fruta

Los robots móviles se abren paso en la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización

Posted on

Para su uso como comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa

La mecanización y robotización está llegando ya a muchos cultivos, especialmente los que presentan un modelo de explotación intensiva o superintensiva. Uno de los que presentan un mayor desafío tecnológico es el de la fruta, al ser de los más intensivos en mano de obra en diferentes momentos del año. Un sector estratégico para el campo extremeño que camina hacia una pequeña revolución en los próximos años. Más cercana de lo que parece por los desarrollos realizados en grandes plantaciones de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, y por los últimos avances en la materia en España.

El Centro Tecnológico AINIA, con sede en Valencia y especializado en el sector agroalimentario, está desarrollando una plataforma robótica móvil capaz de recolectar fruta del suelo para darle un segundo uso, reduciendo así el desperdicio alimentario y mejorando el rendimiento e inversión de los cultivos agrícolas y apostando por la sostenibilidad. El proyecto FOODCOLLECT, se concreta en la creación de un robot recolector que incorpora tres principales innovaciones: navegación autónoma, gracias a una plataforma robótica móvil; un brazo para la recolección, y un sistema avanzado de visión para la detección y localización de la fruta.

La navegación autónoma tiene diversos planificadores de trayectorias y algoritmos globales de toma de decisión para que la plataforma sea capaz de recorrer el campo en búsqueda de frutos en el suelo.

AINIA está desarrollando un software capaz de generar trayectorias óptimas para mover la plataforma móvil entre las plantaciones de los árboles frutales y que, durante el proceso, sea capaz de pararse, detectar y localizar la fruta del suelo. Además, incluye un módulo de evasión de obstáculos, lo cual añade un grado de seguridad y confianza al usuario sabiendo que no podrá chocarse con los objetos ni con las personas. También incorpora un GPS para poder geolocalizarlo en cualquier momento y saber su posición exacta en la plantación.

Brazo robótico
Para la recolección de la fruta se ha incorporado a la plataforma, un brazo robótico colaborativo que permitirá coger la fruta del suelo y depositarla en el cesto incorporado. Además, se está realizando un diseño a medida de una garra que va a permitir una adaptabilidad perfecta a la fruta, haciendo que la recolección sea eficiente y segura.

El módulo de visión del equipo está compuesto por una cámara 2D y una cámara 3D. Por un lado, con la cámara 2D es posible identificar la fruta, analizar su color, su textura y su estado. Por otro lado, con la cámara 3D es posible analizar la forma, tamaño y la ubicación en el suelo. “El objetivo de la investigación es el desarrollo de algoritmos que permitan identificar, clasificar y localizar la fruta en el suelo para poder recolectarla”, apunta Gabriele Kubiliute, técnico de la línea de Tecnologías de visión avanzada de la Unidad de Transformación Digital de AINIA.

Extractos y zumos
Aunque en primer momento el proyecto desarrollado por AINIA se centra a la recogida de naranjas y caquis caídos del árbol, dos de los cultivos más importantes en la Comunidad Valenciana, aunque sus responsables aseguran que “en un futuro, se pretende que esta tecnología se extienda a cualquier fruta susceptible de ser recolectada del suelo agrícola.

Casi 80 millones de toneladas de vegetales son desperdiciadas anualmente en la producción primaria en Europa. De ellas, 30 millones de toneladas son solamente fruta, que no llega a comercializarse. Gran parte de este desperdicio es fruta que se cae al suelo y no es recolectada. Y a la que se le puede dar diversos usos: comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa, entre otros.

Foto: AINIA

Agroseguro presenta en Extremadura las novedades del seguro de frutales para la campaña 2023

Posted on

Agroseguro ha celebrado en Mérida una jornada de divulgación sobre el seguro de frutales, de gran relevancia para Extremadura, que ha contado con la presencia de representantes de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales, así como de las organizaciones profesionales del sector.

El encuentro ha sido inaugurado por la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, que ha remarcado la importancia del seguro agrario en el contexto climático actual y la subvención que otorga la Junta de Extremadura a los productores asegurados, que asciende a 8 millones de euros. Además, ha agradecido la gestión de Agroseguro y de sus responsables en la dirección territorial, “especialmente a la hora de gestionar la tasación de los daños y la agilidad al abonar las indemnizaciones”.

