pieles

Grandes marcas de moda de lujo de todo el mundo usan piel de ovino merino extremeña

Posted on


Marco Calderón, gerente de Ovipiel y de Comercial Ovinos

EA Group y Comercial Ovinos abren la planta de Ovipiel en Villanueva de la Serena para sacar más rentabilidad a la piel de los corderos

Es muy probable que algunas de las prendas que se exhiben en las tiendas de ropa y complementos más caras de Europa en París, Londres o Milán –Hermes, Chanel, Gucci– estén confeccionadas con piel de cordero de oveja merina que pasta en Extremadura.

Para tratar de revalorizar este producto, al igual que se hizo en su día con la lana, la mayor cooperativa del sector –EA GROUP– junto a Comercial Ovinos han puesto en marcha el de junio la planta de la empresa Ovipiel S.L. en Villanueva de la Serena.

Lo hace en un momento complicado para el sector de la distribución textil y de complementos por la pandemia del Covid-19, con los establecimientos al  ralentí  y con fuertes stocks en los almacenes sin vender que ya venía de un año 2019 difícil por una climatología cálida.

Excelente piel
Pero con un objetivo claro, en palabras de Marco Calderón, gerente de la nueva empresa a la vez que de Comercial Ovinos: «Contamos con una piel excelente y con gran prestigio en el mercado nacional e internacional, la que procede de nuestras corderos de ovejas merinas, y es importante conseguir en lo posible un mayor valor añadido por el producto, al  igual que se hizo  hace años con la lana. Hemos logrado cerrar el  círculo del aprovechamiento de carne, lana y piel y en esto la oveja merina en Extremadura es un referente”. Eso sí, a nivel  de comercialización, la lana y la piel son bastante diferentes y con sus propios canales de venta.

Hasta ahora, Comercial Ovinos estaba prestando sus servicios en la recogida y venta de lana a unos 3.000 ganaderos de ovino de Extremadura, Andalucía, Ciudad Real, Salamanca y el Alentejo  portugués, llegando a gestionar unos 4,5 millones de kilos.

El grupo EA Group en su matadero de Villanueva de la Serena estaba encargándose de parte del proceso de la piel, que en su mayoría iba a una pequeña planta en Trujillo (Cáceres) pero que no tenía ya capacidad suficiente. “Nos propusimos abrir una planta propia y diferenciada en Villanueva de la Serena, cerca del resto de instalaciones, con cámaras propias y labores de clasificación por calidad. El que se especializa puede sacar mayor partido al producto y no depender tanto de terceros”.

Mercado chino
El momento de salida se ha complicado mucho tras la pandemia del Covid-19 y el parón en China, cuyas fábricas textiles son las grandes suministradoras de las cadenas de moda y complementos de todo el mundo. “El momento para el mercado de la piel es malo –asegura Marco Calderón. Ha perdido valor y además calidad, porque curiosamente cuando la primera es buena para la comida del ganado la piel no lo es tanto ya que la piel está más quemada y envejecida”. 

Para que la calidad de la piel sea muy buena es clave que el cordero sea pequeño. Otro  problema añadido son las cada vez más numerosas imitaciones existentes en el mercado, por ejemplo en los forros de los borreguitos de las prendas de ropa. “La tecnología para hacer lanita sintética cada vez se perfecciona más, es parecida a la que se emplea en el  césped artificial”, asegura Marco Calderón.

Para aumentar la carga de trabajo  y el volumen de comercialización en Ovipiel, uno de los objetivos del grupo es la de recuperar la piel de parte de los corderos que EA Group comercializa en vivo, tanto en el mercado nacional como en el Alentejo portugués.

Marco Calderón (Comercial Ovinos): “Tenemos en proyecto un centro de tratamiento de pieles de cordero Merino, las mejores del mundo en calidad”

Posted on

Entrevista con
Marco Calderón
Gerente de Comercial Ovinos

¿Cómo se ha comportado la producción de lana en el año 2016?

