vacuno
La nueva CRIGPs Carne de Vacuno de Extremadura finaliza 2021 con más de 2 millones de Kg de carne amparada de Ternera de Extremadura
El nuevo CR de Carne de Vacuno de Extremadura que comprende la IGP Ternera de Extremadura y la IGP Vaca de Extremadura, que actualmente tiene Protección Nacional Transitoria hasta su reconocimiento europeo, ha acabado el año con un fuerte crecimiento de animales certificados de Ternera de Extremadura, pasando de los 5.390 animales sacrificados y 1.748.518 Kg. de carne certificada y una media de peso 324,4 Kg/canal la campaña del año 2020 a los 6.414 animales sacrificados con una cantidad de carne amparada 2.084.102 Kg (media de peso 325 Kg/canal) en 2021.
Las expectativas para este 2022 son optimistas debido a la incorporación de un número importante de explotaciones al final de año. Esto unido a la incorporación de nuevos técnicos como inspectores ha permitido mejorar estructura de control OCCTE. Se espera iniciar la certificación en los primeros meses de 2022 de la IGP Vaca de Extremadura.
Si bien la capacidad de sacrificios en la región se vio disminuida por el cierre de casi todos los mataderos, ha habido un respaldo por parte del matadero número uno de vacuno de España ubicado en Extremadura: El Encinar de Humienta S.A., con una apuesta firme y decidida por la IGP Ternera de Extremadura, y la incipiente Vaca de Extremadura, además de otros pliegos que complementan y enriquecen a estas dos IGPs.
La apuesta desde hace dos años en un menor uso de antibióticos y desde hace un año en el bienestar animal como exigencia de los consumidores ha provocado un posicionamiento estratégico en el mercado.
El éxito de este crecimiento se debe a la sinergia del sector productor y elaborador a través de convenios comerciales y una apuesta firme en la mejora de nuestras explotaciones. Para el año 2022 se pondrá a disposición del sector para colaborar en incremento del vacuno extremeño ecológico por el gran potencial que tiene.
Huecos de Arroyo: carne de vacuno de pasto del ganadero al cliente final
Las zonas de regadío del norte de Cáceres no solo albergan cultivos industriales sino también permiten un tipo de ganadería 100% de pasto que produce carnes con un cuerpo y sabor muy especiales, más magra y con menos grasa .Uno de estos proyectos ganaderos que permiten una comercialización directa de sus carnes entre el productor y el consumidor, es Huecos del Arroyo, en la localidad de Carcaboso.
El proyecto está liderado por el matrimonio compuesto por Alberto Cañedo y Gloria Ramírez. “El origen del mismo -asegura Alberto Cañedo- se remonta a hace unos quince años cuando nos hicimos con dos novillas. Primero fue para la familia y amigos cercanos, y después fue tomando forma con el proyecto de La-Revuelta, que compartíamos con otra pareja, Gonzalo y Paola, que en abril de este año lo dejaron, y nos quedamos Gloria y yo. La idea de alimentar a los animales solo con pastos es una cuestión de principios y en esta zona de Extremadura, un “oasis” de 30.000 hectáreas, lo podemos hacer”. El proyecto cuenta con 70 animales de vacuno y 10 yeguas. En origen fueron Pardas de montaña con Frisona aunque han apostado con fuerza por la raza Berrenda.
Venta directa
La comercialización de la carne se realiza principalmente a través de la web de www.lacarnedepasto.com, que engloba a distintos ganaderos con una idea y objetivos comunes. Según la web, “nuestros animales se crían al aire libre con una alimentación acorde a sus necesidades y a su naturaleza, sin alimentos transgénicos ni hormonas.
La carne de animales criados en pastos tiene menos grasa, más ácidos grasos omega-3 (beneficiosos para la función neurológica y el sistema cardiaco), menos ácidos grasos omega-6 (de efecto pro-inflamatorio), más beta-caroteno (precursor de la vitamina A en el cuerpo y un potente antioxidante) y más vitamina E (un potente antioxidante). Estas sustancias son producidas en las hojas de los vegetales vivos, y almacenadas en la carne de los animales alimentados en pastos en una forma a la que nuestro cuerpo puede acceder fácilmente. El resultado es un alimento altamente nutritivo, libre de sustancias tóxicas, y muy diferente de la carne de animales criados de forma convencional”. También preparan su propia web.
