lana
De Australia a La Coronada en busca de la mejor lana merina
Finca Fuente de los Romeros, con 1.721 ovejas, crea una raza mejorada tras importar semen y embriones de ovino merino australiano
Australia ha sido durante la últimas décadas una de las mayores potencias mundiales en ganadería de ovino, no solo para carne sino también por la calidad de la lana. Aunque esté situada a miles de kilómetros de distancia, el propietario de la la explotación Finca Fuente de los Romeros, situada entre las localidades de la Coronada y Campanario, siempre se sintió atraído por su ejemplo. Y tras mucho esfuerzo, trabajo y trámites al final logró importar semen y embriones de merino australiano para mejorar la raza y ver su aclimatación a los campos y clima extremeño. Y conseguir sobre todo que la lana extremeña vuelva a ser un ejemplo de calidad.
Argimiro Rodríguez, el gerente de Finca Fuente de los Romeros, puede presumir de ancestros ganaderos. Proviene de transhumantes de las montañas de León, que bajaban hasta Extremadura para pasar los inviernos. Al final, en el año 1981 tuvieron la opción de quedarse con la finca. Actualmente cuenta con 1.721 cabezas de ganado. “La raza merina para carne siempre ha sido muy buena y se ha adaptado muy bien –asegura Argimiro. Después del año 81 dejamos de hacer la transhumancia. Antes se buscaba un parte por animal y ahora hasta tres en dos años. Lo que había visto siempre es que la lana perdía valor. Y por culpa de todos, incluidos los ganaderos. Se ha mirado mucho más la carne que la lana. No se ha apostado por distinguir las lanas buenas de las malas”.
Más valor
Y cuando pensaba en la lana también lo hacía en Australia. “Allí se multiplica su valor por diez, gracias a mejoras genéticas de los animales, asegura. Y pensamos que sería interesante devolver al merino que los australianos se llevaron hace unos 200 años de vuelta a España. Hacerlo con animales vivos no solo era logísticamente muy complicado sino que también sería más difícil en la adaptación del animal. Un sobrino mío, que es ingeniero aeronáutico, se puso manos a la obra y contacto con ganaderos de allí para poder hacerlo. El pasado 12 de mayo realizamos ya la segunda inseminación. En la primera lo hicimos con 115 animales y ya contamos con bastantes animales cruzados y con corderos 100% australianos”.
Herederos de la cabaña de ovejas Merinas del Marqués de Perales, una de las más relevantes en la época de esplendor de La Mesta, han decidido crear la nueva Raza de Oveja Romera. Un cruce de los mejores ejemplares de su cabaña ganadera con la mejorada raza Merina española obtenida en Australia con el trascurso de los años.
La idea de Finca Fuente de los Romeros, que está integrada en la IGP Corderex, es mantener dos líneas: la antigua que siempre ha tenido la familia y el grupo de Australia. “Creo que el ovino merino debe innovar más, porque hasta ahora se había hecho muy poco y los tiempos y necesidades cambian”, asegura Argemiro.
Hasta ahora los resultados han sido muy satisfactorios, en los nuevos corderos extremeño-australianos. “La lana de los nuevos animales es más blanca, más larga y de mejor finura que los de aquí de siempre. La fibra es más larga. Y la sorpresa está también en su carne, donde hemos visto en su desarrollo más kilos”. La iniciativa cuenta con el asesoramiento de expertos tales como Manuel Rodríguez Pascual (exveterinario del CSIC), Beatriz López (experta en genética) y Vista Linda Foundation, una fundación originaria de Nueva Zelanda, y el apoyo de EA Group.
Alonso García de la Puente (Lonja Agropecuaria de Extremadura): “El sector del ibérico puede mantener unos precios atractivos”
Entrevista con
Alonso García de la Puente
Gerente de la Lonja Agropecuaria de Extremadura
En estos más de 30 años de actividad de la Lonja, ¿cómo ha evolucionado la forma de recabar y fijar los precios en las distintas lonjas?
