almendro

El cultivo de frutos secos toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas

Posted on

Almendro (18.300 has), higuera (13.190 has), castaño (3.000 has), nogal (1.850 has) y pistacho (1.270 has)  

En el nuevo mapa de los cultivos que se ha ido tejiendo en los últimos años en las comarcas extremeñas, el cultivo de diferentes tipos de frutos secos tiene un gran protagonismo. En algunos casos como con la castaña, muy asentados ya desde hace años en zonas como las Villuercas o el norte de Cáceres, y en otros como el del almendro irrumpiendo con una alternativa o complemento a los nuevos olivares en muchas explotaciones. Además del pistacho y el nogal, y también a la higuera para higos secos, aunque en este último alterando con el cultivo para higo en fresco.

Según la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio de Agricultura, en el año 2005 había en Extremadura un total de 7.965 hectáreas de cultivos de frutos secos (almendra, castaña, nogal y pistacho) y 12.492 de higuera. Solo seis años más tarde, en 2021, las hectáreas que abarcan ya los frutos secos en Extremadura se acercaban a las 25.000 has a las que se suman 13.190 has de la higuera.

En este fuerte crecimiento de los cultivos de frutos secos han influido varios factores. Por un lado, la fuerte demanda nacional e internacional, lo que ha provocado altas cotizaciones en los mercados de origen, superiores a la media de otros cultivos e incluso de la fruta de hueso o la aceituna. Además, su menor necesidad de recursos hídricos, e incluso su plantación en secano también han sido un factor decisivo a la hora de decantarse por ellos.

Entre los cultivos de frutos secos en la región destaca el caso de la almendra, que ha pasado de suponer 3.200 hectáreas en el año 2005 a superar las 18.300 a finales del 2021 con datos oficiales. En el caso del nogal, que lleva más años en la región de la mano de empresas como Borges, se ha pasado de 1.041 hectáreas a un total de 1.851 has. Mientras, el pistacho ha pasado de ser testimonial en 2005 con apenas 61 has a tener ya más de 1.267 has con varias plantaciones de calado en tramitación medioambiental en la actualidad. Y por último, la castaña pasó de 2.315has a acercarse a las 3.000 has, recuperando protagonismo en sus zonas tradicionales como la comarca cacereña de Las Villuercas, con nuevos marcos de plantación e innovaciones varietales.

Industria transformadora
Esta superficie y producción ha provocado que en los últimos meses comiencen a aparecer proyectos industriales de transformación asociados a algunos de estos cultivos. Es el caso de la industria de almendras del grupo vasco Iberian Smart Financial Agro (ISFA Gestión) en el polígono industrial de Miajadas o el de Extremeña de Pistachos Sociedad Cooperativa Agroalimentaria en la localidad pacense de Fuente de Cantos para transformar buena parte de la producción pistachera de la región y de otras provincias cercanas.

Otro cultivo especial, que en parte también se cataloga como fruto seco, es el de la higuera, asociada tradicionalmente a zonas de Cáceres como las de Almoharín y Arroyomolinos de Montánchez, o La Vera y el Jerte, y también a zonas de la provincia de Badajoz como Cristina, Salvaleón, Torre de Miguel Sesmero, Barcarrota o Guareña en los últimos tiempos. Un cultivo que sigue creciendo en extensión y que ya supera según los datos del ESYRE las 13.190 hectáreas en la región, aunque resulta casi imposible diferenciar qué parte de ellas se asocia a la producción de higo seco y cuál a higo fresco. Dos productos muy distintos y con mercados comerciales totalmente diferentes.

Antonio Godoy Jiménez (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “En tres años casi se va a duplicar la superficie productiva de almendro en Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Godoy Jiménez
Presidente del Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo valora el fuerte crecimiento del cultivo de frutos secos  en Extremadura?

De una forma muy positiva pero también con cierta preocupación. En Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura hemos constituido recientemente un grupo de trabajo de frutos secos, compuesto por las cooperativas asociadas que trabajan en este sector, ante el incremento de estos cultivos en nuestra región. De ellos, el almendro es el que ha protagonizado uno de los mayores crecimientos en la última década en Extremadura, por la apuesta que han realizado los agricultores extremeños por este cultivo buscando la rentabilidad.

Así, de las algo menos de 2.000 hectáreas de cultivo que teníamos en el año 2010 hemos pasado a tener una superficie productiva dedicada a almendra que supera las 8.500 hectáreas, y en tres años esta superficie casi se va a duplicar. Puede parecer que no es mucho, pero supone un incremento muy importante. Hay que tener en cuenta que gran parte de esta nueva superficie plantada es en régimen de cultivo intensivo y superintensivo, de ahí nuestra preocupación por el futuro, pues a pesar de que somos un país netamente importador, el mercado esta muy condicionado por la producción y los precios de EE.UU.

