José L. Gurría Gascón, catedrático Geografía Humana de la UEX : “La integración en el Eje Atlántico supone que Extremadura es el nexo de unión entre Andalucía y Castilla y León”

Posted on

Entrevista con
José L. Gurría Gascón
Catedrático Geografía Humana de la Universidad de Extremadura

¿Cuáles serían las principales infraestructuras que necesita acometer Extremadura desde el punto de vista de ordenación del territorio y para facilitar la exportación de mercancías?

Se han invertido importantes fondos europeos en Extremadura desde 1986. Sin estos recursos, la región estaría en una situación mucho peor que la actual. Sin embargo, persiste el atraso socioeconómico y sigue en los últimos lugares de las regiones de la UE. El problema fundamental, ya crónico, es la falta de infraestructuras viarias que, ahora sí, la UE está acometiendo con el fortalecimiento del Eje Atlántico.

Si se llevan a cabo las infraestructuras previstas, según se recoge en el Informe del CES sobre este corredor, no hay duda que tendrán un impacto socioeconómico sin precedentes. Lo que necesita Extremadura para dar un salto definitivo. Las infraestructuras básicas que se contemplan en este Informe citado es la mejora y electrificación de las vías ferroviarias hacia Valencia, Huelva y Sevilla, además de la que se está acometiendo entre Sines-Lisboa-Madrid y las autovías de Badajoz a Valencia, Huelva y Córdoba-Granada, así como la ya iniciada entre las dos capitales.

¿Hasta qué punto el tren de alta velocidad será importante para el desarrollo de otras infraestructuras en la región?

El tren de alta velocidad tiene sus impactos positivos y negativos y dependerá de las infraestructuras que lo complementen para que los impactos predominantes sean los positivos. En este sentido, se debería articular un sistema regional de cercanías, para conectar las principales cabeceras comarcales de la región con este tren. La mayoría ya se encuentran dentro de las redes ferroviarias actuales y el coste podría ser asumible. Y, desde luego, tendrá una importantísima repercusión en todo el sistema de transportes, al tratarse de una vía mixta de viajeros y mercancías.

¿Con la eliminación del tren de la Ruta de la Plata se perdió una gran oportunidad tanto para pasajeros como para mercancías de conectar norte con el sur sin pasar por Madrid?

Efectivamente, pero el norte y el centro de la región gravitan sobre el sistema urbano de Madrid y el sur sobre Sevilla, de tal manera que las relaciones con Castilla y León nunca fueron importantes, por lo que este ferrocarril no era rentable. Por otra parte, la política centralista de siglos nos ha enseñado a mirar siempre hacia Madrid y no hacia el eje atlántico, que es nuestra conexión natural entre el norte y el sur y con los circuitos comerciales internacionales a través del Atlántico. Y, además, la integración en el eje atlántico supone que –como indica el CES en el citado Informe– Extremadura es el nexo de unión entre Andalucía y Castilla y León, razón por la cual, ha solicitado la recuperación de esta línea entre Plasencia y Salamanca. De otra manera, no podría existir este eje atlántico.

Se habla mucho de despoblación rural, que llega ya a muchas capitales de provincia incluso en la España interior. ¿Hasta qué punto contar con buenas infraestructuras mejora las opciones de muchos pueblos y pequeños negocios para ser viables en el tiempo?

Aunque el transporte no es un elemento único, es sin embargo imprescindible para el desarrollo y el funcionamiento económico. Tiene un gran poder dinamizador y transformador del espacio y de la sociedad en cuanto que contribuye al desarrollo y a la articulación e integración de pueblos y territorios. Cualquier modelo de desarrollo y de ordenación territorial deberá contemplar necesariamente la articulación de un sistema de transportes coherente y racional. Un sistema integrado de transportes, como se pretende, debe subsanar los desequilibrios territoriales, económicos y sociales que padece nuestra región con relación al país e, internamente, entre sus comarcas. Un desarrollo más armónico, sostenible y equilibrado puede dar viabilidad a pequeños negocios y a otros nuevos, así como contribuir a la estabilización de la población en los núcleos rurales, evitando la despoblación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s