La pasada campaña ha sido de calidad media, tanto en producciones, kilos por oveja, y calidad de las fibras de lana. La producción por oveja bajó un 10% aproximadamente respecto a otros años. Esta disminución está directamente relacionada con el crecimiento de la fibra, que fue menor de lo habitual, por varios factores.

¿La demanda y los precios han sido buenos para el ganadero?

Este año las lanas españolas tienen un diferencial de precios con las lanas de Australia o Nueva Zelanda mayores que en años anteriores. Debido a la bajada de la calidad por falta de pastos en otoño, y también a la falta de profesionalidad de algunas empresas españolas que no hacen una selección correcta de lana en origen. Y con ello  contribuyen al desprestigio en general de la lana merina española. Aunque empresas serias como Comercial Ovinos luchen por la diferenciación de las lanas en función de su calidad, se ve lastrada por la mala imagen que está cultivando el sector exportador de lanas, principalmente en China.

A pesar de ser uno de los más altos de los últimos años, el precio no conseguirá alcanzar los  de la campaña 2014. En cuanto a la producción de Comercial Ovinos, será el año que más kilos comercialicemos desde nuestra creación en 2001. El acuerdo comercial con Covap en Los Pedroches  nos ha suplido la bajada de producción que han tenido los socios. Pasaremos de los 4 millones de kilos comercializados para la campaña 2016, de casi dos millones de ovejas.

En el sector textil parece que hay un resurgir de prensas de calidad donde la lana vuelve a estar de moda frente a lo sintético ¿Se nota en la demanda?

Sí  hay un resurgir de prendas de vestir confeccionadas a base de lana, aunque conviene hacer una aclaración. El mercado demanda lanas de calidad alta, es decir demanda lanas finas, con un largo de fibra mayor a 70 mm, blancas y muy  limpias de vegetales, y además está dispuesto a pagarlas. ¿Están las lanas merinas en este grupo de élite? La respuesta es sencilla: no. Las lanas españolas se han quedado en el vagón de cola en cuanto a calidad se refiere, no se han tenido en cuenta criterios de mejora de la calidad de lana a la hora de la selección del rebaño, y poco a poco hemos ido bajando posiciones en el ránking de la calidad de la lana, y por el contrario hemos ido escalando posiciones en ránking de calidad de corderos. Los ganaderos se han ido despreocupando de la lana, tanto en su producción (selección genética) como en el cuidado de la misma en el momento de la esquila. Nos tenemos que plantear a medio corto plazo en mejorar la calidad de nuestras lanas.

El sector cooperativo extremeño de ovino es un buen ejemplo a nivel español de integración. Tras los corderos y la lana falta sacarle rendimiento a la piel ¿Lo hará Comercial Ovinos pronto?

Debemos estar orgullosos de poseer las dos mayores cooperativas europeas de producción de corderos y lana. Oviso con carne y corderos, y Comercial Ovinos con la lana. Dos modelos de cooperativas de segundo grado similares, con la misma base social, y el mismo entorno de actuación, el suroeste de España  y sur de Portugal. Dos modelos en pleno proceso de expansión tanto del negocio actual como en el planteamiento de nuevas unidades de negocio, como pueden ser las pieles.

El sistema de manejo de los corderos, por un lado, único en España, con el cebo de los corderos desde edades tempranas, que  evitan que la piel se deteriore por la exposición al sol y por las posibles pinchas de los pastos secos en determinadas épocas del año, y por otro lado los pequeños  pesos de sacrificios de estos animales, en comparación con los pesos de otros países,  que hacen que la piel no sea muy pesada, convierten a las pieles de merino español, en las mejores pieles del mundo. Por eso, Oviso y Comercial Ovinos tienen en proyecto la construcción de un centro de tratamiento de pieles de Merino que nos permitirá llegar de forma directa a los mercados internacionales.