¿Los precios en origen más los problemas con el agua pueden atraer a agricultores de otros cultivos industriales a los frutos secos?

La rentabilidad que actualmente se obtiene respecto a otros cultivos alternativos es la causante de esta importante apuesta por los frutos secos en Extremadura y viene dada porque hay demanda mundial de almendra y por el precio que recibe el agricultor por su producción, que es la clave para el futuro de cualquier sector.

Ahora bien, ¿es fácil conseguir ser rentable? La respuesta es compleja, porque hay que tener en cuenta que los costes de implantación son altos y que tienen que pasar unos años hasta que el almendro entre en producción. Hay que ser prudentes a la hora de tomar una decisión y analizar muy bien los pros y los contras pues al tratarse de cultivos permanentes no es fácil revertir la decisión tomada. Hay que analizar bien la ubicación, el terreno la disponibilidad de agua, la variedad a plantar, etc.

A su favor tiene que con las variedades actuales y las nuevas técnicas de cultivo los rendimientos son altos. Otra ventaja importante es que las condiciones climáticas en Extremadura, son favorables para el desarrollo del cultivo del almendro en la región. Así que, con un buen manejo en campo, se obtiene una producción sostenible que supondrá un activo muy importante para Extremadura en los próximos años.

Hay varios proyectos de transformación industriales en la región en almendras o pistachos. ¿Las cooperativas podrían tener presencia en alguno de ellos como lo están en otros cultivos?

Que se afronten desde las cooperativas proyectos industriales, como ha ocurrido con otros sectores, va a depender mucho del tamaño que alcancemos. Las inversiones industriales son siempre muy costosas y si no estamos suficientemente dimensionados no se podrán rentabilizar.

Este es un motivo más para que los agricultores apuesten por su integración en las cooperativas, para dar garantías a su producción, para alcanzar dimensión y para dar el siguiente paso: la transformación y el procesado de frutos secos, para que así ese valor añadido se quede en Extremadura.

En un mercado global como en el que estamos, debemos diferenciar bien dos cosas: por un lado la calidad y por otro los precios. Se da la paradoja de que siendo España netamente un país importador, al mismo tiempo somos exportadores. Importamos almendras de otros países, principalmente de EE.UU. para un consumo interno y al mismo tiempo exportamos almendras españolas a otros países, que valoran la calidad de nuestro producto. Deberíamos exigir que el etiquetado de todos aquellos productos elaborados, indiquen claramente y sin ningún género de dudas el origen y la procedencia de las almendras, para que el consumidor valore y elija libremente que producto va a comprar. Así podrá elegir por precio o por calidad.

El IV Foro Internacional del Almendro ha congregado a más de 600 personas del mundo de la almendricultura en Huesca

Posted on

Patrícia Pujadas, Directora de la revista Olint, ha abierto la jornada hablando de la importancia de compartir conocimiento y de cómo las revoluciones agrícolas no se entienden sin la acumulación del conocimiento técnico. «Para avanzar juntamente hacia una agricultura mejor para todos debemos tender puentes de conocimiento y experiencia» afirma la directora de la revista. La almendra española ha sido la gran protagonista en la jornada, y así lo ha ratificado desde el inicio Lucía Soriano, Directora Gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA): «Tenemos que dar valor a la gran calidad de la almendra española». Soriano ha ratificado el papel de la ciencia y el conocimiento como profundos elementos de cambio para los sistemas productivos.

Tendencias producción
Ferran Huguet, Director General de UNIÓ Nuts ha iniciado su explicación con una magnífica exposición de las tendencias en producción y consumo de almendra de los últimos años alrededor del mundo. Huguet ha explicado que el consumo mundial va en aumento desde 2016 y que países como Australia y california suben de manera exponencial su producción.

El valor de la almendra española ha vuelto a aparecer de la mano de Antonio Pont, CEO en Crisol Frutos Secos y Presidente de AEOFRUSE. Pont ha reivindicado la necesidad de un etiquetaje con «origen España» que permita dar valor a nuestro producto. Además ha hablado del papel clave del almendro ecológico para competir con otros países: «tenemos que creer que es una oportunidad, somos los mayores productores en el mundo. Ecológico no significa la mitad de rendimiento, no tiene porque bajar la productividad». «Debemos promocionar nuestra agricultura ecológica» ha concluido el CEO.

