Rosa María Balas, directora de Acción Exterior de la Junta de Extremadura: “Tenemos 428 km de frontera con un país que tiene cerca de 300 millones de hablantes”
Entrevista con
Rosa María Balas
Directora de Acción Exterior de la Junta de Extremadura
El Estado de Alarma ha puesto en valor la importancia que para muchos pueblos y ciudades extremeñas tiene la frontera ¿se valora lo suficiente?
Europa, gracias al espacio Schengen, llevaba muchos años sin controles fronterizos internos. Nuestra frontera con Portugal estaba abierta de par en par desde hace varias décadas, y mucha gente joven no sabe lo que eran las aduanas. Y, de repente, hemos pasado a un cierre casi total. Este cambio tan brusco nos ha hecho ver lo importante que son las relaciones que se han establecido entre uno y otro lado de la frontera: nuestros comercios necesitaban a los compradores portugueses y para muchos de sus restaurantes eran imprescindibles las visitas de los españoles. Nos hemos dado cuenta de lo importante que es la Unión Europea y que las fronteras físicas hayan dejado de existir, porque esa desaparición aduanera ha convertido a las tierras fronterizas en un espacio fértil para el desarrollo económico, para las relaciones comerciales y para el intercambio cultural.
¿Cuáles son los proyectos y actividades en los que trabaja la Dirección General de Acción Exterior y la Junta de Extremadura en relación a Portugal?
Queremos planificar una estrategia para el desarrollo económico y social de la Eurorregión EUROACE en el horizonte 2030, y es muy probable que tenga que tener previstas variables que antes de este año no se habían ni imaginado. Casi toda la frontera de España con Portugal es una zona de muy baja densidad de población, un asunto sobre el que llevamos tiempo trabajando de manera conjunta con en la eurorregión EUROACE con Alentejo y Centro.
La nueva estrategia habrá de abordar las posibilidades que se abren para estos territorios con menor densidad de población y las ventajas que ellos suponen. Hemos descubierto que muchísimos trabajos se pueden realizar de forma telemática, que no siempre es imprescindible vivir en las grandes ciudades y que las zonas rurales pueden ser más seguras y ofrecer una calidad de vida. Si bien es difícil que se produzca un éxodo inverso masivo, observamos cómo se puede producir un cambio de tendencia. Será importante dotar a todas estas áreas de una óptima red de comunicaciones y de servicios que sirva para atraer a población. Al margen de estas acciones, inauguramos este año una serie de cursos en el Campus Yuste, este año de forma virtual, que tendrán como fondo las relaciones entre España y Portugal.También la creación de la Cátedra de Estudios Ibéricos, un centro de excelencia internacional para la investigación, promoción y difusión del diálogo cultural entre España y Portugal, con sede en la Universidad de Évora.
Importantes proyectos de infraestructuras cuyo interés comparten Extremadura y Portugal se han activado en el último año con importantes avances. ¿Las infraestructuras fortalecerán aún más las relaciones?
Las infraestructuras más urgentes son las ferroviarias y van por buen camino, porque el tramo que faltaba entre Madrid y Lisboa ya está en obras (Évora – Badajoz) y una vez finalizado los tiempos se acortarán, tanto para pasajeros como para mercancías. Se sigue trabajando para retomar la conexión de la Autovía EX – A1 desde Moraleja hasta Monfortinho para enlazar con la A23 portuguesa y crear una conexión por carretera desde el norte de Lisboa hasta Madrid, que daría un gran impulso al norte de la región.
¿Hay que seguir insistiendo en este aprendizaje del portugués sobre todo entre los estudiantes?
Hace décadas que la Unión Europea estableció el objetivo de que la educación en idiomas se basara en el 1 + 2, la lengua materna y dos idiomas más. Y para Extremadura, entre esas segundas lenguas extranjeras que había que ir introduciendo, la lengua portuguesa tenía que estar por muchas razones: tenemos 428 km de frontera con un país que tiene cerca de 300 millones de hablantes y que es clave para nuestras relaciones económicas, comerciales y también culturales. En 20 años la lengua portuguesa se imparte en más de 200 colegios de primaria e institutos de secundaria, en todas las escuelas oficiales de idiomas, en la UEX y en numerosos cursos específicos. Son más de 20.000 las personas que están aprendiendo esta lengua en la región. Desde hace muchos años la región está a la cabeza de la enseñanza de esta lengua en España.