almazaras
La nueva almazara Olivamente en Lobón molturará millones de kilos de aceituna que antes salían a Andalucía y Portugal
El Grupo Inversor Ecológico Bomar S.L., la empresa con sede en Serrada (Valladolid), que lidera uno de los mayores empresarios de vino de la D.O. Rueda –Miguel Mélida– ha abierto a comienzos de octubre una nueva almazara, una de las mayores y más modernas de Extremadura, en Lobón (Badajoz) para dar servicio en principio a grandes fincas de olivar intensivo y superintensivo de Extremadura y otras zonas cercanas.
Un proyecto de unos 5 millones de euros de inversión que ha contado con ayudas de la Junta de Extremadura y que permitirá que cada campaña millones de kilos de aceituna extremeña dejen de molturarse en Andalucía y Portugal. La almazara dispone de dos naves de almacenamiento con 14 depósitos cada una, lo que le permite almacenar 3,7 millones de kilos de aceite de oliva
Miguel Mélida, con su empresa de servicios vitivinícolas Dalmadel, se ha convertido en los últimos años en el empresario que más hectáreas de uva recolecta en la zona de D.O. Rueda gracias a su flota de 20 máquinas y 18 tractores, que también prestarán servicio a las fincas extremeñas de olivar. Mélida es socio de García Carrión (Bodegas y Viñedos Mayor de Castilla), el mayor grupo bodeguero del mercado español, que también tiene una gran demanda de aceites de oliva para su negocio de gazpachos.
La almazara de Lobón se encuentra en un punto central de las Vegas del Guadiana, considerada junto a las Vegas del Guadalquivir, el epicentro de las nuevas plantaciones de olivar españolas.
Campaña de aprendizaje
La persona que se ha encargado de todo el proyecto en Extremadura es Gonzalo Murillo, con muchos años de experiencia en la gestión y asesoramiento de fincas de olivar superintensivo. “Esta primera campaña será de aprendizaje en todos los sentidos, sin agotar las máquinas. Contamos con maquinaria de última generación, de Centrifugación Alemana, y con un patio de recepción cubierto que es novedoso. Nuestra idea es dar un servicio integral, de asesoramiento en finca, recolección, molturación e incluso de venta de aceite. Hacer un traje a medida del cliente. Aunque no es obligatorio que quien molture con nosotros le tengamos que vender su aceite. Tiene libertad para hacerlo a quien quiera. Siempre recomiendo buscar compradores extranjeros para intentar sacar algo más”.
Ante la fuerte demanda de servicios de maquila para molturar la aceituna por parte de pequeños y medianos productores, la almazara podría incorporar una línea para dar este servicio en próximas campañas. Aunque su fuerte no será la venta directa de aceite, la almazara ha registrado ya la marca “Olivamente”. “Siempre habrá productores que nos pidan aceite, con su propia marca o con la nuestra”.
Gran parte de los aceites que producirá la almazara serán tempranos y extratempranos, propios de las variedades de superintensivo que más abundan como la Arbequina y la Arbosana. “Por mi experiencia siempre recomiendo a los productores molturar y vender. Para mi cumpleaños, que es el 27 de Diciembre, siempre tengo todo el aceite vendido y cobrado en el banco. Además, los aceites de estas variedades guardados en bodega se vuelven organolépticamente más planos”.
Pese a la fuerte bajada de los precios en origen del aceite de oliva en casi las tres últimas campañas, Gonzalo Murillo sigue apostando por el cultivo. “Es relativamente sencillo y estable, y sobre todo menos sacrificado que otros como el tomate. Es verdad que la rentabilidad no es la misma que cuando el aceite estaba a 3,5 euros, pero sigue siendo rentable. El control de gastos es el secreto. Por mi experiencia, con una producción media de 12.000 kilos de aceituna por hectárea y de 1.900 kilos de aceite, incluso a dos euros, da para pagar costes y ganar dinero”.
Tino Molero (Almazara Molero Maza): “Los precios bajos en origen tampoco nos benefician a las almazaras privadas”
Entrevista con
Tino Molero
Gerente de Almazara Molero Maza
En pocas campañas, la almazara que dirigen Tino Molero y Luz Montero han logrado convertirse en un referente de calidad en la elaboración de AOVEs en las Vegas del Guadiana. Desde su almazara situada en Lobón (Badajoz) elaboran el AOVE de sus propios olivos y dan también servicio de maquila cada vez a un mayor número de empresas con marca propia de AOVE y a numerosos clientes particulares. “Cada año nos llama más gente para ver cuándo empezamos. Incluso de municipios situados a cerca de 200 kilómetros del nuestro. Creo que es un premio al trabajo serio, sin atajos, que busca siempre la calidad. Aunque como nos gusta decir, en la almazara no podemos hacer milagros si la aceituna no llega bien del campo”.
¿La actividad de maquila para agricultores particulares va a más cada campaña?
