Ricardo Leal (Corporación Empresarial de Extremadura): “La industria alimentaria y las energías renovables son sectores prioritarios para Extremadura”
Entrevista con
Ricardo Leal
Presidente de la Corporación Empresarial de Extremadura (CEX)
Ricardo Leal es el presidente del mayor grupo empresarial de Extremadura, Cristian Lay (CL), con presencia en sectores de consumo, energías e industria, y presencia en 22 países. También preside la CEX, fundada en 1992, y en cuyo accionariado figuran grandes empresas y entidades españolas y extremeñas.
En el tiempo que lleva como presidente de la CEX y por vuestra gran experiencia empresarial ¿cómo se ve Extremadura para invertir?
Hay una buena percepción de Extremadura y se ve como una tierra de oportunidades y con mucho potencial. La estabilidad que se intenta dar desde hace muchos años desde las instituciones, tanto como el acompañamiento en la implantación, son muy bien recibidos. Deberíamos seguir apostando por la formación de nuestros ciudadanos, tanto en los más jóvenes como en los que ya vamos teniendo una edad, y tenemos que reciclarnos. Y necesitamos mejorar enormemente nuestra red de comunicaciones, en todos los sentidos. En un mundo global, tenemos que estar conectados tanto personas, como mercancías, como la información, a una velocidad adecuada en esta nueva realidad global.
Por el trabajo de atracción de inversiones de la CEX ¿qué sectores considera prioritarios?
Aquí se puede desarrollar casi cualquier tipo de actividad, de hecho nosotros tenemos a nivel particular cosmética, joyería, energías renovables, cartón ondulado, envases de PET… dentro de la región. Si sólo tuviera que elegir dos, probablemente me decantaría por las energías renovables, donde podemos ser un actor muy relevante y por la industria alimentaria (tanto ganadera como agrícola), dónde empezamos a ser una región a tener muy en cuenta.
Gran parte del futuro económico de los territorios dependerá en el futuro de sus comunicaciones y logística ¿serán decisivas para la región?
El tema de buenas conexiones para mercancías es fundamental. En determinados sectores, el coste logístico puede ser el factor determinante para poder ser competitivo o no a escala global. Por ejemplo, una salida rápida y económica a un puerto, te permitiría ponerte en el flujo del mercado global y poder competir en él.
Sin conexiones variadas de tren o de avión, eficientes en tiempo y a un coste razonable, nos debilita en muchos sentidos. Para clientes internacionales, llegar aquí, les lleva mucho más tiempo que ir a cualquier otra comunidad, por ejemplo. Por eso mismo, a los que trabajamos aquí, cualquier gestión fuera, también nos supone un gran sobreesfuerzo en tiempo y en dinero. Otro ejemplo es el atraer talento de fuera o retener el talento; estamos ante un ser un humano que valora mucho la movilidad (y poco el coche), y tiene mucha reticencia en estar en un lugar alejado en tiempo, no tanto en kilómetros, del resto del “mundo conectado”.
¿La despoblación rural exige medidas más contundentes desde el punto de vista económico, fiscal y empresarial en toda España?
Este proceso es una realidad, no sólo en Extremadura, si no en muchos otros sitios tanto de España como del resto del mundo. Cada vez más megalópolis y, por ello, abandono del medio rural y de ciudades medianas. Aquí se ve claramente, que cada vez tenemos menos población y cada vez más envejecida. Si queremos apostar por un país más distribuido y menos concentrado, con todas las ventajas que eso conlleva, está claro que tenemos que tener gente pensando en cómo abordarlos. Tiene que ser un plan integral con muchas aristas pero, indudablemente, fomentar la creación de empresas ayudará a este propósito y para ello se deberían dar todos los estímulos que estén en nuestras manos. Deberíamos abordarlos cuanto antes, porque probablemente después de un punto, la despoblación se pueda acelerar y la reversibilidad del proceso sea prácticamente imposible.