agromillora
Agromillora e IFAPA organizan una jornada sobre experiencias de manejo de cítricos en seto
La jornada, que se ha planteado en dos fases, ha iniciado con las ponencias que han tenido lugar en la sala de conferencias del centro. La segunda parte del evento, el plato fuerte de la jornada, ha brindado la oportunidad para que los asistentes pudiesen presenciar una serie de demostraciones sobre la gestión de cultivo de cítricos en seto,
Las presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, ha dado inicio a las ponencias reivindicando el valor de realizar eventos de este tipo en un momento complicado como el que actualmente está viviendo el sector citrícola a escala mundial.
Seguidamente, Jordi Mateu, CEO de Agromillora, ha reivindicado la importancia del trabajo del IFAPA para la investigación y el futuro del cítrico a nivel mundial. También ha destacado la presencia internacional, ejemplificando así que los retos que plantea el futuro agrícola son retos a escala mundial, retos que tendremos que hacer frente entre todos los países y agentes del mundo.
Francisco Arenas, director de IFAPA Las Torres, ha tomado las palabras de Jordi Mateu para continuar con la idea de los retos globales que habrá que hacer frente en un futuro y ha aprovechado su intervención para hablar del HLB, conocido también como greening, una enfermedad que está arrasando con miles de árboles de cítricos en todo el mundo. Arenas, ha destacado la lucha contra las bacterias, nuevas y ya existentes,
Jude Grosser, investigador de la Universidad de Florida, ha centrado su discurso en hablar como se está combatiendo el greening en Estados Unidos, uno de los países mayormente afectados por esta peste. El investigador ha remarcado que la clave para combatir el HLB consiste en encontrar, mediante las pruebas con variedades y portainjertos, una resistencia en la zona productiva de la planta que provenga a través del portainjerto.
Juliano Ayres, gerente general de Fundecitrus, ha querido sacar pecho por el trabajo realizado en Brasil hasta la fecha por parte de todos los actores que forman el mundo de la citricultura, ya que según comenta, la productividad ha ido en aumento en los últimos años. El greening es una amenaza muy real y en Brasil están haciéndole frente con buenos resultados.
Simone Pollano, de Tevel, ha presentado esta novedosa y casi futurista tecnología que permite la recolección de frutos mediante drones independientes. Se trata de un robot autónomo que usa drones con ventosas incorporadas que cogen la fruta del árbol y la depositan en la parte central del robot.
Simone ha explicado que los drones permiten recolectar el fruto de manera selectiva y que mediante la IA pueden reconocer cuales son los frutos óptimos para ser recogidos. Además, las cámaras incorporadas en cada dron, afirma Pollano, podrán aportar muchos más datos sobre la disposición de las plantaciones.
Ignasi Iglesias, de Agromillora, ha sido el encargado de cerrar la primera parte de la jornada. Como los anteriores ponentes, Iglesias ha hecho una especial mención a los retos futuros de la agricultura. “Sin intensificación no existe una mecanización eficiente”, con estas palabras Ignasi Iglesias ha querido reflejar que la principal solución pasa por intensificar las plantaciones de manera eficiente y sostenible. Soluciones que no tendrían sentido sin tener en cuenta el material vegetal y la combinación genética de variedades y portainjertos.
Una vez finalizada la última ponencia los asistentes se han reunido en una parte de la finca de IFAPA Las Torres donde ha dado comienzo las demostraciones de maquinaria, tanto de la cosechadora cabalgante como de las máquinas auxiliares.
Ángel Borreguero, agricultor y empresario agroalimentario: “Para el año que viene superaremos los 2.000 kilos de pepita de almendra por hectárea”
Entrevista con
Ángel Borreguero
Agricultor y empresario agroalimentario
¿Quién es Ángel Borreguero? Actualmente, y repasando su trayectoria profesional.
Soy agricultor, aunque ya somos empresarios agroalimentarios, porque llevamos muchos años, concretamente 30 años en el sector de la agricultura. Hemos ido evolucionando y creo que, para bien. Las personas si evolucionamos, es para bien. Hemos ido transformando nuestros productos. Por eso decimos que somos del sector agroalimentario, estamos en el mundo agro, en la tierra, el campo y subidos a tractores, pero también tenemos empresas que hacen el producto terminado, por ejemplo, el tomate. Este incluso va directamente a las estanterías de grandes marcas y supermercados.