En los últimos años se ha notado un interés creciente. Y con estos precios en origen de la aceituna, es más normal que haya muchos olivareros que decidan producir su propio aceite de oliva, para autoconsumo o para su familia o conocidos. Cuando ven que le van a pagar 0,30 ó 0,40 céntimos por kilo, se plantean si les interesa o no. Este año los precios oscilarán entre los 0,35 céntimos y los 0,50 por kilo de aceituna, dependiendo del rendimiento y si es convencional o ecológica.
¿Y las personas que deciden hacer su propio aceite cuidan en el producto en el campo como se debe?
Parece que poco a poco, conforme se lo vas explicando y lo van viendo ellos mismos en la almazara, se dan cuenta que para conseguir un buen AOVE es necesario recolectar bien la aceituna. Yo les pongo el ejemplo siempre de un zumo de naranja. ¿A quién se le ocurre que puede salir un buen zumo de naranjas que están en el suelo casi podridas? Hay que ir cambiando el chip, aunque al agricultor mayor le cuesta.
En vuestra almazara molturáis aceitunas de olivar superintensivo y de olivar tradicional de la zona ¿Hay muchas diferencias en rendimiento?
Sí que las hay. En el caso del olivar tradicional en secano, el rendimiento siempre es algo mayor. Podemos llegar al 22% cuando en el superintensivo con riego estamos en el 17/18%. Si compensa o no en la producción, dependerá del año como venga. En el caso del superintensivo con riego, se depende menos de la climatología y la producción es más estándar campaña tras campaña.
¿Se ha notado un cambio en las variedades de superintensivo en la zona o sigue dominando la Arbequina?
La mayoría sigue siendo Arbequina, aunque también va apareciendo en los últimos años Arbosana, Oliana y también nuevas variedades híbridas que se están desarrollando, que buscan mejorar la producción y también el tiempo de maduración de la misma.
Siempre se habla de lo que pierden los productores con los bajos precios en origen del aceite de oliva ¿Para las almazaras privadas también es un problema?
Los precios bajos en origen tampoco nos benefician a las almazaras. Es verdad que los productores son los últimos en el eslabón de la cadena. Y que sus costes, valga la aceituna 0,30 céntimos o valga 0,50 céntimos son los mismos. Nosotros como almazara nos podemos adaptar algo más a lo que se está pagando en el mercado a la hora de comprar la aceituna. No es buena para nadie esta situación.
¿El almacenamiento privado que permitirá la Unión Europea tendrá un efecto directo en los precios?
Es un arreglo para salir del paso. Pero siempre habrá que gente que no puede decir que aguanto y tiene que vender y salir al mercado por distintas circunstancias, porque mis socios de la cooperativa tienen que cobrar o porque tengo pagos pendientes de proveedores.
¿Se sigue sembrando tanto olivo en vuestra zona o el tema de los bajos precios ha influido?
Se ha notado que no se siembra tanto olivo con la alegría de antes. Se lo piensan más con el tema de los precios y el aumento de la producción. Sobre todo los grandes grupos de inversión.
Pieralisi comienza la mayor campaña de revisión de maquinaria de almazara del mundo
Miles de molinos, trituradoras, separadoras de hueso y pulpa, decánter, sinfines, lavadoras y todo tipo de maquinaria destinada a convertir la aceituna en aceite de oliva comienzan su periodo de revisión. Si en el olivar la poda y otros cuidados son fundamentales para asegurar una buena producción futura, en las almazaras y cooperativas la revisión de la maquinaria es esencial para asegurar el máximo rendimiento en la próxima cosecha.
Pieralisi, empresa líder en el sector de la fabricación de maquinaria para la obtención de aceite de oliva, comienza estos días la mayor revisión de maquinaria del mundo. Serán centenares de almazaras y cooperativas las que desde ahora pasen por las manos de su equipo técnico, reforzado para estas labores. “Una vez que ha terminado la recolección, llega el momento de ‘hacer el chequeo’ a todas esas máquinas que han rendido al 100% durante los meses de invierno y gracias a las que se ha obtenido el aceite de la mejor calidad”, indica el director general de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén.
Bajo la máxima, “el tiempo es dinero”, el director general de Pieralisi recuerda que una buena revisión a tiempo es un más que probable ahorro futuro. Así, insta a todos los responsables de las fábricas de aceite de oliva que comiencen ya con la reserva de su revisión de maquinaria, que posteriormente podrán fechar según su conveniencia. Se trata de “hacer los deberes a tiempo” para poder reponer o reparar el material dañado durante la campaña de producción y limpiar la almazara, “no sólo en el exterior, sino en el interior de sus máquinas”. Rodrigo Jaén es consciente de que de su empresa dependen una gran mayoría de la producción del aceite de oliva de la Península por lo que, indica, “se cuenta con el mejor personal, capaz de ofrecer un trato personalizado a nuestros clientes y siempre formado a la última en la tecnología de nuestra maquinaria”.
