Santiago Cuéllar (CICYTEX): “Extremadura suministra a las grandes cadenas de supermercados, nacionales e internacionales, tanto carbón vegetal como briquetas”
Entrevista con
Santiago Cuéllar
Ingeniero Técnico Industrial de CICYTEX
El carbón vegetal extraído de los aprovechamientos madereros de la Dehesa es uno de los símbolos energéticos de Extremadura. Un sector que ha evolucionado mucho en los últimos años adquiriendo una dimensión cada vez más empresarial e industrial, como lo demuestran las 125 empresas existentes en el sector con un volumen de negocio de 90 millones de euros. Un sector que debe garantizar la calidad en la producción y elaboración del carbón y las briquetas que llegan al consumidor final. Para ello resulta clave el trabajo del Comité Técnico de Normalización (CTN) del sector del carbón vegetal, cuya responsabilidad ha recaído en CICYTEX, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura en el que está integrado el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal.
¿Qué importancia tiene para Extremadura el sector del carbón vegetal?
En Extremadura, la fabricación del carbón vegetal ha sido tradicionalmente una actividad ligada a la Dehesa. Era una forma de obtener un combustible barato, los restos de podas y de árboles caídos se han dedicado a la obtención de este producto. Hoy en día es todo un ejemplo de economía circular, el residuo maderero que se extrae de la Dehesa se destina principalmente a la fabricación de dos biocombustibles sólidos, el carbón vegetal y las briquetas. Estas últimas se fabrican a partir de carbonilla o finos, que son las piezas de carbón vegetal que por su bajo tamaño no pueden ser comercializadas como tal.
Ahora esa actividad tradicional casi ha desaparecido, y el sector ha dado un salto en la industrialización. En los últimos años en Extremadura han proliferado las empresas en toda la cadena de valor de este sector, principalmente las que se dedican a la fabricación y distribución de biocombustibles. Nuestra región suministra a las grandes cadenas de supermercados, nacionales e internacionales, tanto carbón vegetal como briquetas, en algún caso llegando incluso a tener un contrato de exclusividad como proveedor.
¿Cuántos hornos hay en la región?
Para que nos hagamos una idea de la importancia que tiene este sector en Extremadura, según la Asociación del Sector del Carbón Vegetal (ASECAV), en nuestra Comunidad Autónoma hay más de 125 empresas en este sector, lo cual implica un volumen de negocio de aproximadamente 90 millones de euros anuales. Repartidos por toda Extremadura hay más de 180 hornos con la preceptiva Autorización Ambiental Unificada necesaria para su explotación. Según datos recopilados del Diario Oficial de Extremadura esto implica una capacidad de producción de casi 85 mil toneladas de carbón vegetal al año, y un consumo de unas 280 mil toneladas de residuo maderero, que ha sido recogido de nuestros campos y transformado en un producto demandado por el mercado y por lo tanto con un valor añadido. La capacidad de producción de las empresas briquetadoras en Extremadura es de 12,8 mil toneladas anuales.
¿Con qué objetivos asume CICYTEX el Comité Técnico de Normalización (CTN) del sector del carbón vegetal en España?
El objetivo de CICYTEX no es otro que el del propio CTN-325 “Equipos, biocombustibles sólidos y encendedores para barbacoas”, la elaboración y revisión de las normas que afectan a cuatro actividades: barbacoas que queman biocombustibles sólidos, barbacoas de un solo uso que queman biocombustibles sólidos, biocombustibles sólidos utilizados en barbacoas y productos de encendido de los biocombustibles sólidos para uso en barbacoas.
Para ello es necesario tener en cuenta las prioridades planteadas por las empresas del sector, pero también consensuar las propuestas con todos los implicados en la normalización. El espíritu de todos los comités, ya sean nacionales o internacionales, es el consenso. Solo si no es posible llegar a un acuerdo, habrá votación.