maíz

Maíz, arroz, tomate y tabaco, los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022

Posted on

Girasol con 14.000 has más y trigo blando con 16.000 has más, los que más crecieron por el efecto de Ucrania

El año 2022 pasará a la historia agrícola de Extremadura como uno de los más complejos de las últimas décadas. Por la tormenta perfecta provocada por la fortísima subida de los costes y insumos tras la guerra de Ucrania en la actividad agraria, ganadera y agroindustrial -entre ellos los energéticos- unida a las restricciones de riego provocada por muchos meses de sequía y las elevadas temperaturas en primavera y verano. Un panorama de trastocó notablemente el mapa de cultivos habituales en el regadío regional y los planes de miles de agricultores que no supieron hasta el último momento se podrían sembrar, con qué cultivo hacerlo y en qué cantidad.

Los datos del Avance de cultivos y superficies del Ministerio de Agricultura dibujan una radiografía con cuatro cultivos que se vieron seriamente perjudicados: el maíz que se dejó 21.400 hectáreas; el arroz, del que se dejaron de sembrar en torno a 19.000 hectáreas; el tomate para industria, que perdió unas 5.000 hectáreas y el tabaco en las comarcas cacereñas que se redujo en unas 2.000 hectáreas. Entre los cuatro se dejaron de sembrar 47.500 hectáreas de cultivos muy arraigados y muy importantes para el regadío regional, especialmente en las Vegas del Guadiana (maíz, tomate y arroz) y en las del Tiétar y Alagón en el caso del tabaco. En este último cultivo, la menor superficie no solo tuvo que ver con la disponibilidad de regadío sino también con otros factores que están presionando al sector tabaquero regional, entre los que destaca los precios pagados por la industria.

En el caso del cultivo del maíz, le menor superficie se tradujo en pasar de 572.000 toneladas de producción en el año 2021 a las 282.000 tn del pasado año. Y el caso del arroz, de 151.602 tn en el año 2021 a las 14.000 tn en esta pasada campaña.

Esta situación provocó por primera vez en muchos años miles de hectáreas de regadío se dejaran en barbecho sin cultivar. Solo un cultivo industrial creció en el 2022 de forma significativa en la región en número de hectáreas: el girasol, que subió en 14.000 hectáreas impulsado por las sus buenas cotizaciones en origen así como por su menores necesidades hídricas frente a otros cultivos en el regadío. La producción regional de girasol se duplicó hasta las 24-500 toneladas, aunque con rendimientos más bajos de los esperados en un principio.

Cereales
La guerra de Ucrania también se ha dejado notar en la actividad cerealística del campo extremeño. Un cultivo que creció en hectáreas de forma significativa en la región fue el trigo blando, que paso de 67.530 has en el año 2022 a un total de 82.500 has en el 2022, de ellas 78.000 has en la provincia de Badajoz con una producción estimada de 216.000. La crisis de Ucrania y su impacto en el comercio mundial de cereales fue clave en esta fuerte subida de la superficie plantada.  En el caso de la cebada, la subida fue mucho más reducida, pasando de 48.160 has a un total de 50.700 has, concentrándose sobre todo el incremento en la cebada de dos carreras. En el caso del cultivo de la avena, la superficie decreció en 3.500 hectáreas, hasta las 49.700, y en el del centeno la superficie no llegó a las 100 has.

El Avance de Cultivos y Superficies del Ministerio de Agricultura muestra como el año pasado se sembraron en Extremadura 2.700 has de garbanzos, 6.300 has de guisantes secos, 950 has de altramuz dulce, 670 has de patatas de media estación, 17.166 has de veza forrajera, 2.330 has de alfalfa, 575 has de pimientos de conserva, 530 has de ajo, 105 has de calabacín, 70 has de berenjenas y 50 has de cebollas.

Antonio Soto (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El mercado internacional de cereales está viviendo un continuo vaivén y lo vamos a notar todos”

Posted on

Entrevista con
Antonio Soto
Presidente Sectorial Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Tradicionalmente cuáles son los cultivos herbáceos más destacados en Extremadura en cuanto a extensión y producción?

Si tomamos como referencia la producción total de cultivos herbáceos de Extremadura en 2021, destaca el cultivo de maíz. De hecho, Extremadura es la tercera región productora en España, con más de 534.000 toneladas. Esta cifra ha variado en los últimos años, aunque no significativamente, excepto en 2019 que la mayor de los últimos seis años.