Consciente de que la revisión de la maquinaria supone un gasto más para las cooperativas y almazaras, Pieralisi anuncia que todos los clientes que contraten dicha revisión antes del 30 de junio de 2020 contarán con un descuento del 18% en los materiales que deban reponerse. Dicha contratación no indica que la revisión sea inmediata, sino que podrá programarse a conveniencia del responsable de la fábrica. “Se trata de ofrecer todas las facilidades a nuestros clientes para que comprueben, una vez más, que Pieralisi está siempre a su lado”, concluye el director general.
Manuel Mundi Pizarro (Almazara Mundioliva): “Que cientos de productores de la zona traigan sus aceitunas para hacerles el aceite a maquila es un orgullo”
Entrevista con
Manuel Mundi Pizarro
Gerente de Almazara Mundioliva
Lleva 15 años en el día a día de las almazaras en la localidad pacense de Siruela, en plena comarca de La Siberia, primero junto a su hermano y desde hace tres campañas –con la que se inicia este otoño– en solitario con el proyecto Mundioliva.
Un concepto de almazara que pretende poner en valor los aceites de oliva virgen extra de la comarca, muy necesitada de incentivos que eviten la despoblación, y que también da servicios de maquila para autoconsumo. “Llegamos a molturar en su día 4 millones de kilos de aceituna de la zona en Siruela, pero lo que quiero con Mundioliva es otra idea, es apostar por la calidad y dar valor a un producto tan bueno como el AOVE que no está siendo bien tratado”.
Mundioliva es la única almazara extremeña que está asociada a Interoleo, uno de los grandes comercializadores de aceite de oliva de España con sede en Jaén.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Mundioliva?
La idea con la que llevamos ya tres campañas con la actual es hacer una almazara más pequeña, pero con más músculo, que nos permitiera molturar más rápido y obtener más calidad. Con más tolvas para diferenciar por calidades y separar el producto. Ofrecemos también servicios de maquila para autoconsumo, con un mínimo de 600 kilos de aceituna, para que el cliente en dos horas pueda tener su propio aceite. Tenemos ya unos 500 clientes no solo de Siruela sino de muchos pueblos como Madrigalejo, Gargáligas, Zurbarán, Garbayuela o Valdivia. Queremos ser una herramienta que dinamice el sector en nuestra comarca. Viene mucha gente al pueblo de los que están fuera a cuidar sus olivos y a traernos sus aceitunas. Para nosotros es un orgullo.
El primer año molturamos 300.000 kilos de aceituna y el segundo año casi el doble. No aspiramos a comprar más aceituna sino a producir aceites con calidad. Con aceituna de vuelo, no pasando de 27 grados en la almazara y no más de 45 minutos de batido. Podrá haber aceites con más marketing, pero no con más calidad.
¿Qué variedades son las más comunes en vuestra zona?
Nosotros hacemos un coupage de diferentes variedades que son las más habituales en la zona como la que aquí llaman “limoncillo” que no tiene que ver con la Pico Limón sino más bien con la Verdial de Badajoz. También hay un 10% de Manzanilla como la cacereña, un 10% de Picual de nuevas plantaciones y un 10% de Cornicabra. Entre todas permiten obtener un AOVE afrutado de gran calidad.
¿Cómo ves el futuro del olivar tradicional en tu zona en la que no hay casi olivar superintensivo?
Si no buscamos la calidad o la diferenciación, por ejemplo con el ecológico, el olivar tradicional está abocado al fracaso. Con precio de 30 céntimos el kilo de aceituna no hay futuro. El del aceite de oliva sigue siendo un sector muy especulativo. El consumidor no tiene ninguna formación y se le acostumbra a aceites estándar sin saber. Somos el primer país productor pero uno de los que menos cultura del aceite tiene. Creo que habría que insistir más en la formación a los niños en los colegios sobre lo que es el AOVE.
¿Hacéis ecológico también?
Somos la única almazara de esta comarca autorizada en ecológico. En nuestra zona hay poca aceituna ecológica porque los productores que estaban se fueron quitando un poco desencantados. Pero podemos traerla de pueblos como Navalvillar de Pela, Casas de Don Pedro o Talarrubias.
¿Hay mucha aceituna extremeña que se sigue molturando fuera?
Creo que casi el 50% de la que se recolecta acaba fuera. Lo compran industriales para hacer kilos, no calidad, sin separar una de otra. Para mezclarla con otros aceites de oliva de otras zonas. No es el camino.
El olivar extremeño ha abierto 20 nuevas almazaras en las últimas veinte campañas
La región concentra el 25% de las aperturas de nuevas almazaras en España, con gran peso de la provincia de Badajoz
El olivar extremeño ha sido uno de los más dinámicos en la apertura de almazaras en los últimos años en todo el sector oleícola español. En las últimas dos décadas, las que van de la campaña 98/99 del pasado siglo a la última de la 2018/2019, se han abierto en la región un total de 20 nuevas almazaras, de ellas 16 en la provincia de Badajoz y cuatro en la de Cáceres. A nivel nacional, según los datos de AICA, la apertura de almazaras en este mismo periodo de veinte años ha sido de 75. Es decir, que el olivar Extremadura concentra el 26,6% de las nuevas aperturas.