Pacto Verde Europeo
Alejandro García, experto en agricultura europea se ha centrado en explicar en qué consiste el pacto verde europeo (PAC) y cómo va a incidir en nuestras plantaciones y cultivos.  Alejandro García ha planteado las claves del nuevo pacto verde europeo y ha subrayado los elementos más importantes que contempla este nuevo acuerdo: “El PAC tiene como objetivo principal la sostenibilidad de los cultivos centrándose en legitimar el papel de los agricultores“.

El Dr. Ignasi Iglesias, Director Técnico Agromillora Group ha enfatizado en la idea de producir más con menos: «Existe una tendencia del aumento del coste de la mano de obra por falta de oferta». Hay que reducir costes y buscar la eficiencia: «Bajando la copa, podemos hacer más eficientes los procesos de manejo y recolección así como los tratamientos fitosanitarios». Según Ignasi Iglesias, la Respuesta a la PAC es la intensificación, pero la intensificación sostenible. Finalmente Iglesias ha reflexionado sobre los precios en el mercado, “la justicia de precios es clave, el sistema será sostenible si el productor se gana la vida”

Innovación
Juan Cruzan, Director territorial de Agroseguro en Aragón, hablando de seguros para las plantaciones, ha afirmado que las plantaciones aseguradas son una realidad y una magnífica oportunidad para los agricultores para poder desarrollar con total tranquilidad su actividad: » tendremos que adecuar el seguro y asumir los riesgos que puedan tener las plantaciones, el seguro se tendrá que adecuar a las características de la parcela» ha concluido Cruzan.

Un elemento muy importante y clave para la rentabilidad y prosperidad de las plantaciones se basa en la elección genética en nuestros cultivos. María José Rubio-Cabetas, Profesora e Investigadora del CITA es una eminencia en el campo del almendro, en el CITA se ha trabajado muchísimo para conseguir ser un centro de referencia en la genética del almendro.

Nuevos proyectos
Miguel Ángel López, Fundador y COO en Iberian Smart Financial Agro ha incidido en que no existe un modelo universal en el cultivo y el manejo de una plantación: «no funciona para todos lo mismo, es necesario conocer las características de tu plantación para adaptarte mejor a todas las posibilidades de las que dispones». López también ha querido reivindicar la idea de que debemos competir con los otros países productores, no entre nosotros.

Miguel Ángel Gómez, Presidente de Almendrehesa,, ha coincidido con López en que todos los modelos son necesarios, que no existe un modelo para todos. Además también ha destacado que «vender almendra fuera no es fácil, hay que encontrar formas de hacerlo». En referencia a esto, Gómez ha hablado de buscar financiación o ayudas por parte de entidades que buscan sostenibilidad y premian por buenas conductas a las empresas.

Una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has

Posted on

El sector del almendro sigue generando importantes noticias de inversiones foráneas en la Comunidad de Extremadura. Si hace pocos meses se conocía el proyecto de industria transformadora de almendras de la empresa alavesa ISFA en el término cacereño de Miajadas, ahora es el turno de una gran plantación de 363 hectáreas prevista por un grupo empresarial murciano entre los términos cacereños de Holguera, Torrejoncillo y Riolobos. El proyecto se sometió a finales de septiembre a informe de impacto ambiental ante la Junta de Extremadura.

La empresa promotora es NCF ESP PROPCO S.L., con domicilio social en el Polígono industrial de Saprelorca en Lorca, cuyo objeto social es la “adquisición, tenencia, arrendamiento no financiero, venta, administración y explotación de todo tipo de bienes inmuebles, tanto rústicos como urbanos”. En esta zona de la provincia de Cáceres el cultivo del almendro ha crecido de forma significativa, desbancando a otros cultivos arraigados en la zona como tabaco, maíz o incluso hortícolas.

El proyecto presentado consiste en la implantación de un cultivo de almendros en régimen intensivo (marco de plantación de 6×4 metros) y la instalación de un sistema de riego por goteo, en una superficie de 363,5 ha, en los términos municipales de Holguera, Torrejoncillo y Riolobos (Cáceres).

En la actualidad la zona de actuación se explota en régimen de regadío mediante el cultivo de especies forrajeras, maíz y pimientos y riego por aspersión, formando parte las parcelas afectadas por el proyecto del Plan Coordinado de Obras de la Zona Regable de Gabriel y Galán y contando con concesión de aguas otorgada a la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Río Alagón, según se acredita en la documentación aportada por la promotora. Se tiene previsto captar el agua necesaria para el funcionamiento del sistema de riego a través de la tubería de suministro de agua principal a la Zona Regable de la Margen Izquierda del Río Alagón, propiedad del Organismo de cuenca (Confederación Hidrográfica del Tajo).