Si bien es cierto que los mercados han evolucionado significativamente, no es menos cierto que los precios en el mercado los continúan fijando la oferta y la demanda de los productos. Lonja de Extremadura, en consonancia con el tiempo, ha evolucionado significativamente adaptándose a las nuevas tecnologías e implementándolas en su día a día para, con estas nuevas herramientas, tener un mayor volumen e información y lo que es más importante, obtenerla en un tiempo infinitamente más rápido para así conseguir un margen de error mínimo en la toma de decisiones.
De esta forma, recabamos información sobre la evolución del mercado Nacional, así como del Europeo y del Internacional, obteniendo una valoración global sobre la situación en la que se encuentran.
Por otra parte, los componentes de las Mesas de Precios han evolucionado en paralelo con los mercados, profesionalizándose aún más y adaptándose a los nuevos mercados internacionales con la demanda proveniente de terceros países, de esta forma, no solo tenemos en cuenta nuestro mercado interior, si no, como no puede ser de otra forma, la incidencia que tienen estos mercados de terceros países en los precios en origen.
Por último, estamos trabajando en un sistema mediante el cual se recopilaran no solo los precios sobre operaciones reales de mercado, se tendrán en cuenta índices de producción, comercialización, exportación, volumen de sacrificios, etc. que junto con factores de corrección podremos obtener valores para estudiar la evolución de los mercados que nos servirán para obtener una mayor transparencia y fiabilidad en el acuerdo de precios orientativos de mercado.
Extremadura es una referencia en el sector del cerdo ibérico ¿en qué momento se encuentra el sector en cuanto a los precios y cómo ha sido el 2018?
Así es, Extremadura es referencia en el cerdo Ibérico a nivel Nacional, representación que ostenta gracias al censo de reproductoras ibéricas que tiene. Según datos publicados por ASICI en el ejercicio 2018 de las 399.017 hembras censadas aproximadamente 40% se ubican en explotaciones extremeñas, a esto tenemos que sumar, no menos importante, su tradición en la cría de este tipo de animal en la dehesa. De esta forma, la Lonja Agropecuaria de Extremadura tiene una herramienta que es utilizada por la gran mayoría de profesionales del sector a la hora de operar en el mercado que son sus Mesas de Precios.
Es importante diferenciar las dos categorías de cerdos dentro de la raza ibérica, sin entrar en más matices y a grandes rasgos, cebado de bellota y cebados de pienso, siendo esta ultima la que ha llevado a cabo más cambios.
Los sistemas de explotación (manejo), cría, alimentación y comercialización han evolucionado, así como la sanidad, lo que conlleva un aumento muy significativo del número de animales comercializados, todo ello va acompañado de la expansión en la comercialización de sus productos, no solo en el mercado nacional sino de cara a las exportaciones en terceros países de carnes frescas con una seguridad alimentaria, gracias a una sanidad excepcional, estos factores hacen que el sector del ibérico pueda mantener unos precios atractivos sin olvidar el respaldo que conllevan las piezas nobles con la Norma de Calidad dando más seguridad al consumidor.
El sector del vacuno para vida y sacrificio también tiene gran importancia en Extremadura aunque la actividad de sacrificio se realiza en gran parte fuera de la región ¿Los precios de la Lonja son claves para los grandes compradores de fuera de la región?
Efectivamente los precios acordados para las categorías de teneros o pasteros en la Mesa de Precios de la Lonja de Extremadura son claves para las operaciones que se realizan en Extremadura, sirviendo como referencia igualmente y siendo muy vinculantes en otras Regiones como puede ser Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León.
Si tenemos en cuenta que entre el 85% y el 90% de Terneros machos y hembras que se comercializan en nuestra Región tiene un destino a cebadero y estos se ubican fuera de Extremadura, es uno de los principales motivos por lo que los precios de Lonja de Extremadura son referencia, máxime cuando dicha información va acorde con el mercado.