Una de cada cuatro nuevas almazaras se han abierto en la región, gracias especialmente al empuje de los nuevos olivares intensivos y superintensivos que han sumado de media más de 22.000 nuevas toneladas de aceite de oliva cada campaña. Prueba de ello es lo que ha sucedido en la última campaña, la 2018/2019, donde la provincia de Badajoz concentró 65.655 toneladas de las 73.305 producidas oficialmente en la comunidad. En la provincia de Cáceres, la producción fue mucho más pequeña, de 7.650 toneladas.
Actualmente, el olivar extremeño dispone de 135 almazaras, 85 en la provincia de Badajoz y 50 en la de Cáceres. Hace veinte años, el número de almazaras en la región era de 115, de ellas 69 en la provincia de Badajoz y 46 en la de Cáceres. Hay que tener en cuenta que según las campañas, el olivar de la provincia de Badajoz puede llegar a concentrar más del 80% de la producción regional, con un volumen de toneladas por almazara muy superior al de la provincia de Cáceres.
-Nuevas hectáreas. El crecimiento en el número de hectáreas de olivar, provocado sobre todo por la irrupción de nuevos sistemas de olivar intensivos, superintensivos y en seto ha provocado un aumento del número de almazaras en España. Según los datos de AICA, en los últimos diez años, desde la campaña 2008/2009 a la actual, en número de almazaras abiertas ha pasado de 1.738 a 1.837 en la última campaña. Es decir, casi 100 nuevas almazaras.
La tendencia a envasar parte de la producción y contar con marca propia explica en gran parte la apertura de nuevas almazaras, que en muchos casos se encuentran dentro ya de la propia explotación olivarera.
Otro dato significativo a la hora de analizar el sector almazarero español es la dimensión de sus estructuras productivas y su carga de trabajo anual, que se concentra en muy pocas semanas del año. En esta reciente campaña 2018/2019, con cifras de récord histórico, el volumen medio de producción de aceite sería de 959 toneladas por almazaras, dividiendo la producción total entre las 1.837 almazaras registradas por AICA.
Sin embargo, el análisis en detalle provincial de la carga de trabajo en campaña arroja cifras a años luz dependiendo de los territorios. Las 325 almazaras de la provincia de Jaén con las que más actividad de producción de aceite de oliva tienen por unidad, con una media esta campaña de 2.024 toneladas. Nada que ver por ejemplo con las que han tenido las 50 almazaras de la provincia de Cáceres con una producción media de 160 toneladas.
Unas 15.000 toneladas de aceite de oliva se producen en almazaras de fuera con aceitunas compradas en Extremadura
Extremadura ha vuelto a tener una cosecha casi récord en la campaña 2018/2919 con un total de 72.592 toneladas de aceite de oliva, muy cerca de las 73.940 de la campaña 2017/2018. En Extremadura han molturado 135 almazaras, de ellas 85 en la provincia de Badajoz (65.284 toneladas) y 50 en la de Cáceres (7.307 toneladas).
El aumento de las plantaciones en intensivo y superintensivo en los últimos años, junto con la proliferación del regadío en muchos olivares tradicionales han provocado un aumento constante de la producción de aceitunas para almazara. Y lo curioso de los datos es que miles de toneladas de aceite de oliva cuyo origen está en aceitunas cosechadas en la región figuran como producción de otras regiones –especialmente Andalucía, Castilla-La Mancha y en menor medida Portugal– por ser molturadas en almazaras de aquellos territorios. Una situación que tradicionalmente se ha producido en varias comunidades autónomas españolas pero que con el aumento de las producciones y las variaciones de precios se ha agudizado en los últimos años.
Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia del CTAEX y una de las personas que mejor conoce el sector oleícola regional por su contacto permanente con muchos productos y almazaras, tiene sus propios cálculos: “He actualizado los datos en base a ESYRCE (Encuesta de Superficies Agrarias) y a AICA. Antes de calcular las cifras pensaba que Extremadura dejaba de contabilizar o producir unas 6000 toneladas. Sin embargo en base a las estimaciones de producciones por hectárea que dice el MAPAMA que se obtienen de los olivares de Extremadura y los que saldrían a partir de los datos de AICA con las hectáreas registradas, saldría unas 15.000 toneladas de aceite de oliva».
Sin registrar
«Sin embargo, esta cifra podría ser incluso mayor en cuanto hay, según declaraciones del Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura en las IV Jornadas del olivar y del aceite ecológico en Almendral el pasado marzo, más de 40.000 hectáreas sin registrar en Extremadura, lo que arrojaría 321.000 hectáreas de olivar”.