En producción destaca el trigo blando y la cebada, con distintas oscilaciones registradas en las últimas campañas debido fundamentalmente a la meteorología.

Ya si nos centramos en la superficie cultivada, en 2021 se destinaron 283.000 hectáreas a cultivos herbáceos, lo que supone poco más de 30.000 hectáreas respecto a hace seis años. En superficie destaca, en la última campaña, la avena con 91.200 hectáreas, seguida del trigo blando y de la cebada, con 70.500 y casi 53.900 hectáreas respectivamente en 2021. Unas cifras muy próximas a la media de superficie de los últimos seis años.

¿Cuál se espera que sea el comportamiento del cultivo de maíz en la región?

Según los cálculos realizados por Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, a falta de conocer aún los datos PAC, se espera una reducción del 45% en la superficie de maíz, de forma que las 42.700 hectáreas extremeñas de maíz pasarán esta campaña a ser unas 20.000 hectáreas debido a las 16.000 que pierde el Canal de Orellana. De ahí el gran logro también de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura de que se permita a las cooperativas realizar ERTEs al quedarse sin actividad durante esta campaña debido a la falta de producción agrícola, concretamente de arroz, maíz y tomate, provocada por la sequía.

La disponibilidad de agua no nos ha permitido sembrar más, teniendo en cuenta también que esta esuna decisión que hay que adoptar con tiempo. En un momento en el que había buenas perspectivas para los productores por el precio, no se puede sembrar más por la falta de agua.

Tanto la inflación como la guerra en Ucrania han provocado una cierta psicosis en el mercado mundial de cereales. ¿Cómo afecta esta situación global a los agricultores extremeños de cereal?

Es una situación preocupante por el posible desabastecimiento que puede suponer y por el incremento de precios que va a llevar aparejado. A los agricultores extremeños de cereal les afectará porque los costes no dejan de subir, en una situación además de sequía que va a reducir nuestra cosecha este año. Pero es que también afectará a los ganaderos porque el pienso seguirá incrementando su precio y la consecuencia puede ser que se reduzca la cabaña ganadera porque no se pueden soportar los costes. Pero es que además nos va a afectar a toda la sociedad en alimentos básicos como el pan, que subirá su precio de nuevo seguramente al encarecerse todo. El mercado internacional de cereales está viviendo un continuo vaivén y eso lo vamos a notar todos, porque la ley del mercado es muy básica: a menor oferta, mayor es el precio.

Existe una cierta presión sobre los terrenos tradicionales de cultivos herbáceos para cambiar a cultivos leñosos en superintensivo o intensivo. Si los precios acompañan ¿pueden seguir manteniéndose?

Ahora mismo existe una alta demanda de cereales y, con ello, un incremento de su precio en origen, la única dificultad que estamos teniendo es la baja disponibilidad de agua y el extraordinario incremento de insumos y, con ello, de costes de producción.

Sí, es cierto que Extremadura está registrando un importante crecimiento de la superficie productiva dedicada a almendra, que es del 32% respecto a la campaña anterior por la rentabilidad que se obtiene de este cultivo. Ahora bien, ¿es fácil conseguir ser rentable? La respuesta es compleja, porque los costes de implantación son altos y tienen que pasar unos años hasta que el almendro entre en producción. Y que hay que analizar bien la ubicación, el terreno y el agua que haya en la parcela.

El cultivo del arroz pasa de 21.800 has a 1.500 y el del maíz de 42.700 a 20.000 has por la falta de agua

Posted on

El fuerte aumento del girasol (+16.000 has) y de los cereales no impiden ver bastantes parcelas de regadío en barbecho

Las cartas parecían echadas desde hace varios meses esperando el milagro de un mayo muy lluvioso que no llegó. Los pantanos de la cuenca del Guadiana seguían en la primera semana de junio a un 30% de su capacidad, con 3.000 hectómetros menos que la media de los últimos diez años. Los cultivos del arroz y el maíz, como se preveía, han sido los más castigados. Hacía muchos años que no se veían tantas parcelas de regadío en barbecho en las Vegas del Guadiana. Justo cuando estos cultivos podían haber obtenido buenos precios en origen por la inestabilidad del mercado mundial.