De tal forma, el precios que se refleja en la Lonja de Extremadura sirve como referencia a los grandes operadores para la compra de estos pasteros siendo por tanto la Lonja de Extremadura referencia en los contratos de compraventa.
Por otra parte, el precios para animales con destino abasto que Lonja de Extremadura detalla en sus tablillas de precios en KG:/vivo, siendo una de las únicas Lonjas que cotiza este tipo de animales en kg/vivo, sirve fundamentalmente para la ventas con destino a la exportación, aunque si bien, hay que decir que para este tipo de animal nuestra Lonja es poco significativa como precio de sacrificio en España.
En cuanto al sector del ovino, Extremadura y sus cooperativas lideran una buena parte de la comercialización a nivel nacional y para exportación ¿han mejorado sus precios en los últimos años o se mantiene estables ante el parón del consumo de la carne de cordero?
Extremadura es pionera en cooperativismo para el sector ovino y son muchos los avances que han conseguido. Hoy día estamos integrados y lideramos el mayor grupo cooperativo en Europa (cooperativa supraautonomica) formada por cooperativas de segundo grado de distintas Comunidades Autonomicas EA Group. Asimismo, existen muchas cooperativas de primer grado que comercializan sus corderos en nuestra Región agrupando la oferta y por tanto pudiendo defender mejor los precios en origen.
Podemos confirmar que la labor que hacen las cooperativas es fundamental para la estabilidad de los precios en el mercado, máxime si tenemos en cuenta la evolución que han experimentado en estos últimos años en lo referido a la Cadena de Valor.
De todos es sabido que el consumo de la carne de cordero en España es estacional y se centra principalmente en fechas señaladas en nuestro calendario. La labor que realizan los distintos organismos, como Corderex o Interovic con las campañas publicitarias para dar a conocer las calidades del cordero, promocionando así su consumo, sumado a la posibilidad, que hoy día es una realidad, conseguida por estos grupos cooperativos para realizar exportaciones, hacen que el mercado para el sector ovino se pueda defender en lo referido a precios, si bien, todavía queda mucho por andar ya que el precio del cordero en España depende en gran medida de las exportaciones, exportaciones, que gracias precisamente a estos grandes grupo, se han diversificados, ampliándose a otros mercados como es el Islámico, principal perceptor de nuestros corderos hoy día.
Finalmente, decir que se está trabajando mucho en el ámbito nacional para adaptar la carne de cordero al consumo moderno, promocionando nuevos cortes y facilitando e incentivando a las nuevas generaciones para que lo consuman.
La lana de calidad es un producto que parece recuperar prestigio entre el sector textil nacional internacional ¿Cómo han marchado sus precios?
Ciñéndonos a la campaña 2018 tenemos que tener muy en cuenta la meteorología. La calidad de las lanas que se esquilaron este año dependen en gran medida de la climatología que tuvimos en 2017, con una primavera de escasas lluvias, provocando una baja calidad de en las lanas.
Preguntando a los profesionales del sector, estos nos comentan que será difícil defenderse en el mercado, siendo por tanto complicada su comercialización.
Por otra parte y cómo podemos ver en el gráfico, los precios que fueron pagados en la campaña 2018 al ganadero de Merino, llegaron a alcanzar los 2,50 euros por kilogramo, precio que se venía arrastrando como consecuencia de la tendencia de años anteriores.
En cuanto a la comercialización de las lanas, apuntar que casi el 90% de las lanas producidas en España tiene como destino la exportación, siendo su principal receptor China.
La oveja merina extremeña tira del hilo
El proyecto www.dehesalana.net impulsa la comercialización de lana merina de calidad y aspira a recuperar el proceso industrial de la lana en la región
La lana de ovejas merinas que desde siempre han pastado en Extremadura es un singular tesoro que con el paso de los años se había ido perdiendo. El proyecto Dehesalana, impulsado desde la sociedad cooperativa Actyva con sede en Cáceres, pretende poner al alcance de talleres textiles, artesanos y hogares lana de ovejas merinas en diferentes formatos: vellón, cardada, en ovillos o en madejas. El proyecto se gestó en 2015.