Alfonso Montaño destaca que “cualquier cifra es fácilmente discutible pues hay cuentas para todos los gustos”. La realidad del mercado campaña tras campaña muestra como numerosas cooperativas sin almazara propia que con producciones media de entre 500.000 y 1,5 millones de kilos de aceituna, deciden vender su producto a almazaras de fuera de la región, incluso alejadas más de 300 kilómetros. Todo por conseguir mejores precios para sus socios.
La proliferación de puntos de compra privados en localizaciones estratégicas del olivar extremeño, que pagan ligeramente por encima de lo que lo pueden hacer las cooperativas y en menor tiempo, también ha provocado un desplazamiento de miles de kilos de aceituna de otras zonas. Por ejemplo, en esta pasada campaña, la compra de aceituna en la comarca de Montánchez por parte de intermediarios de la zona de Mora en Toledo ha sido muy activa.
Alentejo y Sevilla
Hay que tener en cuenta que hay grandes productores con fincas de olivar superintensivo en las Vegas Bajas del Guadiana que disponen de olivares y almazaras en el Alentejo portugués y las molturan allí. La venta de aceituna procedente de olivares superintensivos también ha sido muy activa esta campaña en la zona de Écija en la provincia de Sevilla, que concentra grandes almazaras.
Otros años, la actividad compradora de grandes grupos envasadores como Sovena y Acesur en Extremadura también ha derivado muchas toneladas de aceituna hacia almazaras de fuera de la región, especialmente en la provincia de Sevilla. Y que hay cooperativas y productos de la zona de Navalvillar de Pela y limítrofes que tiene una importante actividad con el Grupo Montes Norte de Ciudad Real.
Aceite Retamar y CASAT seleccionadas por la Escuela Superior del Aceite de Oliva para acoger su formación especializada en Extremadura
La almazara familiar Aceite Retamar de Guareña y la Sociedad Agraria de Transformación CASAT de Don Benito han sido seleccionadas por ESAO, la Escuela Superior del Aceite de Oliva, para acoger su formación especializada dirigida a profesionales del sector oleícola en Extremadura. Los próximos días 2 a 5 de Abril, ESAO desarrollará la edición extremeña de sus formaciones tituladas «Maestro de Almazara» y «Mecánica de Almazara«.
«Con el objetivo de favorecer al máximo el aprendizaje», según apunta Susana Romera, Directora Técnica de ESAO «hemos seleccionado dos almazaras de Badajoz para mostrar dos modelos distintos con tamaños y realidades muy diferentes. Aceite Retamar es una pequeña almazara familiar que trabaja en calidad cuidando el ecosistema en un hábitat de olivares centenarios. Por su parte, CASAT es, sin duda, una de las Cooperativas de referencia en Extremadura.»
El curso está dirigido principalmente al sector profesional: maestros de almazara, jefes de producción y operarios. Asimismo, se dirige a productores y propietarios de almazaras, a presidentes de cooperativas y miembros de juntas rectoras que tienen claros los caminos hacia el aceite de oliva virgen extra. Por último, el curso también está dirigido a catadores que quieran ampliar su formación y convertirse en catadores técnicos, aprendiendo conceptos y nociones sobre procesos de elaboración.
El curso de «Maestro de Almazara» contará con la participación como ponentes de dos profesionales de almazara con una trayectoria probada en la elaboración de aceites de calidad: Juan José Alonso, Maestro de Almazara en Oro del Desierto (Almería) y Premio al Mejor Maestro de Molino por AEMO 2013/2014 y José Luis Burgos, Jefe de producción y calidad en Almazara Cortijo La Torre de Jaén.
Por su parte, la formación relativa a «Mecánica de Almazara» será impartida por Juan Antonio Grañena, mecánico multimarca especializado en almazara con más de 20 años de experiencia en la profesión.
«El maestro de almazara juega un papel fundamental. De él va a depender en gran medida la calidad de los aceites elaborados, así como el rendimiento y otros parámetros de vital importancia. Invertir en un buen maestro y cuidarlo es otorgar el valor y atención que esta antigua profesión se merece», añade Marta González, Directora Ejecutiva de ESAO.
Todos los cursos de la Escuela Superior del Aceite de Oliva son bonificables por Fundae, la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
Más información:
2 y 3 Abril: Curso Maestro de Almazara: https://www.esao.es/curso-maestro-almazara/
4 y 5 Abril: Curso Mecánica de Almazara: https://www.esao.es/curso-mecanica-almazara/
Juan Miguel Retamar (Almazara Retamar): “La próxima campaña queremos usar ultrasonidos a escala industrial en la preparación de la pasta”
Entrevista con
Juan Miguel Retamar
Gerente de Almazara Retamar
¿Cuál ha sido la trayectoria de la Almazara Retamar desde sus orígenes hasta su moderna almazara en Guareña y el cambio de una nueva generación en la gestión?