Según los cálculos realizados por Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura a mediados de junio,y a falta de conocer aún los datos PAC, Extremadura perderá las 16.600 hectáreas de arroz que se producen en las tierras regables del Canal de Orellana, por lo que la región contará únicamente con unas 1.500 hectáreas dedicadas a arroz en esta campaña. Hay que tener en cuenta que en la pasada campaña la superficie de arroz fueron 21.300.

En el caso del maíz, se espera una reducción del 45%, de forma que las 42.700 hectáreas extremeñas de maíz pasarán esta campaña a ser unas 20.000 hectáreas debido sobre todo a las que pierde también el Canal de Orellana. Del mismo modo, el tomate para industria se verá también afectado y contará con unas 5.000 hectáreas menos aproximadamente este año.

Grandes cooperativas
La situación ha sido muy pareja en casi todas los grandes grupos cooperativos regionales, aunque con matices dependiendo del mayor o menos peso de unos canales u otros. Según Bartolomé Martínez, gerente de CASAT de Don Benito, ”hemos pasado de unas 1.800 has de arroz a 150, de unas 2.200 de maíz a 600 y de unas 2.800 has de tomate a unas 2.450 has. De girasol tenemos unas 1.000 has, cuando el año pasado habría unas 200.La diferencia se ha quedado sin sembrar, excepto las parcelas que se pusieron en su momento de cereal de invierno. Hay bastante sin sembrar, porque se retrasó mucho las condiciones para este año, en previsión que hubiese un mayor dotación de agua o que lloviese. Además hay muchas tierras de regadío que no son aptas para girasol. La zona más del Canal de Orellana, como Miajadas, Santa Amalia, Madrigalejo,… tiene una mayor reducción, pues nosotros tenemos gran parte en canal del Zújar”, asegura el gerente de CASAT.

En el caso de ACOPAEX, con sede en Mérida, y gran presencia en las Vegas del Guadiana, su gerente Juan Francisco Blanco estima que en arroz se pasará de 1.000 hectáreas a ninguna, en maíz habrá una reducción destacada de unas 5.000 hectáreas a unas 2.000 y en el caso del tomate, la reducción será de casi 1.000 hectáreas para situarse en unas 4.000 más o menos. En el caso del cultivo del girasol la subida oscilará entre las 2.000 y 3.000 has. “Hubo agricultores que ya en diciembre pensaron en plantar cereal de invierno tal como eran las previsiones. Hay terrenos que si lo permiten al igual que en el caso del girasol pero en el caso del arroz resulta más complicado. Esperamos que las administraciones reaccionen rápido con ayudas al arroz”.

El cultivo más beneficiado en esta coyuntura ha sido el del girasol, que lleva languideciendo varios años en la región. Los buenos precios de la pipa de girasol en los mercados internacionales ante la guerra de Ucrania -uno de los grandes suministradores mundiales del producto- unido a la búsqueda de alternativas con menos consumo de agua que el arroz y el maíz sobre todo han impulsado su plantación. Según los datos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura la superficie destinada a cultivo de girasol será de 24.100 hectáreas, frente a las 8.076 hectáreas del pasado año. En el caso de la provincia de Badajoz, pasará de 7.624 has a 20.600 y en Cáceres de 452 has a 3.500 has.

El cultivo de maíz dulce toma impulso en Extremadura por la fábrica del grupo sevillano Artealca en Valverde de Leganés

Posted on

Foto: Diputación de Badajoz

El cultivo de maíz para consumo animal está muy arraigado en Extremadura, siendo uno de sus cultivos de mayor extensión y producción, Junto a él, en los últimos años, se intenta abrir mercado el cultivo de maíz dulce, con demanda creciente en Europa. Casi siempre, el cultivo de este producto está directamente relacionado con industrias transformadoras y comercializadoras del mismo.

En el caso extremeño, primero fue a través de la empresa Plyasa que abrió una industria en Valverde de Leganés. Por diferentes motivos, la misma fue a administración concursal y adquirida a finales del 2019 por el grupo sevillano Artealca, propiedad de los hermanos Marroco Ortiz.

Una empresa especializada en la producción de alcachofas y que ha visto también en el maíz dulce una buena oportunidad de mercado. La provincia de Sevilla concentra casi un 80% de las hectáreas de maíz dulce en Andalucía y el 85% del total producido en esa región, la más importante de España en su cultivo.