“Nos juntamos un grupo de personas con el objetivo de revitalizar la lana merina y sus usos –asegura Almudena Sánchez, coordinadora de Producción y Formación de Dehesalana/Laneras- ya que había caído su valor y era considerada casi como un subproducto cuando no lo es. Se trata de un producto de gran calidad que tiene grandes beneficios sociales, económicos y medioambientales para los ganaderos y para la sociedad en general. Comenzamos en Actyva como Merineando, con todo el proceso de la lana desde la esquila hasta la fabricación de hilo y lana cardada. Para abastecer a talleres textiles y también al consumidor final. También realizamos cursos de formación para recuperar muchos de los oficios que habían caído en desuso”. El proyecto contó en 2015 con el apoyo de Comercial Ovinos.
Mantas de diseño
La diseñadora textil Charlotte Houman no había trabajado con lana. Afincada en Cuacos de Yuste desde hace 27 años, no dudó un instante cuando recibió la llamada de Concha Salguero (coordinadora de proyectos de la Asociación Trashumancia y Naturaleza) en 2014, para diseñar un producto de lana merina de la dehesa extremeña. De ahí surgió el reto de confeccionar mantas “por tener una talla única y resultar prácticas”, asegura.
Aunque el camino no ha sido sencillo ya que los lavaderos le exigían un mínimo de 20.000 kilos cuando ella solo usaba 1.000 kilos y las hilaturas le daban largadas de hasta un año por tratarse de poca cantidad. Al final tuvo que buscar cerca de Astorga, en la provincia de León, donde le hacen el hilo. Y después envía su diseño por ordenador, con la técnica reversible de Jaquard, a una fábrica de telares en Madrid. Tampoco tenían experiencia en este campo y «hemos estamos estado dos años investigando hasta encontrar el grosor adecuado. Tras cuatro años, ya tenemos controlado el proceso y estoy comprando más lana. La lástima es que no haya ningún sitio en Extremadura donde haya podido hacer el proceso. Mi idea era hacerlo en España”.
Actualmente cuenta con tres diseños de mantas (Cordeles, Quercus y Cordeles), de 1,40 por 1,90 metros, con un peso de 1,2 kilos, que se venden a un precio de 115 euros en su propia web (www. charlottehouman.com).
Industria textil
Otro de los objetivos últimos del proyecto Dehesalana pasaría por recuperar las infraestructuras textiles que llegó a haber en Extremadura. “Por ejemplo Hervás fue un pueblo muy lanero que llegó a contar con 5 fábricas de transformación de lana. No es una tarea sencilla pero sería muy interesante poder recuperar algo de aquellas industrias que darían riqueza aquí. Ahora mismo estamos haciendo la hilatura en Portugal porque nos coge más cerca y además aceptan menos cantidades que en España. El problema de Béjar en Salamanca es que no hacen hilo, se quedan en el peinado de la lana que lo hacen muy bien. Mi sueño sería hacer algo en la región tras el peinado de la lana y hacer hilado”.
Para Charlotte Houman, una de las claves del futuro de la lana de oveja merina es hacer productos que se venden bien para que haya demanda real del producto. «Hacer un lavadero o un batán en Extremadura cuesta mucho dinero y es necesario que haya demanda”.
Dehesalana comercializa diferentes formatos y calibres de lana lavada, cardada e hilada de merino autóctono español criado en extensivo a precios que oscilan entre los 21 y 25 euros/kilo.
Marco Antonio Calderón (Sectorial de Ovino-Caprino de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “EA Group quiere empezar a trabajar con grupos cooperativos de cordero del Alentejo portugués»
Entrevista con
Marco Antonio Calderón
Presidente de la Sectorial de Ovino-Caprino de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿En qué momento se encuentra el sector del ovino-caprino en Extremadura y qué grandes retos tiene?