Se trata, sin duda, de una larga trayectoria. La elaboración de aceite de oliva ha formado siempre parte de nuestra familia. Y como toda dedicación que trasciende generaciones, no puede dejar de estar condicionada por las particularidades socioeconómicas de cada momento. Por esta razón, se podrían identificar claramente varias etapas, siendo la última la que inició mi padre, hace ya sesenta años, con la apertura del molino para el que mi hermana y yo tomamos el relevo, hace ya diez años.
La rapidez con que los cambios se suceden a todos los niveles, tecnológico, económico y social, eleva el nivel de exigencia y competitividad hacia cotas cada vez más altas. Pretender evolucionar y crecer en un entorno así es, para nosotros, un reto apasionante y a él nos empeñamos. Éstos son, desde luego, el espíritu y la visión con los que mi padre inició esta etapa, y con los que nosotros quisimos continuar en el cambio generacional.
¿Qué tipo de AOVEs elaboráis y de que modelo de olivar y variedades proceden los aceites que envasáis?
Los AOVEs que elaboramos son fundamentalmente dos, de cultivo de producción ecológica y convencional. La calidad que buscamos para ambos es la máxima cada año, estableciéndonos un exigente listón que vamos subiendo cada campaña. Creo que esto sólo es posible revisando y mejorando cada una de las actividades que componen todo el proceso.
Nuestro AOVE de cultivo convencional es un coupage de partidas seleccionadas, recolectadas en su primer envero y de variedades verdial, cornezuelo y picual. Su procedencia es fundamentalmente, de olivares de secano y marco tradicional. También se incluyen, aunque en menor medida, partidas procedentes de olivares de regadío y de marco más intensivo. No procesamos ninguna partida de marco superintensivo.
Nuestro AOVE Ecológico lo elaboramos con aceitunas cosechadas exclusivamente de nuestra finca familiar, de olivar tradicional, centenario y de secano. Las variedades son la verdial y cornezuelo, exclusivamente, siendo quizás esta segunda la más predominante. Elaboramos este aceite a partir de una cosecha temprana, sin demora alguna desde su recolección y mediante el proceso de extracción que aplicamos para todos nuestros aceites, con el máximo control del mismo y totalmente en frío.
El sector oleícola ha sido tradicionalmente muy tradicional y rutinario en su forma de trabajar ¿Qué innovaciones y nuevas formas de gestión estáis introduciendo en la almazara?
Creo que la evolución necesaria del sector es, fundamentalmente, de enfoque estratégico. Y creo que es una evolución totalmente en línea con la que el resto de sectores que conforman el tejido económico e industrial están ya sufriendo desde hace décadas. En esta necesidad, nuestro sector no es, ni debe ser, una excepción. De hecho, hay importantes señales de que esta evolución ha empezado pero aún creo que debe extenderse más.
En mi opinión, esta evolución debe ser desde una gestión tradicional, que centra su atención exclusiva en la estructura interna de la empresa y en maximizar el valor añadido entre compras y ventas, hacia una en la que prevalece una perspectiva más externa. En ésta, debe concentrarse más ampliamente todo el conjunto de actividades de creación de valor, desde el cultivo del fruto hasta el producto acabado que recibe el consumidor final. Posibilitando así el poder poner en valor las enormes oportunidades que surgen de los vínculos con los agricultores y, por supuesto, con los clientes. El enfoque tradicional, en mi opinión, empieza demasiado tarde y termina demasiado pronto, dejando sin explotar oportunidades.
Nuestra manera de entender el cambio y la innovación es desde esta perspectiva. En mi opinión es lo que nos habilita a alcanzar las cada vez más exigentes cotas de competitividad y eficiencia de forma sostenible. Actuar así sobre cada una de las actividades que conforman nuestra cadena de valor requiere de cualificación y especialización. Esto nos permite incrementar nuestra oferta de valor a un cliente cada días más cualificado y exigente.
Por nuestra parte nos entregamos a este principio desde nuestros comienzos. Para todas las variables que conforman nuestro modelo de negocio, la innovación pasa por plantearlas como actividades de valor competitivas y eficientes, alienadas en la obtención de una calidad máxima y consolidar la confianza del cliente. Requiere asimismo tener claras y definidas nuestra misión, visión y valores; conocer nuestros recursos, nuestros clientes y utilizar para ese fin todos los medios disponibles.
Entre nuestros valores está el apostar por la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. En línea con este compromiso, diseñamos nuestra nueva almazara, hace ya 10 años, de acuerdo al estándar Passivhaus, construyendo un edificio de altísima eficiencia energética, de madera y con una huella de carbono muy reducida.
En unas recientes jornadas del sector hablaste de las posibilidades del hueso de ultrasonidos en el batido de la pasta, algo que desde la Universidad de Jaén también están trabajando con buenos resultados ¿El futuro de la elaboración de AOVEs de calidad debe ir cambiando?
