Antonio García Salas (Sudoeste Ibérico en Red): “El gran eje central de conexión ferroviaria entre Lisboa/Sines y Madrid marcará la principal conexión con Europa”
Entrevista con
Antonio García Salas
Coordinador de Sudoeste Ibérico en Red
Para las empresas e industrias extremeñas, de forma destacada las agroalimentarias, ¿qué ventajas reales y prácticas supondría el Corredor del Sudoeste Ibérico?
Como concepto el Corredor Sudoeste Ibérico situaría con mayor facilidad el territorio en el mundo, especialmente para el sector agroalimentario situándolo en el Sudoeste de la Península Ibérica, pero también de Europa, con las características agroalimentarias singulares de estar entre el paralelo 38 y el 40 con dos grandes ríos como el Tajo y el Guadiana como referencia, entre dos ciudades tan significativas como Madrid y Lisboa y con un gran puerto de aguas profundas como es Sines, pero también con otros como Lisboa, Setúbal, Huelva o Sevilla.
Todo el mundo sabe situar en el mapa mundial a San Francisco, Los Ángeles y California, y sabe aproximadamente que aportan esos tres conceptos, tanto las dos ciudades como los este estado norteamericano de manera específica. Entre Los Ángeles y San Francisco hay la misma distancia que entre Lisboa y Madrid, y ambas ciudades ibéricas con sus singularidades no son menos relevantes que las americanas. Pero el espacio intermedio ibérico es muy desconocido, y debería ser muy relevante en sus aspectos agroalimentarios, medioambientales, energéticos, logísticos o educativos. Hay que conectar ambas ciudades y dar un significado mundial al Corredor Sudoeste Ibérico, además de conectarnos nos posicionaría en el mundo y sería un cambio total de escenario competitivo y para la vida de los ciudadanos.
Tras su ubicación mundial, ahora tenemos que conectarlo con el mundo, a través de esos puertos mencionados y los aeropuertos de Lisboa, Madrid, Sevilla y Oporto como referencias.
El gran eje central de conexión ferroviaria entre Lisboa/Sines y Madrid marcará la principal conexión con Europa, tanto dentro del Corredor Atlántico como del Mediterráneo, dos de los grandes Corredores que forman parte de la Red Transeuropea de Transportes que debería estar en el 2030 plenamente en funcionamiento. Además, el Corredor Sudoeste Ibérico lo concebimos conectado a las principales redes ibéricas y globales de carreteras, digitales y de energías. Esta conexión en red no mejora linealmente nuestra situación, sino que cambia radicalmente el escenario de aislamiento, fronterizo y periférico que nos ha caracterizado durante siglos creando uno nuevo, con un potencial de crecimiento exponencial.
Las nuevas comunicaciones acercan nuestros productos tanto en tiempo como en costes a los grandes mercados y nos permite competir con mayor equilibrio competitivo. Pero también nos permite que nuestros proveedores y clientes puedan venir a conocer nuestras instalaciones, podamos acceder a servicios y mano de obra cualificada y nuestros profesionales estén con mayores facilidades en todo el mundo.
¿Hasta qué punto Extremadura puedes ser importante desde el punto de vista logístico en el Eje Madrid-Sines?
Extremadura está situada en medio de grandes elementos y ejes logísticos. Está en medio de Madrid, Lisboa, Sevilla/Málaga y Oporto. Está en medio y en el mejor camino para la conexión de los Puertos de Sines, Setúbal y Lisboa con los puertos del Mediterráneo; Algeciras, Málaga, Valencia, Tarragona y Barcelona. Así mismo tiene una posición privilegiada entre la conexión Norte con los puertos gallegos y el de Gijón con los del sur de Huelva, Sevilla, Cádiz y Algeciras.
Esta posición la debemos aprovechar para generar un hub logístico, pero para ello necesitamos resolver algunos importantes déficit de infraestructuras en los próximos años como las conexiones por autovía y ferrocarril con Levante y las conexiones ferroviarias de la Vía de la Plata, especialmente y con urgencia la conexión Plasencia – Salamanca. E internamente hay que potenciar las áreas logísticas que no sean meras infraestructuras urbanísticas industriales, sino que hay que dotarlas de servicios logísticos.