En Holguera se ubicará un campo solar para un total de 280 kW de potencia ubicado sobre nivelación de terrenos junto a la balsa de almacenamiento y soportado mediante estructuras de hormigón y en Valdencín otro para un total de 36 kW de potencia.

Sistemas de riego
En cuanto a la fase de explotación, en el documento ambiental aportado se indica que, la demanda de agua estimada por el cultivo de almendros a implantar es de 5.000-6000 m3/ha/año. En este sentido, la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Río Alagón cuenta con una dotación de agua anual 9.400 m3/ha, por lo que el consumo total de recurso hídrico será muy inferior al actual.

El documento ambiental analiza dos alternativas con relación a la ubicación del proyecto, aunque la zona de estudio sería la misma para las alternativas planteadas, puesto que debido a los acuerdos realizados por parte de la promotora con los propietarios de las fincas lo que varía es la localización de las parcelas. Finalmente, tras valorar diferentes opciones, se ha optado por la alternativa seleccionada de transformar 117 parcelas que cuentan con una superficie total de 368 ha, aunque debido a que en determinados casos se plantea la ocupación parcial de las mismas, la superficie total afectada por el proyecto ascenderá a 363,50 ha.

Por último, se valoran dos alternativas en cuanto al sistema de riego: aspersión o goteo. Finalmente se opta por la instalación de un sistema por goteo, al tratarse de un sistema que permite optimizar el recurso hídrico de una manera más eficiente y porque se minimiza o evita el riesgo de erosión y la contaminación difusa como consecuencia de la utilización de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios.

El almendro gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015

Posted on

El almendro se ha convertido en la estrella emergente del campo extremeño. En muchas de sus comarcas, ya sea de Badajoz o de Cáceres, es difícil no encontrar una explotación intensiva de almendros con pocos años. Junto al olivar superintensivo e intensivo concentran el nuevo escenario agrícola de la región en la última década.

Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) del Ministerio de Agricultura, en los últimos seis años -del 2015 al 2021- el cultivo del almendro ha crecido con 15.000 nuevas hectáreas en la región. Si en el año 2015 había un total de 3.207 hectáreas, a finales del 2021 su número había crecido hasta las 18.314 hectáreas. De ellas, más de 12.000 hectáreas en la provincia de Badajoz. Y las perspectivas, ante un año muy complicado para los cultivos de regadío, es que sigan creciendo como aseguran los pedidos de las principales empresas viveristas de planta.

Si nos remontamos al año 2010, se observa como el cultivo del almendro no alcanzaba aún las 2.000 hectáreas en la región. En el caso extremeño su expansión se ha producido en muchas zonas de las Vegas del Guadiana. Teniendo que crear muchas cooperativas secciones enfocadas al cultivo que hasta hace pocos años no existían. En los últimos cinco años también han comenzado a crecer las plantaciones de almendros en las zonas tabaqueras de Campo Arañuelo y Vegas del Alagón, donde tradicionalmente había tabaco.

La expansión del cultivo del almendro, animada por la sólida demanda mundial del producto y por los precios en origen, ha sido también muy activa en otras regiones españolas. España ha pasado de contar con 580.467 hectáreas de almendro a 744.050 hectáreas a finales del pasado año. Extremadura actualmente es la séptima región española en extensión del cultivo, por detrás de Andalucía -que lidera la producción española- Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Proceso industrial
La perspectiva del futuro crecimiento del cultivo del almendro en Extremadura también viene dada por algunos proyectos industriales que se han presentado en los últimos meses y que aventuran más plantaciones y volumen de producción. La empresa ISFA (Iberian Smart Financial Agro) ha presentado lo que será su planta de transformación de almendras en la localidad de Miajadas (Cáceres), en la zona cercana donde se ubican actualmente sus industrias de tomate.

La factoría será un centro de recepción, limpieza, descapotado, secado, almacenaje y descascarado de almendras, con una capacidad superior a las 90.000 toneladas de fruto en cáscara. La inversión final del proyecto puede alcanzar los 50 millones de euros, y su primera fase puede estar lista para el verano del 2023. La empresa ISFA cuenta ya con plantaciones de almendros en superintensivo en Extremadura y busca nuevos terrenos para plantar más.

Uno de los grandes atractivos del cultivo moderno de almendro han sido sus precios en origen. Muy dispares según las variedades de almendra y también de si se trata de producto convencional o ecológico. Y que están muy mediatizados por la producción de California en Estados Unidos, gran dominadora del mercado mundial.