El director del Área de Producción y Comunicación de Agroseguro, Sergio de Andrés, ha repasado las cifras de indemnización de 2022, que a 30 de octubre crecen un 7% respecto al año anterior y ascienden a 716 millones. En concreto, ha destacado el grave siniestro registrado por la producción de melocotón, nectarina, pera o manzana del valle del Ebro durante la primera semana de abril, que ha elevado las indemnizaciones a los fruticultores asegurados hasta los 244 millones, la cifra de daños más alta alcanzada por una línea de seguro en la historia del seguro agrario. Este siniestro se suma a la grave realidad climática de los últimos años, marcada por temperaturas extremas (golpes de calor y heladas) así como frecuentes de tormentas de pedrisco, lluvia, viento y nieve.

Jesús Cano, director territorial de Agroseguro en Extremadura, ha recalcado la importancia de contar con un seguro para evitar siniestros “que también podrían producirse en la región” y causar daños graves. Especialmente, si se tiene en cuenta que el aseguramiento supone un capital asegurado de 149 millones de euros al extenderse prácticamente al 100% de la producción extremeña de fruta dulce, principalmente ciruela, melocotón y nectarina de ambas vegas del Guadiana, y ciruela de la comarca de Campo Arañuelo, en Cáceres. Respecto a la siniestralidad, ha recordado que en los últimos cinco años, las indemnizaciones abonadas por Agroseguro a los fruticultores asegurados en Extremadura se ha situado en 90 millones de euros.

Frutales
Tras la alta siniestralidad de la última campaña, el seguro de frutales presenta importantes mejoras encaminadas a mantener el equilibrio técnico de la línea y a diferenciar a los asegurados de elevada y constante siniestralidad del resto de productores. Como ha insistido Félix Novoa, director del Área Técnica de Agroseguro, se pretende “evitar que más del 90% de los asegurados se vean perjudicados por la alta siniestralidad del resto”. Por ello, se han introducido nuevas mejoras en la calidad de los datos de contratación, lo que supone realizar una asignación de rendimientos más adecuada para cada agricultor y una actualización del sistema de bonificaciones y recargos.

Asimismo, se ha informado del incremento medio -del 6,63%- en de los precios de aseguramiento aprobados por ENESA para producciones de ciruela, manzana, melocotón, nectarina, paraguayo, pera y platerina, con el objetivo de ajustarlos a las condiciones de mercado, así como del incremento en 10 puntos porcentuales de la subvención base para todos los asegurados, y que en el caso de Extremadura, repercute positivamente en la subvención que concede la comunidad autónoma, ya que se calcula en base a la nacional. El periodo de aseguramiento para la campaña 2023 de frutales se inicia el 1 de diciembre.

Kubota invierte en Clarifruit, líder en control de calidad de frutas y verduras

Posted on

Con esta inversión, Kubota ha dado pasos para acelerar su estrategia de innovación, con el objetivo de crear nuevas oportunidades de negocio, productos y servicios para la industria agrícola. El Grupo Kubota tiene la intención de ampliar sus operaciones comerciales centradas en la comunidad para ofrecer soluciones integradas y de colaboración, avances tecnológicos y un valor único para el cliente en todos los segmentos de su negocio.

Clarifruit, fundada en 2018 en Israel, ofrece una solución SaaS de control de calidad impulsada por IA para la cadena de suministro de productos frescos. Aprovechando una plataforma que incorpora tecnología propia de visión por ordenador y Big Data, Clarifruit ha desarrollado una aplicación móvil y un panel de control web que recopila y analiza datos en tiempo real y proporciona análisis y conocimientos sobre el proceso de control de calidad de frutas y verduras a todos los actores de la cadena de suministro para que puedan tomar decisiones objetivas.

El posicionamiento estratégico de Kubota como líder en el sector global de la agricultura y la fabricación de equipos, junto con Clarifruit, ayudará a acelerar el desarrollo de tecnologías inteligentes en la producción de cultivos y el control de calidad, así como a ampliar las operaciones tanto en las fases anteriores como posteriores de la cadena de valor alimentaria. Además, contribuirá a la realización de una agroplataforma y al establecimiento de Kubota como empresa responsable de conectar a todos los socios de la cadena. De este modo, Kubota contribuye a todo el sistema de producción de alimentos.