En julio de 2020 comenzaba a funcionar de nuevo la industria de Valverde de Leganés, ahora como Artealca Corn. En dichas instalaciones se realizan tres tipos de producción: maíz a granel; maíz a granel en bandejas y cocido y envasado. La comercialización del producto es sobre todo para el mercado exportador, con Reino Unido y Alemania como dos de sus principales destinos, donde se consumen en el desayuno o en barbacoa o con mantequilla. Escandinavia también es un mercado habitual de consumo de este producto.

El objetivo del grupo es alcanzar las 12 millones de mazorcas, con la producción de la materia prima tanto de Extremadura como de Andalucía, pero también desde Senegal y Marruecos entre los meses de enero a mayo.

En España, cada vez más cadenas de distribución, entre ellas Mercadona y las alemanas Lidl y Aldi, ofrecen el producto que crece poco a poco entre una clientela mayoritariamente joven y que busca comida saludable.

Los ensayos del fertilizante Agromaster en maíz de grano de ciclo corto muestran mayores producciones y mejor rentabilidad al ser más eficiente

Posted on Actualizado enn

El equipo técnico de ICL está haciendo diferentes ensayos de campo en maíz para testar el potencial de su fertilizante de liberación controlada Agromaster, con tecnología E-Max, que con una aplicación asegura la disponibilidad de nitrógeno durante todo el ciclo del cultivo, ahorrando tiempo y costes, reduciendo a la vez la huella de carbono del cultivo al usar menos fertilizante siendo más eficiente.

Así, el principal ensayo se está llevando a cabo en la localidad de Gimenells (Lleida), donde el cultivo del maíz para la obtención de grano es uno de los principales de provincia. En esta zona es una práctica habitual sembrar el Maíz después de cosechar un cultivo de invierno, normalmente cebada, avena o alguna proteaginosa.

En este ensayo, el cultivo precedente fue una mezcla de avena y trébol y la siembra se realizó el 7 de Julio de 2021, más tarde de lo habitual, ya que se suele sembrar a mediados de junio. La cosecha se realizó el 2 de febrero buscando limitar el coste de secado del grano debido a los altos costes de la energía, se cosechó con 18,5 % de humedad.

Así, el equipo de ICL pudo comparar el uso de su fertilizante de liberación controlada Agromaster, con el abonado tradicional. Además, se utilizó Agromaster con dos estrategias de abonado, como única aplicación en fondo antes de siembra y con una aplicación nitrogenada en cobertera a una dosis menor de lo habitual.

Se dividió el ensayo en parcelas de 1 hectárea, con suelo muy regular y de capacidad productiva media. En los Cuadros 1 y 2 se observa los diferentes tratamientos realizados y los kilos de abonado por hectárea.

CUADRO 1

CUADRO 2

Como fue una siembra tardía, con una variedad de ciclo corto, la cosecha esperada estaba en torno a los 9.000 Kg/Ha. Como vemos en el Gráfico 2, que resume las cosechas obtenidas, la mayor producción se produjo con Agromaster, alcanzando casi los 1.300 kg/ha.

GRÁFICO 2

Conclusiones: mayor producción y mejor rentabilidad
Las conclusiones del ensayo dejan en muy buena posición al abonado con Agromaster, que fue claramente el que proporcionó mayores cosechas y, además, teniendo en cuenta los costes de abonado, también fue la alternativa mas rentable desde el punto de vista económico, al solo utilizar Agromaster con una pequeña cobertera de nitrógeno.

Otra conclusión importante ha sido que el uso de Agromaster como abonado de única aplicación en Maíz de ciclo corto, nos asegura una nutrición suficiente y equilibrada para lograr el techo de producción.

Por último, la tecnología de liberación controlada de ICL Agromaster, supone para el profesional del maíz el disponer de una herramienta para acertar siempre en el abonado del cultivos, ya sea como única aplicación (si esto facilita las labores en la finca), o como reducción de las unidades fertilizantes mediante una aplicación del 60% de las necesidades del Nitrógeno con Agromaster en fondo, completándolo con una cobertera de nitrógeno a menor dosis que la práctica habitual.

