Emilio Camacho (Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca): “Necesitamos que deje de recibir las ayudas PAC el ‘agricultor de sofá’”

Posted on

8 EMILIO don benito

Entrevista con
Emilio Camacho
Presidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca

La Asociación que preside Emilio Camacho, creada en 1976, cuenta con más de 200 socios agricultores y ganaderos en una de las comarcas claves del sector en Extremadura.

¿Qué medidas factibles serían útiles para mejorar la situación de bajos precios?

En los últimos años la situación en cuanto a la rentabilidad de los cultivos ha ido empeorando. Hay mucho por hacer para paliar este gran problema. Hay cinco medidas urgentes que se pueden adoptar, algunas de sentido común:

-Venta a pérdidas:

En algunos de los productos como el arroz, por citar uno estratégico para nuestra región, las grandes superficies venden a pérdidas, lo cual genera que en la cadena de valor   no haya márgenes comerciales para ninguna de las partes que intervienen. Deberían poner en marcha nuevos mecanismos que eviten esta práctica tan habitual, ya que los existentes o no se aplican o no funcionan. Se puede comprobar cómo a diario en folletos publicitarios de grandes supermercados, se ofertan productos como el arroz, la leche o el aceite para hacer el “efecto llamada” hacia el consumidor.

-Importaciones masivas y sin control (trazabilidad y seguridad alimentaria):

Siempre pensábamos que el hecho de ser país miembro de la U.E. nos protegería y nos haría más competitivos y viendo lo que está sucediendo cuesta trabajo creerlo. Todos los días como llegan barcos con productos de países no  miembros, productos que a través de acuerdos comerciales utilizan a nuestro sector como moneda de cambio, entran en la U.E. de manera descontrolada, provocando una competencia desleal y destructiva. Incluso producidos con mano de obra infantil.

-Restricciones del uso de materias activas para control de plagas y enfermedades en los cultivos:

Otro de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es la continua limitación de un gran número de materias activas, que venían siendo eficaces para poder controlar las distintas plagas y enfermedades de los cultivos de la zona. El problema es que no hay alternativas eficaces, lo cual hace muy difícil el control del problema fitosanitario, lo cual nos obliga a gastar más para producir menos e incluso a sacrificar producción y calidad.

-Seguros agrícolas más eficaces que garanticen una renta mínima:

Siempre hemos presumido en nuestra región, de tener un sistema de seguros agrícolas eficaz. Pero hay otros factores determinantes que intervienen en la eficacia de estos seguros que habría que reformar. En los condicionados, condiciones generales y normas generales de peritación de las distintas líneas de contratación, siempre hay “con letra chica” que condicionan de manera injusta que el agricultor pueda percibir una indemnización justa y acorde a las pérdidas que realmente ha tenido, con respecto al capital real que tiene asegurado o a la producción real esperada.

Por poner algunos ejemplos, hemos asistido a casos en los cuales un siniestro totalmente reconocido por los técnicos de Agroseguro, del 100% en un maíz por una tormenta, no cubre absolutamente nada porque ese condicionado dice que el maíz todavía no tiene el estado fenológico correspondiente. Todo esto es una aberración.

-Necesitamos una PAC justa y solidaria para los que realmente producen:

Independientemente de las partidas presupuestarias, que evidentemente no deberían disminuir, tenemos que hacerles ver a todos los que toman las decisiones que la PAC debe ser justa y solidaria para los que realmente están produciendo, invirtiendo y arriesgando y aportando al desarrollo social y económico de las zonas rurales.

Necesitamos que deje de ser perceptor ese “agricultor de sofá” que suele ser; el propietario pero no quien lo trabaja, el agricultor jubilado propietario que un día lo fue pero que ya dejó de serlo. Las ayudas no solamente deben de ser legales… tienen que ser por encima de todo legítimas.

¿Hay alternativas en vuestra comarca a grandes cultivos tradicionales como maíz, arroz o frutales?

A día de hoy hay alternativas de cultivos que tienen buena proyección de futuro: olivar superintensivo, almendros, pistacho, nogal e higuera entre otros. Pero una trasformación de los cultivos tradicionales como arroz o maíz hacia cualquiera de estos  supone hacer una gran  inversión y asumir un importante riesgo, algo que muchos agricultores no pueden acometer debido al cúmulo de años de pérdidas que soportan.

¿Cómo valoran la subida del Salario Mínimo Interprofesional?

Los agricultores nunca nos vamos a oponer a la subida del SMI. Nuestro gran problema es no poder soportarlo debido a la escasa rentabilidad de los cultivos y por supuesto mientras que no se solucione el gran problema de falta de rentabilidad que sufre el campo, no vamos a estar de acuerdo con ese incremento del SMI.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s