En 2019, Kubota estableció «Centros de Innovación» en Japón y Europa como una división para la creación de nuevas empresas, productos y servicios. Esta división crea un ecosistema que permite que la innovación evolucione a través de asociaciones con empresas externas como startups AgTech, productores agrícolas, institutos de investigación y universidades.

Brasil en ciruelas, Alemania en nectarinas y melocotones, y Alemania y Reino Unido en cerezas, los mercados estrella de la fruta extremeña en 2021

Posted on

Extremadura ha logrado aprovechar en esta campaña del 2022 su mayor producción, sin grandes siniestros de tormentas y granizos como ha ocurrido en Cataluña o Aragón, en fruta de hueso y hortícolas. Según los datos de la FEPEX, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas, la región exportó en el primer semestre del año 2022 un total de 57.163 toneladas de frutas y hortalizas por un valor de 97,5 millones de euros.

La exportación de frutas frescas es mayoritaria en Extremadura, situándose en el primer semestre del año en 37.807 toneladas, por un valor de 76,3 millones de euros. La nectarina es la más exportada en el periodo analizado con 13.160 toneladas, seguida por la cereza, con 7.334 toneladas; el melocotón con 5,691 toneladas y la ciruela con 4.894 toneladas.

La exportación de hortalizas en el primer semestre de 2022 se situó en 19.336 toneladas, por un valor de 21,2 millones de euros, destacando las coles, con 8.697 toneladas.

Considerando el último año completo del que se disponen estadísticas -el 2021- la exportación de Extremadura de frutas y hortalizas frescas en 2021 se situó en 162.321 toneladas por un valor de 220,4 millones de euros, lo que supuso un crecimiento respecto a 2020 del 24% en volumen y del 31% en valor.

Ciruelas y nectarinas
Las ventas al exterior de frutas extremeñas en 2021 se situaron en 132.095 toneladas (+34%) por un valor de 131,7 millones de euros (41%), siendo la ciruela la más vendida en 2021 con 52.429 toneladas y 60,4 millones de euros, convirtiendo a Extremadura en la principal comunidad autónoma española exportadora de esta fruta. Tras la ciruela figura la nectarina con 31.976 toneladas y 40,4 millones de euros; el melocotón con 13.978 toneladas y 16,8 millones de euros y la cereza con 13.322 toneladas y 38,3 millones de euros.

En cuanto a las hortalizas en fresco, en 2021, Extremadura exportó 30.226 toneladas (-7%) por un valor de 34,9 millones de euros (-6%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX.

Principales mercados
Según datos de la Junta de Extremadura, en 2021, Brasil es el principal cliente de las ciruelas con exportaciones por valor de 14 millones de euros, que representan un 23,1% del total, seguido de Alemania (13,7%) y Reino Unido (11,2%).  En 2021, al igual que ocurrió en los dos años anteriores, Alemania es el principal cliente de melocotones y nectarinas, con exportaciones por valor de 15,4 millones de euros, que representan un 26,8% del total de la subpartida, seguido de Portugal (18,2%), Francia (12,4%) y Reino Unido (10,5%). En este producto también suben las ventas a todos sus principales destinos con respecto a 2020.

En relación con las cerezas del Jerte, históricamente el principal cliente ha sido Reino Unido, pero en 2021, Alemania, al incrementar sus compras en un 129% interanual (5,9 millones de €), se convierte en el principal cliente, con exportaciones por valor de 10,4 millones de euros, el 27,2% del total de la subpartida, seguido de Reino Unido (23,1%), Francia (12,5%) y Países Bajos (12%). Comparando con 2020, suben las ventas a sus principales clientes.