¿Cuánto lleva gestionando esta finca? ¿Dónde se encuentra?
Todas las fincas están en Badajoz, yo tengo varios cultivos, el maíz, el girasol y nuestro cultivo estrella, el tomate, que tenemos entre 80 ha y 100 ha. Tenemos hasta nuestra fábrica de tomate. Por otro lado, los productos agrícolas están mal de precio y no salen bien. Entonces hemos diversificado aún más la plantación, y aquí fue cuando hace dos años y medios decidí apostar por el almendro en SES. Creo que acerté, aunque esta última cosecha el precio ha caído. Valorando estos dos años la producción ha sido buena y calculo que para el año que viene será bastante decente. Bastante quiere decir que superaremos los 2.000 kg de pepita por hectárea. Éste es un cultivo que prácticamente se lleva con la misma maquinaria, para mi solo ha supuesto tener que saber más sobre la formación del árbol, cosa que desde Agromillora me han ayudado bastante. A nivel de gastos no ha supuesto un gran desembolso.
¿Cuándo y cómo decidió apostar por este modelo de cultivo?
Hace tres años prácticamente el maíz no valía nada, íbamos a perdida, el tomate ídem, más de lo mismo, estábamos en perdidas. Entonces decidí diversificar y entró el planteamiento del cultivo que debía escoger, olivo o almendro. En aquel momento me decidí por almendro por que en aquel momento no había casi nada, este cultivo no se había visto para nada. En ese momento creía, y ahora lo confirmo, que es un buen cultivo que puede tener rentabilidad.
¿Cómo has visto estos tres años el modelo? ¿Ha funcionado? ¿Qué sensaciones has tenido?
Me ha sorprendido muchísimo, yo no conocía el cultivo del almendro, no tenía experiencia en cultivos leñosos, pero venía de un tomate, el tomate es muy quejica, por así decirlo, requiere y necesita muchos cuidados. Lo que he practicado con el almendro, es lo mismo que con el tomate, estar muy encima, echarle herbicida cuando salía algo de hierba, tener la plantación muy limpia de insectos y plagas, al final ha sido un cultivo que nos hemos hecho muy bien a él. Nos ha dado tan bien que, en dos años y medio he alcanzado la máxima altura permitida para la cosechadora, 2,70 cm/ 2.75 cm. El cultivo me ha ido muy bien, ha rodado muy bien, hemos hecho las cosas bien y dedicado mucho tiempo.
¿Qué valoración hace del mercado almendra nacional e internacional?, ¿en qué momento nos encontramos?
Yo creo que nosotros hemos tenido el problema del tema del precio, que ha sido debido a la bajada del dólar, eso ha perjudicado brutalmente. Por supuesto el Covid también porque mucha almendra se gasta para repostería, bares, restaurantes…y está todo cerrado. La mayor incidencia para mi ha sido la bajada del dólar. Nos cuesta más colocar el producto al estar el euro por encima del dólar. Creo que ésta ha sido la mayor incidencia.
¿Qué valoración hace del año como representante?
Lo valoro muy bien, la plantación se ha comportado bien, ha habido una buena cosecha con dos años y medio. El problema que hemos tenido ha sido el precio. Pero esto se ha de plantear a años vista, no a corto plazo, y yo espero que el año que viene tengamos una buena rentabilidad del cultivo.
Agromillora celebra una jornada sobre el olivar en seto para almazara y aceituna de mesa en Plasencia
Agromillora celebrará una práctica jornada sobre el cultivo del olivar en seto y sus reto de futuro el próximo 14 de febrero en el Hotel Azar de Plasencia, desde las 9,30 de la mañana, con numerosos intervinientes y ponencias de interés. Entre ellas, para abrir la jornada, la de Rubén Márquez, delegado en Extremadura de Agromillora, quien hablará sobre los nuevos retos del olivar en seto y de las nuevas variedades. También intervendrá Justino Corchero, gerente de Jacoliva, una de las más importantes del sector oleícola de Extremadura, y que a su vez es el presidente de la DO Aceite Gata-Hurdes, quien analizará la situación del aceite de oliva con el sugerente título de “El atolladero no es el precio del aceite, es el consumo”.