Actualmente, Huecos del Arroyo dispone de clientes particulares en varios puntos de España. Desde la web se anuncia la venta de diferentes lotes de carne para que los clientes interesados hagan sus pedidos. “Los lotes se hacen con diferentes piezas del animal, porque sino la gente pediría solo los chuletones o el solomillo. Incluimos carne para guisar, ragú, carne picada, etc. Nos gusta incluso que los clientes puedan venir a ver la finca y conocer de primera mano cómo se cría y alimenta el ganado”.
Por lotes
Hay diferentes formatos y precios. Por ejemplo, en uno de las últimas ventas, el lote Añojo Gourmet 6 kg (aprox.) con un precio de 102 euros estaba compuesto por 1 kilo chuletón, 2 kilos filetes primera, 1 kilo carne picada,1 kilo ragú y 1 kilo preparado de cocido. Se trata de carnes rojas y más magras, con una maduración media en cámara de 25 días, para asegurar una textura más tierna. La carne viene envasada al vacío en paquetes de medio kilo. Se puede completar el pedido con piezas sueltas de solomillo, chuletón, redondo, carne picada, filetes y hamburguesas, según disponibilidad.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el proyecto de Huecos del Arroyo es la poca disponibilidad de mataderos en la zona. “Es una pena que con el ganado vacuno que tenemos en Extremadura siga saliendo mucho que acaba como Ternera Gallega o de Avila. Hemos tenido que irnos a matar a Vitigudino o a Béjar en Salamanca, e incluso en Colmenar Viejo en Madrid por no tener donde hacerlo en Cáceres. Hacen falta mataderos pequeños, más flexibles y eficaces, e incluso mataderos móviles como existen en otros mercados”.
Eugenia Benaín (COPRECA): “Contamos con 130.000 madres de ovino y más de 15.000 vacas”
Entrevista con
Eugenia Benaín
Directora General de COPRECA
¿En qué momento se encuentra Copreca actualmente?
La cooperativa cuenta con un nivel de cabezas sostenidas en el tiempo. En ovino contamos con 130.000 madres y una producción de corderos de 100.000 unidades en el último ejercicio. A fecha de hoy y tras la integración de su sección de ovino de la cooperativa Nuestra Señora del Prado (Cooprado) el total de animales comercializados supera en más de 10.000 a la misma fecha del año 2018.
Respecto al vacuno el censo de partida de este ejercicio supera las 15.000 vacas. La comercialización está en un ritmo similar al ejercicio anterior, aunque hay una desviación respecto a los animales comercializados como pasteros frente a los añojos, ya que estos últimos están teniendo cierta relentización.
El ejercicio pasado ampliamos nuestros servicios con la puesta en funcionamiento de una gasolinera en nuestras instalaciones con unos precios inmejorables para el público en general y en especial para nuestros socios que a través de nuestras tarjetas disponen de un descuento exclusivo. Esta unidad de negocio está reportando importantes beneficios a la cooperativa y ha sobrepasado con creces todas nuestras expectativas, alcanzando en poco más de un año el millón de litros vendidos.
¿Cuáles serían los principales retos que tiene planteados el sector vacuno y ovino extremeño?
En ambos es necesaria una mayor concentración en torno a las cooperativas existentes, sobre todo en el caso del vacuno, ya que el ovino tiene un mayor recorrido hecho dado que las integraciones en este sector se hicieron hace ya algunos años. El empuje que da la concentración nos llevaría directamente a una mayor industrialización en la región. En este sentido se están ampliando y mejorando las instalaciones del matadero de Trujillo a través de EA Group para poder dar un mayor servicio y cobertura en las exportaciones. Igualmente en las instalaciones que posee la cooperativa en Mercamadrid se está acometiendo la obra de una moderna sala de despiece para el ovino.
¿Cómo está influyendo la actual y prolongada sequía en los costes de los ganaderos?