A finales del pasado mes de agosto, los precios de la Lonja de Albacete -la más importante junto a la de Reus- mostraban un precio de 3,90 euros/kilo para la variedad Comuna, y de 4,00 euros para la Guara. En el caso de la almendra en ecológico, el precio podía llegar a los 7,90 euros /kilo. Mientras, la variedad Marcona -una de las más reconocida y demandad- lleva a cotizar en Lonja a 7,30 euros/kilo y la Largueta a 5,00 euros/kilo. Hay que tener en cuenta que la elección de la variedad, según las características del terreno, la climatología, y horas de frío y sol, son muy importantes en cualquier planteamiento agronómico de este cultivo.

Una de las peculiaridades del cultivo del almendro en Extremadura es el protagonismo del regadío en el mismo, para conseguir un mayor volumen de kilos/has. De las 18.314 hectáreas plantadas, más de 15.200 se encuentran en regadío.

Foto: Borges

La introducción de plantas perennes entre almendros en secano ayuda a mitigar el cambio climático

Posted on

Las prácticas de agricultura sostenible más usadas para mantener y restaurar el carbono orgánico en suelos empobrecidos son la reducción de la labranza, el uso de cubiertas vegetales y la aplicación de compost o estiércol, pero ¿cómo afecta la diversificación de cultivos al ciclo de carbono?

Un equipo del proyecto europeo Diverfarming ha analizado el potencial de la diversificación en cultivos leñosos (almendro y mandarino), determinando que la introducción de plantas perennes como tomillo y alcaparra en almendros de secano favorece la mitigación del cambio climático a través del aumento del secuestro de carbono del suelo.

El equipo formado por varios investigadores del CEBAS – CSIC junto con los investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena evaluó el efecto a corto plazo de la diversificación de cultivos sobre el balance de carbono del suelo de un sistema de cultivos leñosos de secano y de regadío en condiciones mediterráneas semiáridas.

Los cultivos evaluados fueron almendros orgánicos en secano y mandarinos en regadío. En 2018 se introdujeron cultivos perennes como alcaparras y tomillo en las calles de los almendros, mientras que en las calles de los mandarinos se incorporaron cultivos anuales en rotación: mezcla de cebada y veza y habas. El equipo investigador monitorizó durante dos años las emisiones de CO2 a la atmósfera procedentes del suelo, las pérdidas de carbono por erosión y las ganancias de carbono al sistema por el crecimiento de la vegetación.

La diversificación de cultivos afectó al balance de carbono (ganancias y pérdidas) a corto plazo. La introducción de especies perennes en los almendros de secano sí lo hizo (reduciendo las pérdidas de carbono entre un 65 y un 73%).

Antonio Pérez Amaya (PASAT-Bioterra): “El cultivo del almendro en ecológico es interesantísimo para Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Pérez Amaya
Gerente de PASAT-Bioterra

PASAT, más conocida por su marca Bioterra, es uno de los referentes en el cultivo y comercialización de almendra en Extremadura. Ubicada en la localidad de Corte de Peleas (Badajoz), ha sido la punta de lanza en la fuerte expansión de este cultivo en la región. Con una clara vocación exportadora, está presente en 25 mercados donde factura 12 millones al año. A finales del pasado año lanzó una nueva línea de envases compostable que son 100% sostenibles con un sistema de trazabilidad mediante código QR. Engloba a 600 agricultores que cultivan almendra y otros frutos secos y deshidratados, repartidos en casi 4.000 hectáreas que se distribuyen entre Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

¿Cómo fue la campaña de almendra en el 2021?

Ha sido al final superior a la del año anterior, pese a que había habido heladas y la estimación inicial era tener entre un 15 y un 20% menos. Pero al final se ha solapado con las nuevas plantaciones y al final tendremos un 15% más de cosecha. Nuestra idea en 2022 es llegar a las 5.000 toneladas de fruto, un volumen importante, aunque tenemos capacidad para alcanzar las 7.000/ 8000 toneladas  a las que llegaremos entre 2023 y 2024.

¿Cómo se ha comportado el consumo durante el periodo más complicado de la pandemia?

El consumo bajó porque hay que tener en cuenta que el Canal Horeca es muy importante para el consumo de almendras a nivel mundial. Se paralizó el comercio. En septiembre del 2021 se notó una leve mejora que parece confirmarse en los últimos meses. Para nosotros, mercados muy importantes como Alemania o Francia estuvieron cuatro o cinco meses totalmente cerrados. Esperamos recuperar los niveles prepandemia en el 2022 si no hay problemas sanitarios serios.

¿Sigue habiendo  mucho interés por el cultivo del almendro en Extremadura?