Más información 
AQUÍ

La fertilización con fósforo y zinc es fundamental para el rendimiento y la calidad del grano de maíz

Posted on

Los grupos de Edafología y Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal de la Universidad de Córdoba han colaborado en un estudio publicado en Scientific Reports sobre los efectos de la fertilización con fósforo y zinc en el crecimiento, rendimiento y calidad del grano de maíz. Un cultivo que sigue siendo estratégico en el regadío extremeño.

En la Unidad de Edafología de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) llevan años estudiando la interacción en el suelo del fósforo y el zinc (este último un nutriente no muy tenido en cuenta a la hora de fertilizar) para la nutrición de los cereales. Una adecuada disponibilidad de ambos elementos es clave para que los cereales absorban nutrientes del suelo y, por tanto, produzcan más y mejor alimento.

Los investigadores Antonio R. Sánchez, Hasna Nechate-Drif, José Torrent y María del Carmen del Campillo han analizado la fertilización con fósforo y zinc en maíz. Para ello probaron varios tratamientos en maíz en macetas de 10L de volumen con diferentes suelos mediterráneos. En un tratamiento añadieron sólo fósforo, en otro sólo zinc y, en el tercero, una combinación de fósforo y zinc. Además, usaron un tratamiento control, sin adición de fósforo o zinc. La fertilidad de los suelos calcáreos utilizados era reducida, debido al pH elevado que limita la disponibilidad de estos nutrientes, como es típico en los suelos mediterráneos.

A pesar de que, normalmente, cuando se añade sólo fósforo en otros cereales la planta suele producir mayor rendimiento, en este caso “fue una sorpresa ver que cuando añadías solo fósforo, también perjudicaba el crecimiento y el rendimiento” señala el investigador Antonio R. Sánchez. La mejor opción en cuanto al crecimiento y rendimiento del maíz fue, por tanto, la combinación de fósforo y zinc.

Camix 560 SE, la nueva formulación del herbicida líder de Syngenta en maíz

Posted on

Durante las primeras semanas de marzo Syngenta ha organizado varias presentaciones entre su red de distribución y técnicos para dar a conocer la nueva formulación de Camix 560 SE. Estas presentaciones técnicas se han desarrollado en Barbastro, en las bodegas de Sommo, y en la localidad de Coreses (Zamora). Durante las jornadas, técnicos, gerentes y especialistas de Syngenta analizaron las estrategias de lucha contra las malas hierbas para los próximos años, en los que la limitación del uso de materias activas como terbutilazina van a demandar una planificación integral del cultivo.

Hay que recordar que desde 2009 la marca Camix es una de las más demandadas y conocidas por los productores de maíz gracias a su alta eficacia, versatilidad y selectividad. Sus ingredientes activos, S-Metalacloro y Mesotrione, son los más utilizados para el control herbicida en este cultivo Ahora se presentan en una renovada formulación mejorada y adaptada a los requerimientos del mercado. Gracias a esta equilibrada nueva formulación, Camix 560 SE es capaz de seguir ofreciendo altos estándares de control, reduciendo la cantidad de materia activa utilizada por hectárea adaptándose a los requerimientos de productores y sociedad.

Camix® 560SE se presenta como una solución herbicida libre de terbutilazina, tanto en aplicaciones realizadas en preemergencia como en postemergencia. Las ventajas de esta nueva formulación son muchas, entre ellas: la nueva dosis de uso permite un mayor rendimiento con el volumen de caldo habitual; tiene más estabilidad en condiciones adversas con una excelente disolución; mejora los niveles de filtrado con partículas homogéneas para evitar el atasco en las boquillas; cuenta con tensioactivos de última generación que previenen la formación de espuma durante la mezcla y la aplicación, mejorando la mojabilidad; y ofrece una tecnología de formulación que permite la ausencia de Benoxacor, manteniendo los más altos estándares de selectividad.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, Syngenta recuerda que S-Metalacloro es un ingrediente clave para la producción de maíz, por lo que, solo haciendo un uso responsable de esta materia activa, será una molécula sostenible y con futuro en el cultivo. La nueva formulación  reduce el número de coformulantes e iguala las dosis por hectárea de S-MOC en los productos que Syngenta ofrece al mercado de maíz, aportando asesoramiento técnico para combinar materias activas y evitar la aparición de resistencias.

Antonio Soto (Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Extremadura produjo 1,36 millones de toneladas de cultivos herbáceos en la última campaña, con el maíz como el más destacado”

Posted on

Entrevista con
Antonio Soto
Presidente de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Qué importancia tiene para la agricultura extremeña los cultivos herbáceos?