Los recurrentes periodos de sequía se han convertido prácticamente, en un problema estructural para el campo extremeño. No nos hemos recuperado aún de la anterior gran sequia del año 2017, ocurrida después de tres años hidrológicos, según el MAPAMA, bastante secos, cuando nos encontramos en 2019 con la misma o peor situación. Lo que viene obligando al ganadero a realizar importantes esfuerzos económicos para poder mantener su nivel de producción y asegurar a sus animales una adecuada alimentación. Las medidas propuestas por parte de la administración, a todas luces insuficientes (aprovechamiento de barbechos, próximas ayudas a las inversiones para el abastecimiento de agua…), se convocan cuando el ganadero ya se encuentra con el «agua al cuello y mirando al cielo». Es fundamental el diseño de una estrategia a medio y largo plazo para hacer frente a los efectos de la sequía, con la que nos vemos obligados a convivir con carácter permanente por ser extremeños.
En el sector del vacuno, Copreca apostó fuerte por la creación de BOVIES ¿cómo marcha el proyecto y qué ventajas tiene para sus socios?
Bovies empezó su andadura a mediados del 2013. Con su corta experiencia está arrojando unos resultados más que satisfactorios tanto para las asociaciones que la integramos como para el sector en general. Somos ya 11 cooperativas: Copreca, Cooprado, SAT Negra Andaluza, San Isidro de Brozas, Sierra de San Pedro, Ibercom, Coolosar, Terneras Extremeñas, San Francisco de Asís de Castilla-La Mancha, Ovipor de Huelva y Herrera del Duque. En estos días materializaremos el compromiso de integración de las 2 cooperativas que se incorporarán al proyecto en 2020: Coorsevilla y Fregenal Ganaderos de la Sierra. Disponemos ya de un centro de clasificación propio en Casar de Cáceres que nos permite recogidas semanales. Este año se espera superar los 12.000.000 de euros de volumen de negocio y comercializar más de 15.000 vacunos. Nuestros socios de base ya superan los 3.500 y todos coinciden en que Bovies les aporta sobre todo la tranquilidad.
Julio Ramírez Camino (Abrasador): “La alimentación saludable para el ganado y la selección genética son grandes retos para el sector”
Entrevista con
Julio Ramírez Camino
Socio Fundador de Abrasador
¿Cómo surgió el proyecto de Abrasador y qué objetivos tiene?
Cuando aún teníamos mis hermanas 21 y 19 años respectivamente, y yo 23 años, mi padre vendió una pequeña finca en Herrera del Duque y con ese dinero compró un local en Toledo. Decidimos abrir una cafetería-restaurante junto a mi madre y mi cuñada Olivia, mientras estudiábamos. Y comenzamos a pedir a mi padre que nos seleccionara lo mejor que él tuviera para ofrecer a nuestros clientes en los menús del día. A raíz de ahí comenzamos a probar sistemas de brasa y a probar cuales eran los mejores cocinados y 4 años después montamos un segundo restaurante ya especializado en brasa, Asador Europa Joven. Y tras el gran éxito que tuvimos, decidimos a los dos años crear la marca Abrasador con un proyecto inicial de franquicia. Vimos que el proyecto sólo funcionaba con restaurantes de éxito que incorporaban nuestras carnes de crianza propia. Y creamos un modelo de negocio de córner franquicia para incorporar la marca de carnes en restaurantes de éxito y con marca. Nuestra misión como Grupo es “Mejorar la Alimentación del ser humano a través de la hostelería con carnes de crianza propia”.
¿Con cuántos restaurantes trabajáis vuestra carne?
Tenemos ya 32 restaurantes asociados en toda España y otros 114 restaurantes que son clientes y que cuando lleven más de un año valoramos la posibilidad de incorporarlos a la red de restaurantes Abrasador. Este año hay firmados otros 8 restaurantes que se incorporan a la marca, que tiene su propia aplicación, su web, su APP, su central de reservas y más de un millón de clientes fieles. Con la seguridad de tener siempre seleccionada la misma calidad sin fluctuación de precios durante todo el año. La facturación en 2018 como grupo de restaurantes es de unos 9,6 millones de euros más 1,52 millones de euros de facturación en carnes y productos de crianza propia.
