Alonso García de la Puente (Lonja Agropecuaria de Extremadura): “El sector del ibérico puede mantener unos precios atractivos”

Posted on

80 lonja

Entrevista con
Alonso García de la Puente
Gerente de la Lonja Agropecuaria de Extremadura

En estos más de 30 años de actividad de la Lonja, ¿cómo ha evolucionado la forma de recabar y fijar los precios en las distintas lonjas?

Si bien es cierto que los mercados han evolucionado significativamente, no es menos cierto que los precios en el mercado los continúan fijando la oferta y la demanda de los productos. Lonja de Extremadura, en consonancia con el tiempo, ha evolucionado significativamente adaptándose a las nuevas tecnologías e implementándolas en su día a día para, con estas nuevas herramientas, tener un mayor volumen e información y lo que es más importante, obtenerla en un tiempo infinitamente más rápido para así conseguir un margen de error mínimo en la toma de decisiones.

De esta forma, recabamos información sobre la evolución del mercado Nacional, así como del Europeo y del Internacional, obteniendo una valoración global sobre la situación en la que se encuentran.

Por otra parte, los componentes de las Mesas de Precios han evolucionado en paralelo con los mercados, profesionalizándose aún más y adaptándose a los nuevos mercados internacionales con la demanda proveniente de terceros países, de esta forma, no solo tenemos en cuenta nuestro mercado interior, si no, como no puede ser de otra forma, la incidencia que tienen estos mercados de terceros países en los precios en origen.

Por último, estamos trabajando en un sistema mediante el cual se recopilaran no solo los precios sobre operaciones reales de mercado, se tendrán en cuenta índices de producción, comercialización, exportación, volumen de sacrificios, etc. que junto con factores de corrección  podremos obtener valores para estudiar la evolución de los mercados que nos servirán para obtener una mayor transparencia y fiabilidad en el acuerdo de precios orientativos de mercado.

Extremadura es una referencia en el sector del cerdo ibérico ¿en qué momento se encuentra el sector en cuanto a los precios y cómo ha sido el 2018?

Así es, Extremadura es referencia en el cerdo Ibérico a nivel Nacional, representación que ostenta gracias al censo de reproductoras ibéricas que tiene. Según datos publicados por ASICI en el ejercicio 2018 de las 399.017 hembras censadas aproximadamente 40% se ubican en explotaciones extremeñas, a esto tenemos que sumar, no menos importante, su tradición en la cría de este tipo de animal en la dehesa. De esta forma, la Lonja Agropecuaria de Extremadura tiene una herramienta que es utilizada por la gran mayoría de profesionales del sector a la hora de operar en el mercado que son sus Mesas de Precios.

Es importante diferenciar las dos categorías de cerdos dentro de la raza ibérica, sin entrar en más matices y a grandes rasgos, cebado de bellota y cebados de pienso, siendo esta ultima la que ha llevado a cabo más cambios.

Los sistemas de explotación (manejo), cría, alimentación y comercialización han evolucionado, así como la sanidad, lo que conlleva un aumento muy significativo del número de animales comercializados, todo ello va acompañado de la expansión en la comercialización de sus productos, no solo en el mercado nacional sino de cara a las exportaciones en terceros países de carnes frescas con una seguridad alimentaria, gracias a una sanidad excepcional, estos factores hacen que el sector del ibérico pueda mantener unos precios atractivos sin olvidar el respaldo que conllevan las piezas nobles con la Norma de Calidad dando más seguridad al consumidor.

El sector del vacuno para vida y sacrificio también tiene gran importancia en Extremadura aunque la actividad de sacrificio se realiza en gran parte fuera de la región ¿Los precios de la Lonja son claves para los grandes compradores de fuera de la región?

Efectivamente los precios acordados para las categorías de teneros o pasteros en la Mesa de Precios de la Lonja de Extremadura son claves para las operaciones que se realizan en Extremadura, sirviendo como referencia igualmente y siendo muy vinculantes en otras Regiones como puede ser Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León.