Los cultivos herbáceos tienen una gran importancia para la agricultura en Extremadura y, de hecho, somos la tercera región productora de maíz a nivel nacional y la sexta teniendo en cuenta a todos los cultivos herbáceos, que en la sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura engloba a cooperativas extremeñas que producen trigo blando y trigo duro, cebada, maíz, avena, centeno y triticale, entre otros.

Así, en Extremadura tenemos una producción de 1,36 millones de toneladas de cultivos herbáceos en la última campaña, lo que representan el 5 % del total nacional, y destinamos casi 269.000 hectáreas a estos cultivos. Esta producción es similar e incluso un poco superior a la de una campaña normal y representa además un incremento en algo más de 300.000 toneladas respecto a la de 2019, en la que las condiciones meteorológicas registradas hicieron que la producción descendiera.

En esa campaña de 2020, las cooperativas asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura sembraron y produjeron aproximadamente la mitad del maíz que tiene la región, que fue de las 521.413 toneladas.

El cultivo del maíz ha sido el más importante en hectáreas en el regadío regional. ¿Sigue siendo un cultivo refugio para muchos agricultores?

El cultivo de maíz es el que representa mayor producción dentro de los cultivos herbáceos en Extremadura. En las últimas cinco campañas se ha incrementado un 5% esa producción, pasando de algo más de 496.300 toneladas en el año 2016 a superar las 521.400 toneladas durante la pasada campaña de 2020.

Esto no se ha visto traducido en el número de hectáreas, que han descendido en 7.900 hectáreas y esto se debe al aumento de los rendimientos obtenidos en la producción.

En relación a cultivos como el trigo, tanto blando como duro, o el centeno y la avena, ¿son estables en la región?

La estabilidad de los cultivos depende siempre de las condiciones meteorológicas que tengamos, si es un año de sequía o si se registran fuertes lluvias durante la primavera siempre afectará al desarrollo de la campaña. Y eso es lo que ha condicionado la producción y hectáreas que destinamos a cada cereal de invierno en Extremadura.

En trigo blando y en trigo duro, la producción en la campaña pasada fue el doble que la de 2019, por la meteorología de ese año, pero muy similar a la registrada en 2018. Lo mismo ocurre con la cebada y con la avena, aunque aquí el descenso registrado ha sido continuado también durante las últimas campañas; y lo contrario ocurre con el triticale que ha ido aumentado su producción los últimos años, pasando de casi 98.3000 hectáreas en 2016 a las 148.124 que tuvimos en 2020. Mientras, el centeno es un cultivo que se ha ido abandonando, con un progresivo descenso de producción y la nula dedicación de hectáreas.

De producirse la llegada de la industria azucarera a Mérida y la vuelta al cultivo de remolacha, ¿cambiaría mucho el mapa de otros cultivos herbáceos?

Cambiaría mucho o poco en función de numerosos aspectos que influirían en ello, por lo que es difícil aventurar algo así ahora mismo. Habría que tener en cuenta el desarrollo de los cultivos herbáceos y también del resto de cultivos, como por ejemplo el tomate. Esos son algunos de esos factores que comentaba y otro que influirá será la rentabilidad final del cultivo de remolacha para que los agricultores extremeños apuesten por él o no.

La producción de maíz en Extremadura superó las 521.000 toneladas la campaña pasada

Posted on

El cultivo de maíz volvió  a ser uno de los pilares del regadío extremeño, concentrando el mayor número de hectáreas entre los denominados cultivos industriales. Según los datos actualizados de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura la cosecha de cereales en la región superó a la del año anterior en un 52,76%, con 1.363.666 toneladas. Este dato se aproxima a la producción alcanzada en el 2018. En cuanto a superficie, en la región se destinan 268.931 hectáreas a cereales.

Y dentro de los cereales, el maíz fue una de sus estrellas, con una producción estimada en 2020 de 521.413 toneladas, con una superficie de cultivo de 41.713 hectáreas. El rendimiento estimado es de 12,5 toneladas por hectárea. Aunque estas cifras suponen un descenso de producción del 4,33% respecto a la campaña anterior, Extremadura continúa siendo la tercera región productora de maíz de España.