¿Qué tipo de ganado se cría en vuestras fincas extremeñas?
En vacuno criamos fundamentalmente cruce de raza limousin y charolais, y en ibérico cruce de Ibérico puro con Duroc Yersey. Actualmente nuestros hermanos suman unas 950 vacas de vida y unos 2.200 cabezas en alimentación cuidada. Sin duda alguna una de las mejores tierras para poder tener ganado en extensivo es Extremadura. Su campo es especialmente bueno para la alimentación y los espacios para las vacas de vientre. Contamos en las propias fincas con espacios para cuidar con esmero esas reses seleccionadas, que alimentamos de forma muy cuidada durante un año, con refugio de las lluvias y del mal tiempo, con sombra y sin que pasen frío y sin estrés. Tan sólo nos faltaría ponerles música y darles cerveza como dicen que hacían antaño los japoneses.
¿Cuáles son los principales retos que tiene planteados el sector ganadero en extensivo?
La alimentación saludable para el ganado: de lo que se come se cría. Debemos conseguir que en las tierras no se utilicen abonos químicos. Nosotros utilizamos solo abonos naturales y orgánicos. Otro reto es el cuidado del planeta por mantener un clima óptimo en nuestras tierras, que la primavera y el otoño vuelvan a ser temporadas amplias. Otro reto es la selección genética: hay que hacer una buena selección para conseguir madres muy prolíferas, muy lecheras, que críen a los terneros con alto índice de conversión, selección ideal también de los sementales, para obtener buenos terneros con alto índice de conversión y que su carne sea infiltrada, marmoleada, con buena textura, buen sabor y buen color. Y conseguir que todas las vacas de cada ganadería puedan parir para que así sean primables y para ello deben estar muy bien cuidadas. Y por último, el mayor reto es luchar contra la tuberculosis bovina.
El sector ganadero extremeño factura más de 850 millones de euros al año
La Comunidad de Extremadura atesora una importante cabaña ganadera, tanto en vacuno extensivo, como en ovino y caprino, porcino ibérico y también en el sector avícola, este último con un importante crecimiento en los últimos años.
Gran parte de la cabaña ganadera de la región depende de la dehesa.
Por nivel de facturación, el del vacuno es el más importante con 334 millones de euros de media, seguido del ibérico con 309 millones el ovino-caprino con 231 millones y el avícola con 72 millones de euros.
Las cifras de sacrificio de ganado en Extremadura (en número de cabezas) suponen los siguientes porcentajes sobre los totales nacionales: 4,67% en ganado bovino; 2,87% en ovino; 2,78% en caprino; 1,27% en ganado porcino y 5,28% en avícola. Porcentajes que demuestran en algunos casos, como el del ibérico, que el nivel de sacrificio está muy alejado de la potencia real del sector en la región.
Las subvenciones de la PAC a la actividad ganadera en la región, tanto vacuno como ovino principalmente, representan algo más de 72 millones de euros cada campaña.
El cebadero de Terneras Extremeñas en Abertura puede engordar hasta 3.000 animales al año
Uno de los pilares del negocio de El Encinar de Humienta pasa por controlar el ciclo completo del vacuno. Y para ello en 2015 adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Terneras Extremeñas S.C., que compartía con Acorex, y que cuenta con cebadero propio en Abertura (Cáceres). La capacidad anual de producción es de 2.750-3000 animales.
“El cebadero está situado en una zona cuya actividad básica es la agricultura y la ganadería, posibilitando que los pasteros de la zona se ceben en la misma con el valor añadido y riqueza que conlleva. Al no ser suficiente la producción local para abastecer al cebadero, el resto de pasteros se adquieren en otras áreas de Extremadura”, asegura Paloma Ledesma, su directora.
“El pienso se formula y fabrica en el propio cebadero, a partir de materias primas adquiridas a las cooperativas agrícolas del entorno, debido a la proximidad a las Vegas del Guadiana, que es una de las zonas de mayores producciones agrícolas de regadío de España. Nuestro interés por mejorar la calidad de las producciones e incrementar la competitividad nos ha llevado a desarrollar proyectos i+d+i que nos permiten transferir tecnología y conocimientos a todos los actores implicados en la cadena de valor”, comenta Ledesma.