Un contenedor móvil para que los pequeños productores procesen sus frutas y hortalizas

Posted on

El proyecto europeo FOX fomenta las cadenas cortas de suministro, la IV gama, zumos o snacks y evitar los desperdicios

El comercio de frutas y hortalizas puede cambiar en los próximos años, como también lo han hecho otros productos. Tanto por la venta on line como por la forma de procesar la fruta y hortaliza en busca de mayor frescura y sabor. El  proyecto europeo FOX – Food Processing in a Box-  en el que participa la española AINIA junto a otros 24 socios de 9 países, está trabajando en el desarrollo de un contenedor móvil para seleccionar, procesar y envasar frutas y hortalizas frescas utilizando sistemas de envasado más sostenibles. El proyecto pretende fomentar las cadenas cortas de suministro de alimentos para frutas y hortalizas, reduciendo en consecuencia la proporción de excedentes y residuos generados en el proceso mediante el uso de tecnología innovadora de procesado a pequeña escala.

El contenedor dispone del equipo necesario para un procesado suave (lavar, cortar, envasar) de frutas y hortalizas cerca de la explotación agrícola, de modo que puede trasladarse de agricultor a agricultor dentro de una misma zona y utilizarse para procesar distintos tipos de frutas y hortalizas. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar productos de mayor valor añadido o aprovechar subproductos como zumos o snacks. Se están diseñando cuatro tipos de unidades basadas en diferentes tecnologías para diferentes productos. El proyecto está liderado por el centro alemán DIL (Deutsches Institut für Lebensmittel).

Más sostenible
El prototipo de unidad móvil diseñada por AINIA tiene como finalidad el procesado y envasado de frutas y hortalizas de IV gama utilizando sistemas de envasado más sostenibles. Para el diseño de los envases se están considerando diferentes estrategias de ecodiseño como el uso de materiales reciclados, la reciclabilidad de los envases o el desarrollo de envases secundarios reutilizables. Según explica Leonor Pascual, del departamento de tecnologías del envase de AINIA, “a partir del análisis previo de la calidad, la selección de frutas y hortalizas y un envasado adecuado, se garantizará su vida útil y la calidad física y nutricional superior, con lo que también contribuiremos a una alimentación más saludable”

Según los responsables del proyecto, con este tipo de soluciones innovadoras se conseguiría dar vida útil a mucha fruta y hortaliza que se desperdicia. “Hay muchas frutas y hortalizas especialmente perecederas. Para poder minimizar el desperdicio es fundamental un adecuado tratamiento durante toda la cadena de suministro”, aseguran. “En el caso de frutas y hortalizas de IV gama, al ser productos especialmente perecederos, definir un sistema de envasado adecuado permite alargar su vida útil y disponer de un producto cómodo de consumir”, indica Leonor Pascual.

En cada “círculo de alimentos” (con una tecnología y región específicas) también se está trabajando “en la manera de explotar nuevos negocios potenciales y diseñar estrategias para involucrar a los agricultores y consumidores locales en los procesos de desarrollo de productos”, explica Leonor Pascual.

Para la investigadora que coordina en el instituto alemán DIL todo el proyecto europeo, Kerstin Pasch, «el consumidor de hoy en día demanda alimentos sanos, frescos, naturales y, por descontado, sabrosos, preferiblemente procedentes de producciones ecológicas, regionales y respetuosas con el medio ambiente. A esto se añaden factores como la transparencia en la cadena de suministro y la autenticidad. Desde el punto de vista de la empresa, el objetivo es crear soluciones innovadoras, a pequeña escala y orientadas al futuro para su posterior procesamiento. La cuestión fundamental es cómo preservar estos productos in situ lo más rápidamente posible para no tener que desecharlos”.

El proyecto incorpora cuatro etapas en la postcosecha: exprimido de zumo o conservación suave, secado, preparación y envasado. Ha incorporado tecnologías innovadoras como el proceso PEF, que aminora el tiempo de secado mediante electroporación, y el secado por IR o a baja temperatura.

Don Benito acogerá el III Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit el próximo 15 de diciembre

Posted on

Las ponencias de este Foro Nacional se desarrollarán de forma presencial en el Auditorio Feval de Don Benito (Extremadura) donde se presentarán las novedades del sector

La tercera edición del Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit se celebrará el próximo 15 de diciembre de 2022 de forma presencial en el Auditorio Feval de Don Benito (Extremadura) en sesión de mañana y tarde, así como se retransmitirá online a través de la plataforma Agromunity.con, con más de 12.000 profesionales agrícolas registrados.