Respecto a los cereales de invierno, destaca principalmente el incremento del 109,86% en producción de cebada, ya que en Extremadura la producción es de 237.952 toneladas. El aumento de cosecha también ha sido importante, según estas estimaciones, en trigo blando, con 276.056 toneladas, que supone un 108,19% más que la campaña anterior.

Junto a ello, las estimaciones apuntan a una producción de 21.181 toneladas de trigo duro (+73.4%), 158.940 toneladas de avena y 148.124 toneladas de triticale.

Con todo ello, la producción total de cereales en Extremadura asciende a 1.363.666 toneladas, con un rendimiento de 5,07 toneladas por hectárea, situando a Extremadura como sexta región productora de cereales.

Extremadura se mantiene como la tercera productora de maíz y la segunda de arroz de España

Posted on

En 2020 se sembraron 41.713 has de maíz con 1,3 millones de tn de producción y 21.100 de arroz con 151 millones de kilos

Si hay dos cultivos muy arraigados en el regadío extremeño, además del tomate para industria y la fruta de hueso, esos son el maíz y el arroz. En la última campaña, Extremadura ha sido la tercera región española en producción de toneladas de maíz, solo por detrás de Castilla y León, y Aragón, y la segunda de arroz, por detrás de Andalucía. En los dos cultivos, el número de hectáreas ha sido algo menor que en la campaña del 2019, pero manteniendo una estabilidad: 41.713 hectáreas de maíz y 21.100 hectáreas de arroz. Dos cultivos cuya coyuntura de precios depende mucho de las importaciones de terceros países y de la coyuntura del cultivo a nivel internacional.

Cereales y maíz
Según datos de  Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, la  cosecha de cereales en 2020 se prevé en  1.363.666 toneladas, un dato inferior a las primeras estimaciones realizadas pero que superan en casi un 53% la producción registrada en 2019 y que se aproxima a la producción de hace dos campañas, lo que refuerza el papel de las cooperativas agroalimentarias como garantía de oferta y de abastecimiento del mercado para satisfacer las necesidades de la industria transformadora.

En cuanto a superficie, en la región se destinan 268.931 hectáreas a cereales. Estos buenos datos para Extremadura en producción de cereales se deben a una meteorología propicia registrada durante el pasado otoño y la primavera de este año, que ha permitido un óptimo desarrollo de las plantas y, con ello, producciones importantes, más aún después de que el año pasado bajara mucho la producción regional por las escasas lluvias.

La producción de maíz en Extremadura se estima en 521.413 toneladas, destinándose a este cultivo durante esta campaña 41.713 hectáreas, según estas mismas estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, con un rendimiento estimado de 12,5 toneladas por hectárea. Aunque estas cifras suponen un descenso de producción del 4,33% respecto a la campaña anterior, Extremadura continúa siendo la tercera región productora de maíz de España.

Cultivo de arroz
En cuanto al cultivo de arroz, se ha producido en la región una leve reducción en las hectáreas sembradas hasta situarse en 21.100 has frente a las 21.300 de 2019. Aunque la productividad del cultivo se ha mantenido hasta alcanzar los 151 millones de kilos. Un dato muy importante en esta campaña del 2020 para los arroceros extremeños es que se ha logrado subir en más de cuatro puntos de entero, lo que mejora la calidad del producto final y sobre todo permite alcanzar mejores precios en origen. Esta campaña la pudenta ha sido escasa así como la picadura en el gran. La previsión de precios para el 2020 era de entre 10 y 15 euros por toneladas.

Las variedades de arroz largo han crecido de manera muy importante en esta campaña debido a que las malas hierbas son más fáciles de reducir en estas variedades, que permiten la utilización de un producto específico. Desde UPA-UCE apuntan que esto ha favorecido que estas variedades representen el 80% del cultivo este año.

El sector arrocero español y extremeño sigue defendiendo que la Unión Europea prorrogue los aranceles al arroz importado del sudeste asiático para evitar una competencia desleal y el hundimiento de los precios. Hay que recordar que todavía no se ha alcanzado una directiva europea de etiquetado que obligue a indicar en detalle la procedencia del arroz. “Aunque tenemos precios bajos, la situación ha mejorado en estos últimos años gracias a la aplicación de la cláusula de salvaguardia, que ha hecho que el arroz largo procedente de Camboya y Myanmar tenga unos aranceles adicionales durante tres años”, según aseguran desde UPA-UCE.