La conexión por carretera hasta el matadero de Almaraz es buena. “Todo el ganado que se ceba en Terneras Extremeñas se sacrifica en el matadero de El Encinar de Humienta y cumple con las normas establecidas en programas específicos de certificación de etiquetado facultativo (Pliego de etiquetado facultativo Navalcarne) así como la IGP Ternera de Extremadura que garantizan al consumidor un producto de alta calidad, natural, sin aditivos ni finalizadores, protegiendo así las producciones de vacuno extensivo, que redundan en la conservación de la dehesa”, según su directora.
Los animales que se engordan en el cebadero son mayoritariamente cruzados al 75% (madre de razas autóctonas o cruzadas adaptadas a la dehesa y macho de raza charolesa y limusina). El peso al sacrificio ronda los 550 kg para machos y 450 kg para hembras, con estrictas normas de bienestar animal que contribuye a la calidad de la canal.
Caja Rural de Extremadura patrocina la XVI Lonja Nacional de Ovino y Vacuno que se celebra en Cáceres
La Lonja Agropecuaria de Extremadura y la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen organizan el viernes 21 de abril en el Complejo San Francisco de Cáceres las Lonjas Nacionales de Ovino y Vacuno. Serán unas jornadas de encuentro, para fortalecer los vínculos que facilitan las relaciones presentes y futuras entre todos los colectivos que vertebran y mueven el Sector del Ovino y del Vacuno en España, tan importante para el sector ganadero de Extremadura.
Las Jornadas cuentan con la presencia de la Consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, la Presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero Martín, la Alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado Del Campo y el Presidente de la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen (A.E.L.M.O), Urbano Caballo Arroyo, que también preside Caja Rural de Extremadura.
La Jornada contarán con ponencias de gran interés para el sector productor y comercializador de ovino y vacuno con las intervenciones de José María Bello, jefe de productos Ovino/Caprino de NANTA, Fernando Miranda, Director General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPAMA, Manuel Vázquez, Presidente de la Sectorial de la Ganadería Extensiva de ASAJA Nacional y José María Portillo, Director General de Caja Rural de Extremadura, como entidad siempre al servicio de los agricultores y ganaderos extremeños.
La clausura de las Jornadas correrá a cargo del Presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara y el Presidente de A.E.L.M.O. y Lonja de Extremadura Urbano Caballo Arroyo.
Alfonso Cobaleda García (Wagyu Ibérico): “La jamones de Wagyu pesan de media 70 kilos y tienen una grasa tan buena como la del ibérico”
Entrevista con
Alfonso Cobaleda García
Gerente de Carsierra (Wagyu Ibérico)
La Finca El Campete, en Santibáñez el Alto (Cáceres), se ha convertido en uno de los experimentos ganaderos más interesantes en el panorama español de los últimos años. Desde el 2012, gracias al tesón de Alfonso Cobaleda García, se ha logrado introducir en nuestra región el Wagyu, originaria de la población japonesa de Kobe. Wagyu significa vaca de Japón, extraído de los dos kanjis que forman la palabra, wa (Japón) y gyu (vaca). Con una distribución de grasa parecida a la del ibérico.
El proyecto sigue con fuerza, con más ganaderos en la región, y entrando en el negocio de los embutidos de Wagyu sobre todo en restauración selecta sin olvidar la exportación a Europa. Y no dejando de probar los cruces de Wagyu con las numerosas razas de vacuno existentes.
¿Cómo marcha el proyecto del Wagyu Ibérico?
Por suerte no hemos tenido que llamar a las puertas de los clientes. Siempre nos han llamado para pedirnos producto. Ya es una realidad el tema de los embutidos tras muchas pruebas.
¿Es muy distinto el Wagyu fresco que el embutido?
