José Rangel (ASECAV): “El carbón vegetal extremeño ya se exporta a EE.UU. y Australia por su calidad”
Entrevista con
José Rangel
Presidente de ASECAV (Asociación del Sector del Carbón Vegetal)
¿Cómo surgió el proyecto de la Asociación de Productores de Carbón Vegetal de Extremadura, cuántos miembros son y cuáles son los objetivos a largo plazo?
La producción de carbón vegetal a partir de los restos de las podas forestales y los pies secos de las encinas y los alcornoques típicos de los ecosistemas adehesados, medio natural por excelencia de nuestra Región, es una actividad realizada desde tiempos inmemorables. De hecho, es fácil encontrar por toda Extremadura, hornos de mampostería para la fabricación del carbón vegetal, más o menos diseminados por todo su territorio.
Los tiempos que en la actualidad se viven, donde prima la competencia empresarial y la rapidez a la hora de servir un producto, han provocado que poco a poco, este oficio de antaño y artesanal se vaya “industrializando”. No obstante, la única modificación que ha sufrido el sistema de producción a lo largo de su historia, es que se ha pasado del sistema de parva tradicional donde el carbón vegetal se producía sin ningún tipo de infraestructura, al sistema de hornos estancos de mampostería, que son más rápidos a la hora de realizar un ciclo de producción y aseguran así con ello y en cierta medida, el producto a las empresas comercializadoras.
ASECAV pretende contribuir a la mejora y modernización del sector del carbón vegetal y favorecer la colaboración con programas de innovación, investigación y desarrollo relacionados con el sector del carbón vegetal.
¿En qué momento se encuentra el sector empresarial y profesional del carbón vegetal en Extremadura y qué retos tiene pendientes?
Los empresarios extremeños del sector del carbón vegetal, no solo han introducido en el mercado nacional su producto, mayoritariamente en las zonas costeras para su uso en barbacoas y restauración, dada su alta calidad, sino que se exporta carbón vegetal fabricado en Extremadura a Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, etc. e incluso recientemente a EEUU y Australia.
Grandes cadenas comerciales nacionales e internacionales como Mercadona, Día, Tesco, etc. venden en sus establecimientos por toda España y del mundo el carbón vegetal producido en Extremadura. El sector no puede acometer un mercado así, con una demanda incluso en auge, con instalaciones e infraestructuras poco eficientes.
Así, el principal reto del sector, si quiere mantener y consolidar este fuerte mercado, es que debe investigar e innovar en su sistema productivo para modernizar sus instalaciones y hacerlas más eficientes, fundamentalmente en aspectos medioambientales.
¿Se ha profesionalizado lo suficiente?
Taxativamente no. Debe hacerlo ya si quiere mantener el mercado actual.
La demanda de carbón vegetal de calidad ha vivido un resurgir sobre todo en el sector de la hostelería y también a nivel particular por el uso de barbacoas ¿Se ha notado entre las empresas?
Por supuesto, soy de Zahínos. Recuerdo que cuando era niño solo existían un par de fábricas de carbón vegetal en mi pueblo. Por dar unos datos representativos de lo que supone la producción de carbón vegetal hoy en Zahínos, solo en este término municipal, existen unas 25 empresas dedicadas a la fabricación de carbón vegetal y sus derivados, que han generado aproximadamente unos 200 puestos de trabajo fijos y anualmente entre 30.000 y 40.000 jornadas en el campo.
Las instalaciones existentes para la fabricación de carbón vegetal en Zahínos consumen entre 200.000 y 250.000 Tn de madera al año, lo que supone una producción de carbón vegetal en torno a las 50.000 Tn, o lo que es lo mismo, al menos el 50% de la producción regional de carbón vegetal es de origen zahinero.