Sí sigue existiendo como lo demuestra el espectacular incremento de la superficie y de la producción en la región. La tendencia continúa, aunque es verdad que no con la fuerza del 2019 ó 2020. Hay pocos productos para elegir en el campo y el almendro ofrece buenas perspectivas. Hay nuevas variedades, con riego, que ofrecer mejores rendimientos.

Las diferencias de precios entre la almendra convencional y la ecológica es muy importante. ¿Hay interés por el cultivo en ecológico en la región?

En Extremadura las plantaciones en ecológico están estabilizadas, no crecen. No solo en el almendro, en general. La diferencia de precios tiene que ver con la falta de materia prima en ecológico, donde el consumo crece un 10%, el doble que en convencional. En España ha duplicado en cinco años casi su producción de almendra, y casi todo ha sido en convencional.

¿Y por qué no se planta más en ecológico con estos precios?

Por desconocimiento y falta de información. Desde Bioterra insistimos mucho. Falta un plan de promoción institucional para fomentar este cultivo que en Extremadura sería interesantísimo, más que en otras regiones. Muchas plantaciones que se hacen ahora en superintensivo, por parte de grandes empresa, van solo a kilos. No se plantean la dinámica de entrar en certificaciones, inspecciones, etc. Es clave insistir al agricultor que puede conseguir producciones en ecológico cerca de la de convencional. 

PASAT también está en otros productos como higos secos y pistachos ¿Cómo van?

En higo estamos en ecológico con la variedad Calabacita y con bombón de higo. El pistacho está creciendo poco a poco. Tarda más en entrar en producción. Su demanda está creciendo mucho en los mercados.

Olivar superintensivo y almendro crecen 30.000 hectáreas en la última década en Extremadura

Posted on

El cultivo de arroz, tabaco, girasol, tomate industria, cebada y avena, los que más superficie pierden

Cualquier turista que visitara Extremadura hace quince años y lo haga de nuevo ahora verá un cambio sustancial en el paisaje agrario extremeño. Verá nuevos cultivos y notará la ausencia de miles de hectáreas de otros que antes eran más comunes en determinadas zonas.

El relevo generacional en unos casos, el mayor protagonismo de grandes propietarios y empresas agrarias frente a la agricultura familiar y tradicional,  los precios en origen del mercado, las ayudas de la PAC, las nuevos modelos de cultivo en superintensivo o la demanda de industrias cercanas sobre determinados productos han marcado este cambio que ha afectado a más de 100.000 hectáreas en la última década en el campo regional. Con claros vencedores entre los que destacan el olivar superintensivo e intensivo, el almendro y otros frutos secos como nogal, pistacho, castaño. Además de la higuera para seco y fresco. Y diferentes hortalizas sobre todo para las industrias congeladoras. Y con claros perdedores como el cereales como la cebada y la avena, el arroz, el tabaco y el girasol. Y sobre todo con un claro exponente: los cultivos con riego.

Los datos de la Encuesta de Superficies (ESYRE) del Ministerio de Agricultura permiten seguir la radiografía de los principales cultivos agrarios en la región. Si tomamos la evolución de los últimos diez años con datos oficiales –del 2010 al 2020– comprobamos como el cultivo que más ha crecido ha sido el olivar para almazara con más de 18.000 nuevas hectáreas. Prácticamente todas ellas con nuevos sistemas de plantación en superintensivo o seto, muy focalizados en las Vegas del Guadiana pero también en zonas de la provincia de Cáceres como Campo Arañuelo o Tiétar. Gracias a este sensible aumento de la extensión de olivar, con marcos de plantación media por encima de los 1.000 olivos/hectáreas, Extremadura ha logrado alcanzar en las últimas campañas producciones medias por encima de las 72.000 toneladas.  

Junto al olivar, el otro gran cultivo emergente en la última década ha sido con diferencia el almendro, tanto en superintensivo como en intensivo, que ha pasado de apenas 2.000 hectáreas en el año 2010 a casi 15.000 en el año 2020. El resto de frutos secos también crecen con fuerza en Extremadura, gracias a sus cotizaciones en origen: el nogal suma 1.500 nuevas hectáreas en una década, el pistacho unas 1.300 has desde cero, el castaño –con más tradición en las Villuercas y en el norte de Cáceres- suma otras 1.200 has mientras el cultivo de la higuera, tanto en seco en zonas como Almoharín como en fresco en las Vegas del Guadiana y norte de Cáceres, aumenta en 1.800 has. Otros cultivos se han aumentado de forma significativa en las última década han sido las hortícolas, entre las que destacan el brócoli, y también el tomate para ensalada. 