Sin lugar a dudas. De hecho, el futuro está, y ha estado siempre, en permanente cambio. Si echamos la vista atrás, lo que vemos también eso, el uso de técnicas y medios que eran continua evolución e innovación de los que les precedieron. Debemos pensar que lo que ahora mismo estamos considerando no es más que una fase hacia otra más evolucionada y mejor. Por eso es preciso cuestionarse el presente constantemente y mirar hacia los avances y desarrollos que se suceden desde todos los campos con interés y dedicación.
El cambio no sólo debemos considerarlo desde un enfoque tecnológico, es preciso abordarlo también desde la gestión, como indiqué antes, y la cualificación, que debe ser una exigencia continua. Como ya indiqué, ésta debe ponderarse en todas las actividades que se integran en nuestra cadena de valor para hacerla más competitiva y eficiente.
Este espíritu es la médula de la cultura de nuestra empresa. Afrontar el cambio con ilusión, proactividad y entusiasmo es la actitud con la que mi padre inició esta etapa y de la que nosotros nos sentimos herederos y portadores de su testigo. Y nos ilusiona mucho ponerla en práctica cada día.
En lo que se refiere a la aplicación de la tecnología de ultrasonidos de alta frecuencia en el proceso de extracción de aceite de oliva virgen extra, han sido, efectivamente, varios los experimentos y estudios realizados. En todos ellos las bondades que se ponen de manifiesto son claras. Por el efecto que tiene la sonocavitación en la destrucción de tejidos, su uso en la preparación de la pasta es bastante prometedor, permitiendo un proceso más rápido, eficiente y logrando mejorar las propiedades fenólicas y organolépticas del aceite.
Por nuestra parte, estamos desarrollando un proyecto que pasaría por la utilización de esta tecnología a escala industrial en nuestra almazara. Hemos trabajado en consolidar una sólida alianza con los desarrolladores de esta tecnología en Alemania y espero que podamos ponerla en práctica ya para la campaña que viene. Por mi parte, creo que puede ser éste un cambio tecnológico importante a tener en cuenta en el futuro del proceso de extracción del aceite de oliva.
La comercialización de AOVEs de calidad, y sobre todo ecológicos, está muy limitada en el mercado nacional por el fuerte peso de las marcas blancas, los bajos precios y la desinformación en general del consumidor medio ¿Cómo enfocáis vuestra comercialización envasada y si estáis presente o lo pretendéis en los mercados exteriores?
Es cierto que cada vez es más difícil abrirse camino en el sector debido a las marcas blancas y a las grandes cadenas de distribución. En nuestro caso concreto, el canal para llegar al cliente final no pasa por la gran distribución y es mucho más directo. Para ello estamos desarrollando una sólida política de comunicación, procurando sacar todo el partido posible a los medios y redes sociales, aprovechando la oportunidad que la tecnología de la comunicación hoy nos ofrece para extender las cualidades de nuestra oferta hacia el máximo número de consumidores a través de las opiniones de otros clientes que nos conocen.
Con estos medios, actualmente tenemos presencia a nivel nacional en todas las provincias de España, y en Europa en Italia, Reino Unido, Alemania y Austria. En América, estamos trabajando nuestra presencia en Florida y República Dominicana mediante el desarrollo de vínculos locales para llegar al cliente. En el pasado tuvimos también presencia en China, con un importante volumen de operaciones, pero hace dos años que decidimos abrir un paréntesis para centrarnos más en otro tipo de posicionamiento.
Extremadura ha crecido en producción en las últimas campañas gracias al empuje del olivar superintensivo pero cuesta aún ver AOVEs extremeños en los lineales de las tiendas con origen extremeño ¿Qué claves debe mejorar el sector regional para ganar en presencia y valor añadido?
En este sentido me remito un poco a lo que he comentado anteriormente. Creo que es necesario consolidar la evolución hacia modelos de gestión estratégica y de negocio que he comentado antes.
Estamos firmemente convencidos que la mejor forma de poner en valor le aceite elaborado en nuestra tierra es mediante la diferenciación por la Calidad. La exigencia en la búsqueda de esa diferenciación, y el desarrollo de contundentes y sólidas campañas de comunicación, deben constituir la base para que se al consumidor final le lleguen de manera clara y nítida la propuesta de valor que ofrecen nuestros productos.
Existen casi 14.000 almazaras distribuidas por todo el mundo
Actualmente existen casi 14.000 almazaras distribuidas por todo el planeta, siendo el continente con mayor porcentaje de estas Europa, con algo más de 7.200, seguido por África con casi 4.700, tras ellos a larga distancia están Asia, con algo más de 1.600, y por último América con 268 y Oceanía con 34.
Todos estos datos proceden de un estudio liderado por el Grupo Pieralisi, en el mismo se advierte igualmente que son ya 64 países los que producen aceite de oliva en el planeta, y que para la campaña 17/18 la fruta total destinada a elaboración de aceite de oliva fue de casi 18 millones de toneladas, por lo tanto, la fruta media molturada por cada almazara es de 1,3 millones de kg de fruta.
