carbón vegetal

Santiago Cuéllar (CICYTEX): “Extremadura suministra a las grandes cadenas de supermercados, nacionales e internacionales, tanto carbón vegetal como briquetas”

Posted on

Entrevista con
Santiago Cuéllar
Ingeniero Técnico Industrial de CICYTEX

El carbón vegetal extraído de los aprovechamientos madereros de la Dehesa es uno de los símbolos energéticos de Extremadura. Un sector que ha evolucionado mucho en los últimos años adquiriendo una dimensión cada vez más empresarial e industrial, como lo demuestran las 125 empresas existentes en el sector con un volumen de negocio de 90 millones de euros. Un sector que debe garantizar la calidad en la producción y elaboración del carbón y las briquetas que llegan al consumidor final. Para ello resulta clave el trabajo del Comité Técnico de Normalización (CTN) del sector del carbón vegetal, cuya responsabilidad ha recaído en CICYTEX, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura en el  que está integrado el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal.

¿Qué importancia tiene para Extremadura el sector del carbón vegetal?

En Extremadura, la fabricación del carbón vegetal ha sido tradicionalmente una actividad ligada a la Dehesa. Era una forma de obtener un combustible barato, los restos de podas y de árboles caídos se han dedicado a la obtención de este producto. Hoy en día es todo un ejemplo de economía circular, el residuo maderero que se extrae de la Dehesa se destina principalmente a la fabricación de dos biocombustibles sólidos, el carbón vegetal y las briquetas. Estas últimas se fabrican a partir de carbonilla o finos, que son las piezas de carbón vegetal que por su bajo tamaño no pueden ser comercializadas como tal.

Ahora esa actividad tradicional casi ha desaparecido, y el sector ha dado un salto en la industrialización. En los últimos años en Extremadura han proliferado las empresas en toda la cadena de valor de este sector, principalmente las que se dedican a la fabricación y distribución de biocombustibles. Nuestra región suministra a las grandes cadenas de supermercados, nacionales e internacionales, tanto carbón vegetal como briquetas, en algún caso llegando incluso a tener un contrato de exclusividad como proveedor.

¿Cuántos hornos hay en la región?

Para que nos hagamos una idea de la importancia que tiene este sector en Extremadura, según la Asociación del Sector del Carbón Vegetal (ASECAV), en nuestra Comunidad Autónoma hay más de 125 empresas en este sector, lo cual implica un volumen de negocio de aproximadamente 90 millones de euros anuales. Repartidos por toda Extremadura hay más de 180 hornos con la preceptiva Autorización Ambiental Unificada necesaria para su explotación. Según datos recopilados del Diario Oficial de Extremadura esto implica una capacidad de producción de casi 85 mil toneladas de carbón vegetal al año, y un consumo de unas 280 mil toneladas de residuo maderero, que ha sido recogido de nuestros campos y transformado en un producto demandado por el mercado y por lo tanto con un valor añadido. La capacidad de producción de las empresas briquetadoras en Extremadura es de 12,8 mil toneladas anuales.

¿Con qué objetivos asume CICYTEX el Comité Técnico de Normalización (CTN) del sector del carbón vegetal en España?

El objetivo de CICYTEX no es otro que el del propio CTN-325 “Equipos, biocombustibles sólidos y encendedores para barbacoas”, la elaboración y revisión de las normas que afectan a cuatro actividades: barbacoas que queman biocombustibles sólidos, barbacoas de un solo uso que queman biocombustibles sólidos, biocombustibles sólidos utilizados en barbacoas y productos de encendido de los biocombustibles sólidos para uso en barbacoas.

Para ello es necesario tener en cuenta las prioridades planteadas por las empresas del sector, pero también consensuar las propuestas con todos los implicados en la normalización. El espíritu de todos los comités, ya sean nacionales o internacionales, es el consenso. Solo si no es posible llegar a un acuerdo, habrá votación.

José Rangel (ASECAV): “El carbón vegetal extremeño ya se exporta a EE.UU. y Australia por su calidad”

Posted on

81 carbon

Entrevista con
José Rangel
Presidente de ASECAV (Asociación del Sector del Carbón Vegetal)

¿Cómo surgió el proyecto de la Asociación de Productores de Carbón Vegetal de Extremadura, cuántos miembros son y cuáles son los objetivos a largo plazo?

La producción de carbón vegetal a partir de los restos de las podas forestales y los pies secos de las encinas y los alcornoques típicos de los ecosistemas adehesados, medio natural por excelencia de nuestra Región, es una actividad realizada desde tiempos inmemorables. De hecho, es fácil encontrar por toda Extremadura, hornos de mampostería para la fabricación del carbón vegetal, más o menos diseminados por todo su territorio.

Los tiempos que en la actualidad se viven, donde prima la competencia empresarial y la rapidez a la hora de servir un producto, han provocado que poco a poco, este oficio de antaño y artesanal se vaya “industrializando”. No obstante, la única modificación que ha sufrido el sistema de producción a lo largo de su historia, es que se ha pasado del sistema de parva tradicional donde el carbón vegetal se producía sin ningún tipo de infraestructura, al sistema de hornos estancos de mampostería, que son más rápidos a la hora de realizar un ciclo de producción y aseguran así con ello y en cierta medida, el producto a las empresas comercializadoras.

ASECAV pretende contribuir a la mejora y modernización del sector del carbón vegetal y favorecer la colaboración con programas de innovación, investigación y desarrollo relacionados con el sector del carbón vegetal.

¿En qué momento se encuentra el sector empresarial y profesional del carbón vegetal en Extremadura y qué retos tiene pendientes?

Los empresarios extremeños del sector del carbón vegetal, no solo han introducido en el mercado nacional su producto, mayoritariamente en las zonas costeras para su uso en barbacoas y restauración, dada su alta calidad, sino que se exporta carbón vegetal fabricado en Extremadura a Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, etc. e incluso recientemente a EEUU y Australia.

Grandes cadenas comerciales nacionales e internacionales como Mercadona, Día, Tesco, etc. venden en sus establecimientos por toda España y del mundo el carbón vegetal producido en Extremadura. El sector no puede acometer un mercado así, con una demanda incluso en auge, con instalaciones e infraestructuras poco eficientes.

Así, el principal reto del sector, si quiere mantener y consolidar este fuerte mercado, es que debe investigar e innovar en su sistema productivo para modernizar sus instalaciones y hacerlas más eficientes, fundamentalmente en aspectos medioambientales.

¿Se ha profesionalizado lo suficiente?

Taxativamente no. Debe hacerlo ya si quiere mantener el mercado actual.

La demanda de carbón vegetal de calidad ha vivido un resurgir sobre todo en el sector de la hostelería y también a nivel particular por el uso de barbacoas ¿Se ha notado entre las empresas?

Por supuesto, soy de Zahínos. Recuerdo que cuando era niño solo existían un par de fábricas de carbón vegetal en mi pueblo. Por dar unos datos representativos de lo que supone la producción de carbón vegetal hoy en Zahínos, solo en este término municipal, existen unas 25 empresas dedicadas a la fabricación de carbón vegetal y sus derivados, que han generado aproximadamente unos 200 puestos de trabajo fijos y anualmente entre 30.000 y 40.000 jornadas en el campo.

Las instalaciones existentes para la fabricación de carbón vegetal en Zahínos consumen entre 200.000 y 250.000 Tn de madera al año, lo que supone una producción de carbón vegetal en torno a las 50.000 Tn, o lo que es lo mismo, al menos el 50% de la producción regional de carbón vegetal es de origen zahinero.

81 carbon masl