La situación del sector ovino extremeño es mala debido a la falta de rentabilidad del sector, que es sostenido por los grupos cooperativos. Eso de forma general. De forma más concreta, tras un otoño e invierno malos, esta primavera está siendo buena en cuanto a disponibilidad de comida en campo y eso está dando cierto respiro a los ganaderos, que venían soportando unos altos costes extras de alimentación del ganado. El reto fundamental es incrementar la concentración de la producción en estructuras comerciales, ya que aún hay un alto porcentaje de explotaciones que no están asociadas. A ello se suman otros retos como abrir la exportación de corderos vivos a otros países y favorecer el relevo generacional, ya que la rentabilidad es tan escasa que para los jóvenes no resulta atractivo.
¿Cómo se han comportado los precios del cordero en origen en los últimos años?
Se ha comportado mal, aunque sí es verdad que 2018 está siendo aceptable por la estabilidad de precios, que es algo que siempre ha venido demandando el sector ovino, porque da también estabilidad al consumo y lima picos de precios altos cuando hay escasez de producción y bajos cuando hay una alta producción. Esto sólo se consigue, con la concentración cooperativa. Que el sector se haya estructurado y organizado, concentrando la oferta, permite tener una visión empresarial más amplia, llegar a acuerdos a largo plazo, incrementar exportaciones, etc. De lo contrario, en poquísimas explotaciones da un saldo positivo la producción de cordero, que sólo es posible con los ingresos acoplados y desacoplados.
Extremadura ha conseguido liderar la comercialización del ovino nacional con EA Group ¿La concentración de la producción es decisiva?
Es la clave. Creo que es inviable abordar nuevos mercados y proyectos sin tener un volumen importante de concentración de oferta. Ahora, EA Group mira hacia el Alentejo portugués, donde llevamos ya cinco años trabajando con la comercialización de la lana y ahora queremos empezar con la de corderos de grupos cooperativos del Alentejo. La intención es hacer internacional el grupo y estoy convencido de que en Alentejo tendremos un destacable éxito de implantación del grupo.
El consumo nacional sigue siendo una asignatura pendiente ¿Hay que buscar nuevas presentaciones?
Sí, pero no es lo único que puede mejorar esa situación. El consumo está bajando y se continúa asociando el cordero con festividades. Tenemos que presentar el producto con otros formatos, nuevos cortes porciones más pequeñas, etc. y llegar así además a sectores poblacionales que no son tradicionalmente consumidores, como los niños. Innovar y pasar de ser carne a ofrecer una referencia cárnica con elaborados y precocinados. Sólo nos queda esa vía de escape, que no es sencilla, pero hay que diversificar y fomentar el consumo, porque eso nos ayuda a eliminar picos de producción y aumentar clientes.
Extremadura, gracias a Comercial Ovinos, también ha logrado sacar más rendimiento a la lana y ahora a la piel ¿Cómo están ambos productos?
La lana es el sector más tradicional del ovino y la cooperativa Comercial Ovinos es un modelo de éxito. Esta campaña de esquileo va con unos 15 días de retraso debido a la climatología. Habrá menos producción de lana y menos calidad, ya que si no hay comida en el campo, la lana no crece. Y si no crece, es de mala calidad. Pero hay una creciente demanda en el mercado de lanas finas, por lo que esperamos precios buenos en la comercialización. En cuanto a la piel, podemos presumir de tener los mejores merinos y ahora EA Group y Comercial Ovinos están iniciando un proyecto de construcción de una planta en Villanueva de la Serena para el salado, clasificación y almacenaje de pieles, que esperamos tener lista a finales de este año. Esto nos permitirá entrar en la negociación directa para vender a los clientes y llegar también a los mercados de exportación de la piel.