El evento vuelve a ser presencial tras el fin de las restricciones de la pandemia. Tras un importante apoyo del sector en su celebración por primera vez en 2018 con la asistencia de más de 500 profesionales (www.xtremafruit.es), tuvo lugar una  segunda edición íntegramente online en 2020 por la pandemia que fue seguida en directo por una audiencia media de 700 profesionales.

El evento, organizado por Agromarketing España (www.agromarketing.es), cuenta con la colaboración de instituciones de referencia como la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex) y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex)

En el programa técnico de ponencias se presentarán los últimos avances e innovaciones del sector de la fruta de hueso en España en variedades, sanidad vegetal, poscosecha, agricultura de precisión o fertirrigación, con especial incidencia en los productos que tienen importancia en Extremadura, como son el almendro, ciruelas, melocotones, cerezas, albaricoques o nectarinas.

Los asistentes, además de asistir a las ponencias técnicas, podrán participar en diferentes encuentros networking que se organizarán durante la jornada.

Los interesados en asistir ya pueden hacer efectiva su entrada en la web oficial del evento www.xtremafruit.es donde también pueden pedir información las empresas que quieran estar presente en el evento.

Extremadura se acercará a las 300.000 toneladas de fruta de hueso esta campaña con menor competencia de Aragón y Cataluña

Posted on Actualizado enn

La ciruela con  116.000 tn y la nectarina con 69.500 tn serán las frutas de mayor volumen en producción

Un año de oportunidades para la fruta de hueso extremeña. La fuerte reducción de la cosecha prevista en Cataluña y Aragón sitúan a los productores, empresas y cooperativas extremeñas en un escenario optimista aunque muy condicionado por el fuerte aumento de los costes de transporte y logísticos. Las previsiones aportadas por AFRUEX muestran una campaña que se acercará a las 300.000 toneladas de fruta -297.415 tn- en la que vuelve a destacar el producto estrella de la fruticultura regional, la ciruela, con 116.310 tn.

La segunda fruta en volumen será la nectarina con 69.500 tn, seguida del melocotón con 35.700 tn, la cereza con 30.215 tn, el paraguayo con 18.870 tn, la pera con 8.100 tn, el albaricoque con 7.210 tn, la granada con 3.880 tn, el caqui con 3.200 tn, el higo fresco con 930 tn y otras frutas varias con 3.500 tn. En la pasada campaña 2021, la producción regional de fruta de hueso fue de 275.592 tn. Según datos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura, la región cuenta  con unas 22.068 hectáreas de fruta de hueso.

Según las estimaciones de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, la campaña española de fruta de hueso será la más baja de la última década, con 1.099.284 tn, un 21% inferior a la anterior. Las caídas en la producción nacional de nectarina será de un 27%, la de melocotón en un 25%, la de pavía un 46%, la ciruela un 14% menor y la de albaricoque un 37% menos. Las heladas, lluvias torrenciales y prediscos en primavera en muchas de las comarcas productoras, especialmente en Cataluña y Aragón, explican esta sensible producción que puede trasladarse  a los precios de la fruta, ya de por sí altos en los últimos meses por el fuerte aumento de los costes en los insumos, embalajes, energía y transporte logístico.

Aragón ha sido la región productora que ha recortado más su previsión de producción (-62,85%) para 2022, ya que tan solo prevé alcanzar un volumen de 161.756 toneladas. Le siguen Cataluña, con un descenso del 51,53% (170.770 toneladas) y Comunidad Valenciana (-31,46%, 18.520 toneladas). La mayor región productora nacional, Murcia, espera aumentar su cosecha un 4% hasta las 378.000 tn.

Mercado internacional
Recientemente, la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de Extremadura, Begoña García, anunció  el reconocimiento de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX) como la primera Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (AOPFH) en la región, garantizar que la producción se planifique y ajuste con arreglo a la demanda, sobre todo en lo referente a la calidad y cantidad, así como concentrar la oferta y la comercialización de sus miembros, incluyendo la comercialización directa.