Son muy diferentes. Ya estamos en el proceso de curaciones de patas enteras, que presentamos en abril pasado en el Salón Gourmets. Y tenemos en marcha un proyecto con solomillos y redondas con AOVE de Jacoliva que resultan espectaculares. Y hemos cambiado en la alimentación del ganado las grasas vegetales por AOVE de Jacoliva, que le aporta un plus de calidad y matices que mejoran mucho la carne. La carne en fresco necesita entre 20/21 días de maduración; los embutidos entre cinco y seis meses, y los jamones un año.
¿Con cuántos animales estáis trabajando actualmente en la finca El Campete?
En la Finca de El Campete solo tenemos ya sementales para Wagyu, para que el mínimo sea el 50%. Entre terneros, recría y cebadero tendremos unos 350 animales, de los que unas 300 son vientres de madres para Wagyu. Las crías necesitan unos tres años.
¿Donde se comercializan las carnes y embutidos de la empresa?
Por ahora nos vanos a centrar en las cartas de los restaurantes porque necesitamos hacernos visibles y tener venta, para intentar servir a los clientes con regularidad al ser un producto tan exclusivo. Nuestra idea es también abrir una tienda on line para el cliente particular. Ya hacemos medias cañas de chorizo, salchichón, patatera, etc.
Uno de vuestros productos estrella son las patas de Wagyu ¿Cómo vais a venderlas con su gran volumen?
De media pueden pesar entre 68 y 70 kilos, aunque hemos tenido alguna de 95 kilos y las hay pequeñas de 43. Todavía no sabemos si llamarla jamón o cecina. La idea es venderlas en restauración enteras. Que en vez de cuatro o cinco jamones de ibérico tengan una pata de Wagyu, para servirlas en tacos o loncheadas a cuchillo. Tienen una grasa tan buena como la del ibérico, con mucho ácido oleico y omega 3 y 6. En las pruebas que hemos venido haciendo con los embutidos vimos que nos sobraba grasa, al revés que en el cerdo.
Su precio rondará los 50 euros/kilo si es la pata completa y si es al corte ya para comer sobre 100 euros/kilo, o unos 25 euros los 100 gramos de ración para el cliente.
¿Hay más ganaderas interesadas en el tema del Wagyu en Extremadura?
Por la finca ha venido bastante gente a preguntar. El tema del Wagyu no es sencillo y necesita mucha dedicación y esfuerzo. En Cáceres ya hay otras dos ganaderías muy interesantes: en Plasencia, de la familia de Hierros Díaz; y el Batán, Manolo García, un ganadero de Béjar que cuenta con unos sementales magníficos. Poco a poco se están animando más.
¿Habéis pensado en exportar?
Si tenemos capacidad de ampliar mercado lo haremos, pero al principio lo lógico sería empezar por Europa por ser un mercado único.
El mejor ganado vacuno extremeño se alimenta ya con piensos con aceite de oliva virgen extra premium
Algunas de las mejores ganaderías de vacuno de España han comenzado a utilizar el aceite de oliva virgen extra en la alimentación de sus terneros para mejorar la calidad de sus carnes. Una de ellas es Carsierra, un proyecto empresarial y ganadero liderado por Alfonso García Cobaleda en la localidad cacereña de Santibánez el Alto, en su Finca El Campete.
Allí, desde el 2012, ha introducido en España la raza Wagyu de origen japonés, procedente de la ciudad de Kobe. Mediante cruces de sementales Wagyu con vacas diferentes razas, ha logrado ya una cabaña de 350 animales, de ellas 300 madres reproductoras, destinadas a la producción de carne en fresco pero también a todo tipo de embutidos de vacuno, desde chorizo a salchichón o una mezcla de jamón y cecina. La carne de Wagyu es muy valorada en los restaurantes por sus características de suavidad y gusto.
Ahora, mediante un acuerdo con la empresa cacereña Jacoliva que dirige Justino Corchero e integrada en la DO Gata-Hurdes, suministra a sus terneros en el cebadero durante el último año “una nueva formulación del concentrado de pienso que incorpora como única grasa el aceite de oliva virgen extra, para aumentar de calidad de su carne y sus grasas, con un aumento adicional de los ácidos oléicos”. Los piensos deben ser muy grasos para facilitar al animal su mayor digestabilidad.