Arroz y tomate
Mientras, otros cultivos importantes durante muchos años en Extremadura han visto perder protagonismo por su menor rentabilidad, aunque siguen siendo muy importantes en determinadas zonas como ocurre con el arroz en algunos pueblos de las Vegas Altas del Guadiana y el tabaco en la provincia de Cáceres. El arroz ha pasado de alcanzar las 27.800 hectáreas en 2020 a quedarse en las 19.000 has en el 2020, mientras el tabaco pasada de casi 9.000 has hace una década a quedarse en 7.100 has actualmente, y con serios problemas en la contratación de esta última campaña. El tomate para industria también se ha dejado 4.000 has en una década, manteniéndose por encima de las 21.000 has.

Por su parte, la fruta de hueso, con la cereza incluida, ha logrado mantenerse por encima de las 20.000 has gracias a su reconversión varietal, aunque con problemas de rentabilidad en varias campañas.  Y el viñedo pierde 2.000 has, aunque estabilizada.

Foto: Monteverde Natura

El cultivo del almendro crece a ritmos de 1.600 nuevas hectáreas cada año en Extremadura

Posted on

Casi el 80% de las 15.000 has del cultivo en la región está ya con riego

El cultivo del almendro tanto a nivel español como extremeño sigue creciendo con fuerza en los últimos años. Según los últimos datos de SAB-Almendrave, la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellanas de España que agrupa a varias de las grandes empresas del sector como BAIN-Borges, Importaco o Unió Nuts, en los últimos seis años el cultivo habría crecido un 36% hasta alcanzar las 718.540 hectáreas.

A nivel regional, según los datos de la Encuesta de Superficies del Ministerio de Agricultura, el cultivo del almendro habría pasado de menos de 4.000 hectáreas a cerca de 15.000 hectáreas en los últimos cinco años. Es decir, desde el año 2015 el cultivo se ha más que triplicado. El cultivo está creciendo en la región a ritmos superiores a las 1.600 nuevas hectáreas cada campaña. A nivel nacional, se han plantado 141.000 nuevas hectáreas desde 2015.

Y un dato clave para entender el creciente protagonismo de Extremadura en la producción de almendra, es que más del 80% del cultivo en la región ya lo es en regadío, un porcentaje mucho más alto que la media nacional donde aún más del 70% de la superficie de cultivo está en secano. Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña siguen dominando el sector de la almendra tanto en producción como en superficie.

Riego y ecológico
Según el presidente de SAB-Almendrave, Pere Ferré,“lo más importante es que una gran parte de las nuevas plantaciones están en regadío, pasando de 46.000 a las 118.000 hectáreas”. El 25% de las nuevas plantaciones están en ecológico, un mercado que ha soportado mejor los vaivenes de los precios en origen de la almendra en los últimos años. Entre la almendra común y variedades como la Marcona, el precio por kilo puede llegar a ser el doble en el caso de esta última.

La cosecha de esta campaña ha está influida por las heladas de mitad de mayo y por enfermedades de hongos de la anterior cosecha. Las estimaciones apunta a una producción de unas 110.000 toneladas de almendra en grano, algo menor que la de campaña anterior. El fuerte crecimiento en número de hectáreas a nivel nacional del cultivo de la almendra aventura un gran aumento de la producción en los próximos años. Según estimaciones de Descalmendra, la Asociación Nacional de Descascaradores de Almendra, para el año 2024 el potencial productivo de España se situará en las 180.000 toneladas.

Precios
Los precios de la almendra en los mercados internacionales dependen mucho de lo que ocurra en California, el gran productor y comercializador mundial del producto. Según las estimaciones de la Almond Board de California, la producción en la zona puede alcanzar los 1,45 millones de toneladas de almendra cáscara. Las grandes empresas comercializadoras avisan ya de lo que puede ocurrir porque en la actualidad la oferta está creciendo a niveles algo más altos que la demanda. El sobrante  de campaña aumenta cada año ligeramente, lo que puede tener efectos sobre los precios en origen. Hay que tener muy presente el gran diferencial productivo que sigue teniendo la almendra de California frente a la española, con rendimientos medios allí en torno de 2.000 kg/hectárea. Además, más del 70% de las producciones españolas tienen menos de 10 hectáreas y en California el 70% superan las 50 has.