Si tenemos en cuenta que entre el 85% y el 90% de Terneros machos y hembras que se comercializan en nuestra Región tiene un destino a cebadero y estos se ubican fuera de Extremadura, es uno de los principales motivos por lo que los precios de Lonja de Extremadura son referencia, máxime cuando dicha información va acorde con el mercado.

De tal forma, el precios que se refleja en la Lonja de Extremadura sirve como referencia a los grandes operadores para la compra de estos pasteros siendo por tanto la Lonja de Extremadura referencia en los contratos de compraventa.

Por otra parte, el precios para animales con destino abasto que Lonja de Extremadura detalla en sus tablillas de precios en KG:/vivo, siendo una de las únicas Lonjas que cotiza este tipo de animales en kg/vivo, sirve fundamentalmente para la ventas con destino a la exportación, aunque si bien, hay que decir que para este tipo de animal nuestra Lonja es poco significativa como precio de sacrificio en España.

En cuanto al sector del ovino, Extremadura y sus cooperativas lideran una buena parte de la comercialización a nivel nacional y para exportación ¿han mejorado sus precios en los últimos años o se mantiene estables ante el parón del consumo de la carne de cordero?

Extremadura es pionera en cooperativismo para el sector ovino y son muchos los avances que han conseguido. Hoy día estamos integrados y lideramos el mayor grupo cooperativo en Europa (cooperativa supraautonomica) formada por cooperativas de segundo grado de distintas Comunidades Autonomicas EA Group. Asimismo, existen muchas cooperativas de primer grado que comercializan sus corderos en nuestra Región agrupando la oferta y por tanto pudiendo defender mejor los precios en origen.

Podemos confirmar que la labor que hacen las cooperativas es fundamental para la estabilidad de los precios en el mercado, máxime si tenemos en cuenta la evolución que han experimentado en estos últimos años en lo referido a la Cadena de Valor.

De todos es sabido que el consumo de la carne de cordero en España es estacional y se centra principalmente en fechas señaladas en nuestro calendario. La labor que realizan los distintos organismos, como Corderex o Interovic con las campañas publicitarias para dar a  conocer las calidades del cordero, promocionando así su consumo, sumado a la posibilidad, que hoy día es una realidad, conseguida por estos grupos cooperativos para realizar exportaciones, hacen que el mercado para el sector ovino se pueda defender en lo referido a precios, si bien, todavía queda mucho por andar ya que el precio del cordero en España depende en gran medida de las exportaciones, exportaciones, que gracias precisamente a estos grandes grupo, se han diversificados, ampliándose a otros mercados como es el Islámico, principal perceptor de nuestros corderos hoy día.

Finalmente, decir que se está trabajando mucho en el ámbito nacional para adaptar la carne de cordero al consumo moderno, promocionando nuevos cortes y facilitando e incentivando a las nuevas generaciones para que lo consuman.

La lana de calidad es un producto que parece recuperar prestigio entre el sector textil nacional  internacional ¿Cómo han marchado sus precios?

Ciñéndonos a la campaña 2018 tenemos que tener muy en cuenta la meteorología. La calidad de las lanas que se esquilaron este año dependen en gran medida de la climatología que tuvimos en 2017, con una primavera de escasas lluvias, provocando una baja calidad de en las lanas.

Preguntando a los profesionales del sector, estos nos comentan que será difícil defenderse en el mercado, siendo por tanto complicada su comercialización.

Por otra parte y cómo podemos ver en el gráfico, los precios que fueron pagados en la campaña 2018 al ganadero de Merino, llegaron a alcanzar los 2,50 euros por kilogramo, precio que se venía arrastrando como consecuencia de la tendencia de años anteriores.

En cuanto a la comercialización de las lanas, apuntar que casi el 90% de las lanas producidas en España tiene como destino la exportación, siendo su principal receptor China.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s