Cecilia Calderón (La Merina Wool): “Las ganaderías extremeñas deberían mimar la producción de lana desde la dehesa”
Entrevista con
Cecilia Calderón
Fundadora de La Merina Wool
¿Cómo y cuándo surgió el proyecto de La Merina Wool para vender bobinas de pura lana de oveja merina?
El proyecto de La Merina lo he acariciado durante varios años hasta que vio la luz en 2016. Nace del nicho de mercado que observé en el sector a la hora de intentar cubrir la demanda de pequeñas cantidades de lana para artesanos, diseñadores, etc.
La Merina Wool surge del conocimiento del sector de la lana merina en Extremadura, donde se está haciendo un gran esfuerzo para convertir este producto en un bien estratégico en ámbitos como la artesanía, el diseño y también la moda, porque la raza merina genera fibras más suaves y se destina, principalmente, para prendas de vestir.
Es curioso (y una pena), porque Extremadura es uno de los principales productores de lana pero ha perdido todas sus fábricas de antaño. Toda esa infraestructura de los laneros tradicionales ha desaparecido. Y La Merina también surge con la firme convicción de recuperar (al menos en parte) ese motor de desarrollo.
¿Resulta rentable la lana en la actualidad?
Es un proyecto humilde pero con objetivos ambiciosos y difíciles, porque este no es nuestro sector principal. Lo hacemos por convicción y porque supone una apuesta por la ganadería ecológica. Queremos que esto sea rentable para las ganaderías extremeñas, que deberían empezar a mimar la producción de lana.
La oveja merina española ha evolucionado hacia la producción de carne, y ahora se debería trabajar para que la lana mejore la calidad desde el campo; desde la dehesa extremeña. Hay que atender desde la selección de la raza hasta el cuidado de la alimentación del animal. Todo problema que sufra la cabaña ovina se refleja en la calidad de la lana.
¿Cómo os abastecéis de la lana y cómo es su preparación?
Anteriormente, la lana se vendía por subastas y los laneros de entonces acordaban los precios antes de cada sesión. El sector ovino, con el esfuerzo de todas las partes implicadas, ha conseguido que la región tenga voz e influencia a nivel nacional. Se ha plantado una semilla para que puedan germinar pequeñas y grandes empresas en el sector.
La lana nos la proporciona Comercial Ovinos (Villanueva de la Serena), formada por cooperativas de primer y segundo grado de Extremadura y Andalucía que decidieron irrumpir en el mercado textil como respuesta a un mercado que discriminaba a los ganaderos. Nosotros ya la recogemos lavada y peinada, tal cual sale del lavadero. Es la lana natural y pura de la oveja blanca y negra. De hecho, comercializamos las bobinas de lana de unos 10 kilos en los dos colores naturales
¿Qué perfil de clientes demanda más vuestras lanas?
Apelamos a todo tipo de clientes que necesiten abastecerse de pequeñas y medianas cantidades de lana para su trabajo. Estamos en contacto con diseñadores extremeños para desarrollar proyectos conjuntos en el sector de la moda, con el fin de que la lana se convierta en un producto que identifique a toda una región. Trabajamos con artesanos que nos hacen mantas de manera manual. Para dar importancia al tacto hay que trabajar con fibras naturales. Y se busca la experiencia sensorial del tacto, no solo la visual. Es una apuesta firme por la artesanía y los materiales de calidad.
¿El teñido natural de la lana tiene gran futuro?
Trabajamos en el proceso de teñir la lana, pero España (ya no solo Extremadura) está en decadencia en este sentido. Todo con tintes naturales, nada de tintes químicos. Y tenemos dificultad para encontrar clientes que nos tiñan la lana, pese hay que hay mucha demanda de clientes, en este sentido. Estamos en plena búsqueda de socios en Portugal para preservar la tradición cultural del teñido artesanal.
¿La lana puede aplicarse no solo al textil?
Queremos desarrollar un producto de multiaplicación con la lana. En Portugal, hace ya muchos años que la utilidad del corcho dejó de limitarse a los tapones de botella. Desde productos de papelería, hasta paraguas, lámparas y muebles… La lana tiene ese potencial. Y hacía ahí queremos dirigir este proyecto.