Según Cobaleda, el coste de este tipo de alimentación es mayor pero está compensado por la mayor calidad de la carne que al final valorará el cliente final. “Hemos valorado el coste económico de esta modificación de cambio de grasas, es claro que existe un mayor coste en la alimentación para la ceba de nuestros Wagyu, pero creemos que la mejora en la calidad será compensado en una mayor calidad de carne tanto en la calidad y cantidad de grasas beneficiosas, como una mejora notoria en el sabor, textura, terneza y untuosidad de la carne, diferenciando a través de esta mejora, nuestras carnes de Wagyu Ibérico”. La empresa comercializa sus productos al canal de Hostelería de calidad.
Vía: Revista ALMAZARA
La prevalencia de la tuberculosis bovina en Extremadura sigue diez puntos por encima de la media nacional comprometiendo sus exportaciones
La tuberculosis se ha convertido en el peligro número uno para la cabaña bovina de Extremadura, una de las más importantes de España. Los datos muestran que la preocupación del sector ganadero regional está justificada. La prevalencia en rebaños de tuberculosis bovina en Extremadura, solo superada por Andalucía, ha subido durante 4 años consecutivos hasta alcanzar en 2015 un 12,23%, multiplicando por 2,6 la del año 2014 y estando casi 10 puntos por encima de la media nacional.
La Junta de Extremadura, con la colaboración de la multinacional de salud animal Zoetis, ha organizado en Mérida la jornada “Tuberculosis en ganado bovino: situación, perspectivas e impacto de las especies cinegéticas”, con el objetivo de buscar soluciones eficaces para controlar el avance de la tuberculosis en la región.
Según la Consejera de Medio Ambiente y Rural de la Junta de Extremadura, Begoña García, la administración regional “ha incrementado notablemente los presupuestos destinados a los programas sanitarios e indemnizaciones, ayudas a la repoblación de explotaciones con vacío sanitario y ayudas a la creación de cebaderos comunitarios, primando las explotaciones afectadas”. Debido a estas medidas, según ha anunciado la consejera, las cifras de prevalencia de la enfermedad están mejorando de forma notable “aunque aún queda mucho trabajo por hacer”.
En España se han establecido como zonas de alta prevalencia Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid y Valencia, para las que se ha marcado el objetivo de reducción de la presencia de la enfermedad hasta situar la misma por debajo del 2% en 2020, del 1% en 2025, e inferior al 0,1% en 2030.
Por su parte, Matilde Moro, técnico de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) ha reclamado coordinación a las administraciones públicas, mostrando la preocupación existente por la puesta en duda de la fiabilidad de las pruebas de diagnóstico y la falta de transparencia y descoordinación en los mensajes. “Esto ha hecho -explica- que productores y veterinarios se cuestionen el programa de lucha”.
También ha incidido en la ausencia de medidas de bioseguridad en las explotaciones de vacuno de carne y en las pérdidas económicas que la enfermedad acarrea para los ganaderos. En cuanto a los ganaderos Matilde Moro les ha invitado a reflexionar sobre si hacen cuarentenas al introducir nuevos animales, si tienen pediluvios o vallan los charcos, o si rechazan camiones por falta de limpieza.
La prevalencia de la enfermedad en España puede tener también graves consecuencias para la exportación de carne de vacuno. Según Asoprovac, “el consumo aparente en España ha disminuido un diez por ciento en los últimos 30 años y exportamos cerca de 166.000 toneladas de carne y 171.000 cabezas; cuidado por tanto con las barreras comerciales de índole sanitario”, en alusión a que los principales destinos para el vacuno español -Libia, Marruecos y Hong Kong- marcan como requisito que la cabaña de origen este “libre de enfermedades de declaración obligatoria”.
Mientras, Juan Antonio Latorre, responsable de Marketing de Rumiantes en Zoetis, ha asegurado que “la identificación de áreas de mejora sanitaria -ha concluido- y la formación al veterinario y ganadero en temas relacionados con las principales patologías para posibilitar su control, son algunos de nuestros principales objetivos”.
- 1
- 2
- Siguiente →