Hay que incrementar el uso del ferrocarril para el transporte de mercancías, y especialmente como transporte seguro, económico y descarbonizado, pero no debemos olvidar que todavía la inmensa mayoría del transporte se hace por carreteras y hay que garantizar este transporte descarbonizado con corredores que nos conecten con Centro Europa con redes de electrineras, gasineras e hidrogeneras, que se impondrán en corto plazo.
Hace años que se habla de la Península Ibérica como la gran plataforma logística europea que conecte Europa con África, América y Asia, pero para ser más que unos meros puertos con gran actividad en el mar debe haber unas conexiones interiores y especialmente con su hinterland en las que Extremadura juega un papel central.
Se habla mucho del Tren de Alta Velocidad, pero Extremadura también tiene otras grandes obras de infraestructuras pendientes, como la mejora de las conexiones por carretera a Huelva o Granada, y también hacia el Levante por Puertollano ¿hasta qué punto son decisivas para la región?
Parece que hay un gran consenso sobre que el ferrocarril es el transporte de mercancías del futuro, tanto por razones de costes como medioambientales. Pero no olvidemos que hoy día la inmensa mayoría del transporte de mercancías y de pasajeros, y más en Extremadura por el tamaño y dispersión de la región, es por carretera. Si estamos aislados por ferrocarril por carreteras no estamos mucho mejor a pesar de las mejoras de las últimas décadas con la A66 y la A5. Seguimos teniendo muchas carencias identificadas y previstas su solución desde hace décadas y parece que nunca llegan. Hay que conseguir que en esta próxima década demos la vuelta a la situación con esas conexiones pendientes, y como prioridad absoluta la conexión con Valencia.
Hay expertos que aseguran que Extremadura no tiene economía suficiente para contar con varias plataformas logísticas a la vez (Navalmoral de la Mata, Mérida, Badajoz ¿Cuál es tu opinión?
Cuando empezamos a proponer la Plataforma Logística del Sudoeste Europeo en Badajoz en el año 2000 apenas había cinco o seis áreas logísticas en España, y con la excepción de algunas en Madrid y el inicio de la de Zaragoza, el resto estaba en los puertos. Hoy hay más de 100 áreas que se denominan logísticas y en Extremadura todavía no son más que potenciales. La logística puede tender a estar concentrada en unas áreas con servicios muy especiales, entre los más singulares disponer de una zona franca, o muy dispersas con servicios de otros tipos. Probablemente la de Badajoz por su situación fronteriza necesite para alcanzar su especial singularidad la aprobación de esa zona franca, pero las otras deben encontrar su razón de ser en otras especialidades bien por su ubicación de proximidad, por su carácter sectorial especializado o por sus servicios especiales.
Creo que igual que se puede decir que todas sobran, se puede decir que todas pueden encontrar su sentido. Incluso me atrevería a decir que es necesario que tanto en Cáceres, como en Don Benito-Villanueva, debería crearse un área con funciones logísticas, y bien conectada a la red ferroviaria. Solo el tiempo y la gestión marcarán su desarrollo, no la mera existencia. Sin logística no puede haber industrias con ambiciones globales, competitivas y vocación de crecimiento, y tampoco distribución de proximidad.
Los romanos, que algo sabían de vías y comunicaciones terrestres, apostaron por la Ruta de la Plata. ¿Prescindir de esa vía ferroviaria fue uno de los grandes errores logísticos de España?
Si existiese hoy la infraestructura se impondría la realidad de su necesidad. Si no existe es imposible que se manifieste y se resuelven con las infraestructuras disponibles. Es una de las claves del círculo vicioso de la pobreza y el despoblamiento de la Raya. La conexión Norte – Sur es imprescindible e igual que sorprendió la intensidad de uso cuando se construyó la autovía ahora sorprendería el ferrocarril. Son tiempos muy distintos a aquellos en los que se suprimió, y esto ha causado mucho daño que hay que reparar cuanto antes.