Tras estas dos charlas le llegará el turno a Ana María Morales, investigadora de la Universidad de Sevilla, con su ponencia sobre el cultivo de a Manzanilla Cacereña en seto para verdeo y su recolección con máquina cabalgante. Tras un café, Juan Manuel Pérez Rodríguez, del CICYTEX, hablará sobre el manejo del riego y la poda en las plantaciones de olivar en seto. Mientras, Carmelo Sánchez, productor y comercialización de aceite de oliva, hablará sobre la cata de aceites de oliva de diferentes variedades adaptadas al cultivo en seto.
Para concluir la jornada, habrá una mesa de debate entre responsables de Agromillora, Jacoliva, Universidad de Sevilla, Cicytex y Acenorca.
La revista CAUDAL DE EXTREMADURA, editadora del portal www.extremadura21.com, colabora en dicha Jornadas junto a otras importantes empresas y medios.
Agromillora organiza en Feval de Don Benito el III Foro Internacional Olint de Almendro el 12 de noviembre
La empresa Agromillora organiza el próximo 12 de noviembre en la FEVAL de Don Benito el III Foro Internacional Olint de Almendro bajo el sugerente título de “Extremadura, la nueva California”.
La inauguración correrá a cargo de Ricardo Gutiérrez, gerente de Agromillora Iberia, y contará con varias interesantes ponencias. Entre ellas la de José Manuel Sirvent, presidente de Confectionary Holding (El Lobo, 1880, Doña Jimena), para hablar sobre la almendra como ingrediente en la industria de la alimentación dulce. También habrá una ponencia sobre El Sistema de formación en seto del almendro: siguiendo el camino hacia la eficiencia de los frutales a cargo de Ignasi Iglesias, 2D Technical Manager de Agromillora Group.
Otra de las ponencias versará sobre la Innovación Agronómica en Portugal: desarrollo del proyecto de almendro en seto en la Fundación Eugenio Almeida, a cargo de Mariana Torres, técnico de dicha Fundación. También se hablará sobre El almendro autorradicado, reiventando los secanos, a cargo de Gerardo Broz & Productores. Una última ponencia hablará sobre el mercado del avellano en el mundo, a cargo de Fabio Piretta, Project Manager de Ferrero HCO.
Las inscripciones para la jornada pueden realizarse en ibe.agromillora.com/foro-internacional-almendro
El II Foro Internacional Olint de almendro reúne a más de 600 profesionales en Córdoba ante el gran interés por el cultivo
Más de 600 profesionales del sector se dieron cita el pasado 8 de noviembre en la Aula Magna del Campus Rabanales de la Universidad de Córdoba, durante el II Foro Internacional Olint de Almendro, organizado por la UCO, Etsiam y Olint revista técnica de Agromillora Iberia. Durante el Foro se analizó la situación del mercado y se dieron a conocer nuevas características y estudios del almendro en seto.
Las ponencias se iniciaron con, el presidente de Besana Group, Pino Calcagni, haciendo un recorrido por la situación actual de la comercialización de los frutos secos y las perspectivas de los próximos años.
Seguidamente, el ingeniero agrónomo y asesor agrícola, Xavier Rius, describió como debe ser el diseño de una finca de almendro en seto, los factores a considerar, tales como: el suelo, la climatología, las variedades que mejor pueden adaptarse, etc.
En el segundo bloque de la mañana, el profesor de la Universidad de Bari, Salvatore Camposeo, presentó el recorrido del olivar en seto por todo el territorio italiano y las nuevas variedades adaptadas al cultivo, gracias al cruzamiento entre variedades españolas e italianas.
Pedro Branco, ingeniero agrónomo, nos habló del cultivo super eficiente del almendro, un paso más allá para obtener resultados óptimos, siempre garantizando una gestión eficiente.
La penúltima ponencia corrió a cargo de, Joan Torrents, consulto agronómico de Fertiadvisor, que explicó las premisas necesarias para gestionar de manera adecuada el riego y la fertirrigación de nuestras plantaciones de almendro.
Finalizando el bloque de ponencias, Antonio Trapero, catedrático de Patología Vegetal y director del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, destacó las principales enfermedades emergentes que pueden afectar a las plantaciones de almendro.
Para concluir la jornada, se realizó una mesa redonda formada por Pedro Giménez Fuentes-Guerra, sectorial de frutos secos Asaja Córdoba, Juan Carlos Gallego, gerente de Almensur y Cristóbal Pérez, ingeniero agrónomo, responsable de industria de almendra de Dafisa, que dieron su visión sobre la situación actual de la industria del sector de la almendra.