En cuanto a las variedades comerciales más plantadas en España en los últimos años, depende de las zonas pero suelen ser Marcona, Guara, Soleta, Avijor, Vairo, Makako, Belona, Antoñeta, Marinada Marta, Penta o Desmayo. En los últimos años se han desarrollado dos sistemas de formación: el intensivo con sus diferentes modalidades y el superintensivo en seto. Los costes anuales de producción, transporte y procesado, considerando una producción de 2.200 kg/ha de almendra grano, oscilan entre los 1,5 €/kg de almendra grano (3.371 €/ha) y los 2,0 €/kg (4.429 €/ha), para el sistema en seto y el modelo californiano, respectivamente.

Ángel Borreguero, agricultor y empresario agroalimentario: “Para el año que viene superaremos los 2.000 kilos de pepita de almendra por hectárea”

Posted on

Entrevista con
Ángel Borreguero
Agricultor y empresario agroalimentario

¿Quién es Ángel Borreguero? Actualmente, y repasando su trayectoria profesional.

Soy agricultor, aunque ya somos empresarios agroalimentarios, porque llevamos muchos años, concretamente 30 años en el sector de la agricultura. Hemos ido evolucionando y creo que, para bien. Las personas si evolucionamos, es para bien.  Hemos ido transformando nuestros productos. Por eso decimos que somos del sector agroalimentario, estamos en el mundo agro, en la tierra, el campo y subidos a tractores, pero también tenemos empresas que hacen el producto terminado, por ejemplo, el tomate. Este incluso va directamente a las estanterías de grandes marcas y supermercados.

¿Cuánto lleva gestionando esta finca? ¿Dónde se encuentra?

Todas las fincas están en Badajoz, yo tengo varios cultivos, el maíz, el girasol y nuestro cultivo estrella, el tomate, que tenemos entre 80 ha y 100 ha. Tenemos hasta nuestra fábrica de tomate. Por otro lado, los productos agrícolas están mal de precio y no salen bien. Entonces hemos diversificado aún más la plantación, y aquí fue cuando hace dos años y medios decidí apostar por el almendro en SES. Creo que acerté, aunque esta última cosecha el precio ha caído. Valorando estos dos años la producción ha sido buena y calculo que para el año que viene será bastante decente. Bastante quiere decir que superaremos los 2.000 kg de pepita por hectárea. Éste es un cultivo que prácticamente se lleva con la misma maquinaria, para mi solo ha supuesto tener que saber más sobre la formación del árbol, cosa que desde Agromillora me han ayudado bastante. A nivel de gastos no ha supuesto un gran desembolso.

¿Cuándo y cómo decidió apostar por este modelo de cultivo?

Hace tres años prácticamente el maíz no valía nada, íbamos a perdida, el tomate ídem, más de lo mismo, estábamos en perdidas. Entonces decidí diversificar y entró el planteamiento del cultivo que debía escoger, olivo o almendro. En aquel momento me decidí por almendro por que en aquel momento no había casi nada, este cultivo no se había visto para nada. En ese momento creía, y ahora lo confirmo, que es un buen cultivo que puede tener rentabilidad.

¿Cómo has visto estos tres años el modelo? ¿Ha funcionado? ¿Qué sensaciones has tenido?

Me ha sorprendido muchísimo, yo no conocía el cultivo del almendro, no tenía experiencia en cultivos leñosos, pero venía de un tomate, el tomate es muy quejica, por así decirlo, requiere y necesita muchos cuidados. Lo que he practicado con el almendro, es lo mismo que con el tomate, estar muy encima, echarle herbicida cuando salía algo de hierba, tener la plantación muy limpia de insectos y plagas, al final ha sido un cultivo que nos hemos hecho muy bien a él. Nos ha dado tan bien que, en dos años y medio he alcanzado la máxima altura permitida para la cosechadora, 2,70 cm/ 2.75 cm. El cultivo me ha ido muy bien, ha rodado muy bien, hemos hecho las cosas bien y dedicado mucho tiempo.

¿Qué valoración hace del mercado almendra nacional e internacional?, ¿en qué momento nos encontramos?

Yo creo que nosotros hemos tenido el problema del tema del precio, que ha sido debido a la bajada del dólar, eso ha perjudicado brutalmente. Por supuesto el Covid también porque mucha almendra se gasta para repostería, bares, restaurantes…y está todo cerrado. La mayor incidencia para mi ha sido la bajada del dólar. Nos cuesta más colocar el producto al estar el euro por encima del dólar. Creo que ésta ha sido la mayor incidencia.

¿Qué valoración hace del año como representante?

Lo valoro muy bien, la plantación se ha comportado bien, ha habido una buena cosecha con dos años y medio. El problema que hemos tenido ha sido el precio. Pero esto se ha de plantear a años vista, no a corto plazo, y yo espero que el año que viene tengamos una buena rentabilidad del cultivo.