Hay que tener en cuenta que una gran parte de la fruta de hueso regional se destina a los mercados de exportación, donde la guerra de Ucrania ha provocado también importantes cambio geoestratégicos en los mercados. Entre ellos, el que más puede afectar a la fruta extremeña, la entrada en Europa de fruta de Turquía al desviar gran parte de su producción tradicional al mercado ruso -tras la pérdida de poder el rublo- a otros mercados. El aumento de los costes logísticos a ultramar de las granes navieras internacionales, unido al de los transportes frigoríficos por carretera por el precio del gasóleo han estrechado también el margen operativo de las empresas y cooperativas productoras. Está por ver también, ante la situación de alta inflación y menor renta disponible de las familias y hogares, cómo reacciona el consumidor ante los precios actuales en los lineales.

Ciruela, nectarina, melocotón y cereza concentran el 86% de la producción de fruta extremeña

Posted on

Extremadura ha aumentado en las últimas campañas su portfolio de tipo de fruta que produce, aunque ciruela, nectarina, melocotón y cereza sigue siendo las más importantes en el volumen total comercializado. Según los datos de AFRUEX sobre la pasada campaña 2021, la producción global de fruta de hueso fue de 285.264 toneladas. De este total destaca la ciruela con 98.700 toneladas, seguida de la nectarina con 68.300 toneladas y el melocotón con 44.560 toneladas.

Otro de los productos estrella de la fruticultura extremeña es la cereza, concentrada en el Valle del Jerte, y con un valor en precio muy superior al del resto de frutas de hueso en la región, que alcanzó las 36.470 toneladas.

Otras frutas como el paraguayo con 9.452 toneladas siguen creciendo. El albaricoque sumó 6.530 toneladas y la pera las 8.380 toneladas. Otro de los cultivos emergentes, aunque con un volumen todavía no considerable es el caqui con 4.172 toneladas. El membrillo se quedó en las 326 toneladas.

El que sí está notando un fuerte despegue es el higo en fresco, que alcanzó las 1.232 toneladas de producción entre los asociados a Afruex, que comienzan a interesarse por este producto de creciente demanda en el mercado nacional e internacional que salvo en la zona norte de Cáceres siempre ha vivido a la sombra del higo seco en Extremadura. Otra serie de frutos más minoritarios sumaron unas 2.000 toneladas de producción.

Miguel Ángel Gómez-Cardoso (AFRUEX): “En principio el agua mínima necesaria para una producción normal de fruta está asegurada”

Posted on

Entrevista con
Miguel Ángel Gómez-Cardoso
Director Gerente de AFRUEX

Ante la grave situación de los embalses, la consejería de Agricultura ha recomendado a la Confederación de Guadiana que la disponibilidad de agua vaya a los cultivos de fruta, tomate, maíz y arroz por este orden. ¿Habrá agua suficiente para garantizar una producción razonable de fruta?

En principio, el agua mínima necesaria para tener una producción normal está asegurada, aunque esperemos que en las próximas fechas llueva de forma suficiente para que pueda haber agua para todos los cultivos.

Se ha anunciado el proyecto de crear una IGP Ciruela de Extremadura, más potente que la marca de calidad de ahora. ¿Qué aportaría y cuándo está prevista que esté operativa si todos los trámites van bien?

Estamos comenzando los trámites para transformar CIEX de marca de garantía a IGP. Esto haría que la ciruela extremeña sea reconocida a nivel internacional como algo único y especial en la región. Además podríamos formar parte de las líneas de promoción de las DOP e IGP.

¿De qué forma los costes logísticos y energéticos puede repercutir en la campaña, tanto a nivel de precios finales como sobre todo de llegada a mercados más lejanos en el caso de los costes logísticos?

Estamos muy preocupados por un incremento de costes del 60% respecto al 2020, algo totalmente inasumible. Problemas de suministros de los embalajes y materiales necesarios para la comercialización. También nos preocupa mucho las consecuencias que la guerra de Ucrania puede tener en la economía y las relaciones internacionales, ya que Turquía que es un gran productor de fruta de hueso y cuyo principal cliente es el mercado ruso, al cual no podrán acudir debido a la devaluación de la moneda y la imposibilidad de adquirir estos tipos de productos. Nos encontramos en una situación muy complicada que nos llena de incertidumbres.