Marco Calderón (Comercial Ovinos): “Tenemos en proyecto un centro de tratamiento de pieles de cordero Merino, las mejores del mundo en calidad”
Entrevista con
Marco Calderón
Gerente de Comercial Ovinos
¿Cómo se ha comportado la producción de lana en el año 2016?
La pasada campaña ha sido de calidad media, tanto en producciones, kilos por oveja, y calidad de las fibras de lana. La producción por oveja bajó un 10% aproximadamente respecto a otros años. Esta disminución está directamente relacionada con el crecimiento de la fibra, que fue menor de lo habitual, por varios factores.
¿La demanda y los precios han sido buenos para el ganadero?
Este año las lanas españolas tienen un diferencial de precios con las lanas de Australia o Nueva Zelanda mayores que en años anteriores. Debido a la bajada de la calidad por falta de pastos en otoño, y también a la falta de profesionalidad de algunas empresas españolas que no hacen una selección correcta de lana en origen. Y con ello contribuyen al desprestigio en general de la lana merina española. Aunque empresas serias como Comercial Ovinos luchen por la diferenciación de las lanas en función de su calidad, se ve lastrada por la mala imagen que está cultivando el sector exportador de lanas, principalmente en China.
A pesar de ser uno de los más altos de los últimos años, el precio no conseguirá alcanzar los de la campaña 2014. En cuanto a la producción de Comercial Ovinos, será el año que más kilos comercialicemos desde nuestra creación en 2001. El acuerdo comercial con Covap en Los Pedroches nos ha suplido la bajada de producción que han tenido los socios. Pasaremos de los 4 millones de kilos comercializados para la campaña 2016, de casi dos millones de ovejas.
En el sector textil parece que hay un resurgir de prensas de calidad donde la lana vuelve a estar de moda frente a lo sintético ¿Se nota en la demanda?
Sí hay un resurgir de prendas de vestir confeccionadas a base de lana, aunque conviene hacer una aclaración. El mercado demanda lanas de calidad alta, es decir demanda lanas finas, con un largo de fibra mayor a 70 mm, blancas y muy limpias de vegetales, y además está dispuesto a pagarlas. ¿Están las lanas merinas en este grupo de élite? La respuesta es sencilla: no. Las lanas españolas se han quedado en el vagón de cola en cuanto a calidad se refiere, no se han tenido en cuenta criterios de mejora de la calidad de lana a la hora de la selección del rebaño, y poco a poco hemos ido bajando posiciones en el ránking de la calidad de la lana, y por el contrario hemos ido escalando posiciones en ránking de calidad de corderos. Los ganaderos se han ido despreocupando de la lana, tanto en su producción (selección genética) como en el cuidado de la misma en el momento de la esquila. Nos tenemos que plantear a medio corto plazo en mejorar la calidad de nuestras lanas.
El sector cooperativo extremeño de ovino es un buen ejemplo a nivel español de integración. Tras los corderos y la lana falta sacarle rendimiento a la piel ¿Lo hará Comercial Ovinos pronto?
Debemos estar orgullosos de poseer las dos mayores cooperativas europeas de producción de corderos y lana. Oviso con carne y corderos, y Comercial Ovinos con la lana. Dos modelos de cooperativas de segundo grado similares, con la misma base social, y el mismo entorno de actuación, el suroeste de España y sur de Portugal. Dos modelos en pleno proceso de expansión tanto del negocio actual como en el planteamiento de nuevas unidades de negocio, como pueden ser las pieles.
El sistema de manejo de los corderos, por un lado, único en España, con el cebo de los corderos desde edades tempranas, que evitan que la piel se deteriore por la exposición al sol y por las posibles pinchas de los pastos secos en determinadas épocas del año, y por otro lado los pequeños pesos de sacrificios de estos animales, en comparación con los pesos de otros países, que hacen que la piel no sea muy pesada, convierten a las pieles de merino español, en las mejores pieles del mundo. Por eso, Oviso y Comercial Ovinos tienen en proyecto la construcción de un centro de tratamiento de pieles de Merino que nos permitirá llegar de forma directa a los mercados internacionales.
