Agromillora e IFAPA organizan una jornada sobre experiencias de manejo de cítricos en seto

Posted on

La jornada, que se ha planteado en dos fases, ha iniciado con las ponencias que han tenido lugar en la sala de conferencias del centro. La segunda parte del evento, el plato fuerte de la jornada, ha brindado la oportunidad para que los asistentes pudiesen presenciar una serie de demostraciones sobre la gestión de cultivo de cítricos en seto,

Las presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, ha dado inicio a las ponencias reivindicando el valor de realizar eventos de este tipo en un momento complicado como el que actualmente está viviendo el sector citrícola a escala mundial.

Seguidamente, Jordi Mateu, CEO de Agromillora, ha reivindicado la importancia del trabajo del IFAPA para la investigación y el futuro del cítrico a nivel mundial. También ha destacado la presencia internacional, ejemplificando así que los retos que plantea el futuro agrícola son retos a escala mundial, retos que tendremos que hacer frente entre todos los países y agentes del mundo.

Francisco Arenas, director de IFAPA Las Torres, ha tomado las palabras de Jordi Mateu para continuar con la idea de los retos globales que habrá que hacer frente en un futuro y ha aprovechado su intervención para hablar del HLB, conocido también como greening, una enfermedad que está arrasando con miles de árboles de cítricos en todo el mundo. Arenas, ha destacado la lucha contra las bacterias, nuevas y ya existentes,

Jude Grosser, investigador de la Universidad de Florida, ha centrado su discurso en hablar como se está combatiendo el greening en Estados Unidos, uno de los países mayormente afectados por esta peste. El investigador ha remarcado que la clave para combatir el HLB consiste en encontrar, mediante las pruebas con variedades y portainjertos, una resistencia en la zona productiva de la planta que provenga a través del portainjerto.

Juliano Ayres, gerente general de Fundecitrus, ha querido sacar pecho por el trabajo realizado en Brasil hasta la fecha por parte de todos los actores que forman el mundo de la citricultura, ya que según comenta, la productividad ha ido en aumento en los últimos años. El greening es una amenaza muy real y en Brasil están haciéndole frente con buenos resultados.

Simone Pollano, de Tevel, ha presentado esta novedosa y casi futurista tecnología que permite la recolección de frutos mediante drones independientes. Se trata de un robot autónomo que usa drones con ventosas incorporadas que cogen la fruta del árbol y la depositan en la parte central del robot.

Simone ha explicado que los drones permiten recolectar el fruto de manera selectiva y que mediante la IA pueden reconocer cuales son los frutos óptimos para ser recogidos. Además, las cámaras incorporadas en cada dron, afirma Pollano, podrán aportar muchos más datos sobre la disposición de las plantaciones.

Ignasi Iglesias, de Agromillora, ha sido el encargado de cerrar la primera parte de la jornada. Como los anteriores ponentes, Iglesias ha hecho una especial mención a los retos futuros de la agricultura. “Sin intensificación no existe una mecanización eficiente”, con estas palabras Ignasi Iglesias ha querido reflejar que la principal solución pasa por intensificar las plantaciones de manera eficiente y sostenible. Soluciones que no tendrían sentido sin tener en cuenta el material vegetal y la combinación genética de variedades y portainjertos.

Una vez finalizada la última ponencia los asistentes se han reunido en una parte de la finca de IFAPA Las Torres donde ha dado comienzo las demostraciones de maquinaria, tanto de la cosechadora cabalgante como de las máquinas auxiliares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s