Luis Aliseda (Viveros Provedo): “En la ciruela ha sido muy negativo el abuso en las recolecciones de fruta verde, muy duradera pero sin sabor”

Posted on

Entrevista con
Luis Aliseda
Director Técnico de Viveros Provedo

Desde el sector productor se asegura que la demanda de ciruela no se ha acompasado con la oferta de ciruelas en el mercado y que muchos productores se plantean la reconversión a nuevas variedades. ¿Cuáles serían las más interesantes?

Es un año en el que falta fruta y a pesar de la demanda de fruta que es alta, se queda ciruela en las cámaras con dificultad para comercializarla. Esta fábula se cuenta más veces cada año, ¿qué pasa? Estamos llegando a un punto de no retorno, donde el cliente dice un “no” ya rotundo a nuestro producto. La moraleja es bien sencilla y todo el mundo la comenta, pero nadie asume responsabilidad alguna. Hemos de dejar de ser vendedores oportunistas, buscando precios ocasionales, bien sea, a la escasez de producto o porque ganamos precocidad, sin cuidar el mejor valor de la fruta, el sabor. Hemos de saber, aunque bien lo sabemos, que la fruta se compra para comerla y disfrutarla.

Hay industrias de producción de otras especies que están quedándose con una cuota más importante del mercado que la ciruela. Cualquiera de nosotros como consumidor nos llevarnos un melón o un racimo de uva de mesa antes que ciruelas y ¿por qué?.

El melón hemos visto año tras año su mejoría y nunca falla en sabor, lo mismo la uva de mesa. Estos son ejemplos claros de productos que trabajan por el sabor y han cuidado este detalle mejorándolo año tras año, aumentando su cuota de mercado. En el caso de la ciruela, ha sido muy negativo el abuso en las recolecciones de fruta verde, entregando al mercado una fruta muy duradera, pero sin sabor. También el uso de variedades muy productivas pero de poco sabor ha hecho daño. Estas prácticas nos están enemistando con nuestro cliente que prefiere otras cosas del lineal y el supermercado no deja de ofrecer alternativas cada vez más competitivas en sabor.

¿Cómo atraer de nuevo a más clientes?

Extremadura es líder en producción de ciruela japonesa a nivel nacional y para mantener este liderato tiene que cuidar a su cliente final. Hace falta una reconversión varietal y una concienciación de los productores en cuanto a las recolecciones responsables con la fruta madura comercialmente, que no significa que no sea comercializable y no dure en el lineal. Tenemos que hacer volver al cliente hacia nuestro producto y fidelizar la demanda con calidad, no sólo con fruta bonita y duradera, sino, también y sobre todo “rica”.

En este aspecto los mejoradores tenemos mucho que decir y desde Viveros Provedo SA hemos hecho un esfuerzo ímprobo y tenaz durante muchos años. Nos hemos fijado el objetivo de conseguir plantas muy productivas, con frutas duraderas, bonitas y sobre todas las cosas “sabrosas”.

Lo bueno de todo esto es que tenemos el remplazo, muy ensayado y con calendario completo. La línea de ciruelas Extreme®Plum se han desarrollado durante más de 15 años y hemos hecho plantaciones comerciales ensayándolas en situación real de producción. Han sido enviadas a los mercados más exigentes en calidad y sabor, siendo evaluadas durante dos años consiguiendo las mejores notas en los test de cata de estos supermercados. No es que sean nuevas variedades pues son ya conocidas a pequeña escala pues plantamos una hectárea por variedad, conociendo su comportamiento. Todo este esfuerzo se ve reflejado en el feedback que nos llega de los supermercados, dando el OK para estas variedades.

Fundamentadas en el sabor, empiezan su maduración en junio y terminan en octubre. Los productores pueden pasar por nuestras instalaciones de Don Benito donde pueden ver la fruta y probarla. Tenemos todo el año expresado en las cámaras de conservación donde hacemos evaluación en postcosecha. Hay fruta de junio, julio y agosto en conservación. Pueden comprobar la presencia de esos frutos, su sabor y ver las variedades que aún quedan por madurar en los campos de ensayo.