“La lana extremeña se vende hasta en Australia”
Entrevista con
Marco Antonio Calderón
Gerente de Comercial Ovinos
Comercial Ovinos es una cooperativa creada para el comercio y transformación de lanas, que cuenta entre sus socios con las mayores cooperativas de ovino extremeñas y andaluzas, y que dispone de un centro de procesado de lanas en Villanueva de la Serena y parte de accionariado de Manufacturas S.A. en Béjar.
¿Cuánta lana comercializa cada año Comercial Ovinos?
La comercialización anual de Comercial Ovinos ronda los 4.500.000 Kg, siendo la producción de los socios y asociados aproximadamente 3.000.000 Kg, dependiendo de la producción de cada año. El resto es lana que compramos a terceras empresas, fundamentalmente de origen europeo.
Los principales lugares de venta de la lana son Europa y Asia, destacando China, aunque podemos decir que tenemos presencia comercial en los 5 continentes. Hace unos años sería impensable para nosotros vender lana en Australia, ya que ellos son los principales productores de lana merina del mundo, pero desde hace tres años tenemos presencia allí.
¿Cuándo se esquila en Extremadura?
La esquila se lleva a cabo en primavera, en los meses de abril y mayo, la recogida de lana en primavera y verano, y durante todo el año, trabajamos de forma continua con el proceso de clasificación de lana, el cual consiste en separar manualmente las fibras de lana por su finura, longitud y color, etc., así como separar y eliminar impurezas como: pajas, estiércol, cuerdas de plástico, pinturas de marcado, etc.
¿Qué importancia tiene Extremadura en el comercio de la lana?
Extremadura es la primera productora de lana de oveja merina de España, tanto en Kg como en valor absoluto de la producción, seguida de Andalucía. Para otros tipos de lanas mas bastas, son las dos Castillas las principales productoras.
La producción de lana no ha dejado de caer en los últimos años, ¿por qué causas?
La producción, está estrechamente ligada al censo de ovejas de un país. Hemos pasado de más de 20 millones de cabezas a menos de 15 en pocos años. Pero debemos buscar la explicación a la bajada de censos en la falta de rentabilidad de las explotaciones de ovino, que en los últimos años se ha visto perjudicada por los continuados ascensos de los costes de producción y la imposibilidad de repercutir precios de carne o leche. Es decir, el ovino en la última década se ha visto sometido al abandono de explotaciones o a la disminución de censos de las existentes como consecuencia de esa falta de rentabilidad. La principal producción del ovino en España es carne y leche; la lana, es una producción residual.
¿Se paga mejor la lana en estos últimos años?
La mejora del precio de la lana de los últimos años, no ha sido suficiente, como para suplir la falta de rentabilidad a la que se ha visto sometido este sector. La moda de las últimas décadas no ha contado con la lana entre sus diseños, por lo que la demanda ha estado bajo mínimos. La moda ha triunfado ofreciendo prendas de fibras sintéticas de bajo coste, u otras como el algodón, prendas de alta rotación, en detrimento de prendas de larga duración y diseños tradicionales como son las confeccionadas con la lana.
Aunque últimamente la tendencia parece otra, y la lana está siendo tenida en cuenta resaltando valores medioambientales y culturales de la cría de ovinos. Esta situación puede incrementar la demanda, y con ello podamos ver ligeras subidas de precios. Hace unos años la venta de la lana no cubría los costes de esquila y ahora la esquila puedes costar un tercio aproximadamente de los ingresos percibidos por la venta de la lana. Solo en el caso de las razas productoras de carne y lana fina, como la merina, los ingresos durante la última campaña oscilan entre los 2 y 4,5 euros por oveja.