En cuanto a las hectáreas de olivar ya son casi 11,7 millones las distribuidas por los cinco continentes, de los cuales, algo más del 71 por ciento es olivar tradicional; casi el 23 por ciento es intensivo, mientras que algo más del 6 por ciento resulta ser olivar en seto. En cuanto a consumo, son ya 180 países los que elaboraran aceite de oliva.
En cuanto a la tendencia en la evolución en el número de almazaras, por el proceso de la unión, integración y concentración, estas han disminuido en los últimos 5 años un 17 por ciento en número. En cuanto a orujeras se distribuyen por todo el mundo 253, y 83 refinerías de aceite de oliva.
En lo referente al número de hectáreas de olivar plantadas para la citada campaña a nivel mundial fueron 170.000, principalmente de olivar de elevada densidad.
Para Adán Carrascosa, director comercial de España y Portugal del Grupo Pieralisi, “la hegemonía del grupo en el ámbito del aceite de oliva es clara, manifestando así su mayor especialización e implicación en el citado sector. No en vano, hemos instalado, la almazara de mayor producción del mundo en Villacarrillo; la planta de elaboración de la explotación mundial de olivar moderno de mayor tamaño del mundo en Arabia Saudí, y la almazara, entre otras, más al norte del planeta, en Canadá, referencias indiscutibles que manifiestan la dedicación del Grupo por el sector”.
Pilar Rueda Martínez (Almazara Hermanas Rueda): “El pequeño productor se va dando cuenta que puede lograr calidad si da buen trato todo el año a su olivar”
Entrevista con
Pilar Rueda Martínez
Almazara Hermanas Rueda
En solo dos campañas la Almazara Hermanas Rueda de Valdefuentes (Cáceres) se ha convertido en una salida para muchos pequeños productores que buscan consumidor sus propios aceites de oliva.
¿Cuántas campañas lleva funcionando la almazara en Valdefuentes y cuál ha sido vuestra experiencia hasta ahora?
Nuestra almazara lleva dos campañas en funcionamiento, y ahora estamos de lleno en la tercera. Respecto a la experiencia, os podríamos contar de todo, desde que surgió la idea hasta ponerla en marcha, pero en general, es una experiencia bonita ya que trabajamos en familia y el mundo del aceite es muy entretenido.
¿Ha crecido mucho el número de productores que lleva sus aceitunas a vuestra almazara en la última campaña?
El numero de productores está creciendo muy rápido y ha crecido bastante respecto al año anterior, y ¡por algo será!. Los productores salen muy contentos y bastantes satisfechos con el producto que se llevan y por el trato tan bueno y cercano que siempre intentamos dar. Creemos que nuestros clientes nos «promocionan». A parte de la limpieza, el orden, la rapidez con la que se llevan su oro líquido y sobre todo porque en todo momento puede observar el procedimiento de la transformación del producto.
¿El pequeño productor que quiere llevare su aceite a casa sigue pensando más en el rendimiento que en la calidad o poco a poco se va concienciando?
Hay de todo, como se suele decir «para gustos los colores». Pero si que poco a poco se van concienciando que es mejor la calidad a la cantidad, sobre todo porque es para consumo propio. El pequeño productor se va dando cuenta de la calidad que puede alcanzar su aceite si durante todo el año se da un buen trato al olivar. Es verdad que cada vez hay más personas que valoran el hecho de llevarse su propio aceite de sus aceitunas a sus casas sin pensar en la cantidad aunque todavía sigue habiendo personas a las que les interesa llevarse más cantidad y le dan más importancia que a la calidad que pueda tener el aceite.
¿Vuestra almazara también cuenta con marca propia de AOVE? ¿Qué objetivos y proyectos tenéis para vuestra propia marca?
Aún no contamos con nuestra propia marca AOVE. Seguiremos luchando por nuestra almazara y por conseguir nuestra propia marca AOVE. Nuestro principal objetivo es conseguir el mejor aceite que puedas llegar a probar, para ello cada día nos esforzamos en aprender y valorar todo lo que rodea el mundo de la aceituna y del aceite.
En vuestra zona de influencia la mayoría del olivar es tradicional y mucho de sierra ¿qué tipo de AOVEs se pueden llegar a conseguir con estos olivos y aceitunas?
Creemos que se puede conseguir un aceite de oliva virgen extra de gran calidad. En nuestra zona puedes encontrar diferentes variedades de aceituna: la Verdial, con un aceite se caracteriza por su sabor afrutado y su ausencia de amargor o picor; la Picual que tiene un sabor más intenso o por ejemplo la Manzanilla, con un sabor afrutado, de gusto suave y muy agradable.
¿Las fuertes oscilaciones de precios en origen de la aceituna y el aceite durante la campaña son un problema para las almazaras privadas?
Sí, puede llegar a ser un problema, aunque no nuestro principal, ya que la mayoría de productores que pasan por nuestra almazara vienen a moler sus aceitunas para así llevarse su propio aceite sin importar a qué precio esté en ese momento.
- 1
- 2
- Siguiente →