olivar en seto

Agromillora estrena ‘La Senda del Azar’ el próximo 25 de junio sobre cómo cambió la historia de la olivicultura

Posted on

Agromillora_docu_cartel_09_SinCreditos

Dirigido por Polar Star Films y producido por Agromillora la película quiere mostrar la metamorfosis que ha cambiado una historia con más de 3.000 años de tradición. En tan solo 25 años revolucionó el panorama del olivar español y el de toda la geografía mundial. ‘La Senda del Azar’ es un documental que muestra cómo un grupo de visionarios como Josep Maria Ferrer, Carles Sumarroca y Joan Samsó cambiaron la historia de la olivicultura. El film se estrena el próximo 25 de junio a través de un evento online, único y totalmente exclusivo para los primeros 1.000 inscritos.

La realidad mostrada en el documental enseña cómo era hasta 1993 el modelo agronómico que llevaban a cabo los agricultores. La olivicultura se basaba en: densidades bajas de 250 plantas por hectárea, una entrada en producción en el quinto o sexto año, mucha dependencia en mano de obra e inestabilidad en producciones anuales. Con la unión de visionarios como Ferrer, Sumarroca y Samsó, protagonistas en este film, el paradigma nacional e internacional se transformó de una plantación tradicional a una plantación en seto y/o supersostenible. El nuevo tipo de paradigma no sólo suponía una transformación tecnológica y productiva sino que además la agricultura avanzaba hacia un modelo sostenible y amigable con el medio ambiente, como demuestra el balance positivo de su huella de carbono y la baja huella hídrica.

Uno de los pilares para el éxito de este modelo ha sido la transformación de plantaciones no rentables en años de precios bajos a plantaciones que generan beneficios incluso con los precios más bajos: El coste de producción de un kilo de aceite extra virgen por este sistema puede oscilar entre 1-1,25 euros, mientras que en el modelo tradicional no se produce por menos de 2,20 Euros/ kilo de aceite extra virgen. Es decir, el modelo ha permitido la rentabilidad sostenible de los agricultores sin subvenciones. Actualmente el precio de venta del aceite es de 2 Euros, lo que genera que el sistema tradicional sea insostenible.

En la actualidad ya son 500.000 hectáreas plantadas en todo el mundo. Cada año en el mundo hay aproximadamente 50.000 – 60.000 nuevas hectáreas las que pasan de un modelo intensivo a uno superintensivo y desde 2014 se ha convertido en el modelo de referencia. El modelo ha ayudado a crear una cultura del aceite y a incrementar su consumo en nuevos países productores como EEUU, Chile, Arabía Saudí. Países que han aceptado el modelo mecanizado, y que debido a ello han promovido la cultura del aceite en sus países.

José Manuel Lacarte, director comercial de Agromillora, comenta que ‘’todos y cada uno de los agricultores han colaborado de una manera u otra a que este sistema sea hoy en día un ejemplo para otros sectores agrícolas de lo que supone buscar sinergias, aunar esfuerzos y conseguir un objetivo común que de manera individual jamás hubiera podido llevarse a cabo. Hoy en día el olivar en seto ocupa más de 500.000 hectáreas, y es una realidad incuestionable en todos los países olivícolas. Su desarrollo ha contribuido a la difusión de la cultura del aceite por todo el mundo y a la obtención de volúmenes elevados de aceite virgen extra. Además, lejos de permanecer inmóvil, los nuevos retos fijados para los próximos años siguen impulsando y perfeccionando el modelo.”

https://www.bigmarker.com/agromillora1/La-Senda-del-Azar-Un-documental-sobre-la-mayor-revoluci-n-agr-cola

CBH AGRO INNOVA, S.L., líderes en transformación de fincas: Olivar y Almendro

Posted on

DCIM100MEDIADJI_0580.JPG

CBH, empresa dedicada a la realización de servicios agrícolas y especializada en cultivos leñosos de alta densidad, fue fundada en 1997 como distribuidora de productos fitosanitarios. Gracias a su apuesta por la innovación y su marcado carácter emprendedor se ha convirtiendo hoy en una de las líderes en transformación de fincas “llave en mano” de olivar y almendro, con más de 35.000 hectáreas plantadas entre España, Portugal y Marruecos.

En los últimos años ha experimentado un continuo crecimiento cerrando 2019 con más de 19 millones de euros de facturación, un incremento del 20% respecto al año anterior, muestra del buen hacer de la empresa y permitiéndole proporcionar empleo a más de 200 trabajadores.

Para 2020 prevé que se mantenga el ritmo de plantaciones de olivar y un incremento en el de almendros. Apostando por estos cultivos en secano como alternativa real y rentable al cultivo del cereal. Con el objeto de poder atender la entrada en producción de las fincas plantadas estos últimos cuatro años, CBH invertirá en nuevas máquinas recolectoras contando con una flota de diez cosechadoras de última generación para la próxima campaña.

En estos 23 años, CBH ha diversificado su actividad y a día de hoy cuenta con cinco líneas de negocio: CBH Serv, línea principal de la empresa, encargada de la ejecución de plantaciones de cultivos leñosos y servicios agrícolas (recolección, aplicación fitosanitarios, poda mecanizada etc); CBH Fito, destinada al asesoramiento de fincas y venta de fitosanitarios; CBH Aqua, diseño e instalación de riego; CBH API, asociación de productores integrados de olivar y almendro, con 10.000 Has de olivar y más de 1.000 Has en almendro; CBH I+D+i , con tres fincas de ensayo.

La sinergia de las diferentes líneas de negocio es una de las claves del éxito alcanzado por CBH, que no para de crecer y que tiene previsto continuar su expansión nacional e internacional a lo largo de los próximos años.

Agromillora celebra una jornada sobre el olivar en seto para almazara y aceituna de mesa en Plasencia

Posted on

AGROMILLORa

Agromillora celebrará una práctica jornada sobre el cultivo del olivar en seto y sus reto de futuro el próximo 14 de febrero en el Hotel Azar de Plasencia, desde las 9,30 de la mañana, con numerosos intervinientes y ponencias de interés. Entre ellas, para abrir la jornada, la de Rubén Márquez, delegado en Extremadura de Agromillora, quien hablará sobre los nuevos retos del olivar en seto y de las nuevas variedades. También intervendrá Justino Corchero, gerente de Jacoliva, una de las más importantes del sector oleícola de Extremadura, y que a su vez es el presidente de la DO Aceite Gata-Hurdes, quien analizará la situación del aceite de oliva con el sugerente título de “El atolladero no es el precio del aceite, es el consumo”.

Tras estas dos charlas le llegará el turno a Ana María Morales, investigadora de la Universidad de Sevilla, con su ponencia sobre el cultivo de a Manzanilla Cacereña en seto para verdeo y su recolección con máquina cabalgante. Tras un café, Juan Manuel Pérez Rodríguez, del CICYTEX, hablará sobre el manejo del riego y la poda en las plantaciones de olivar en seto. Mientras, Carmelo Sánchez, productor y comercialización de aceite de oliva, hablará sobre la cata de aceites de oliva de diferentes variedades adaptadas al cultivo en seto.

Para concluir la jornada, habrá una mesa de debate entre responsables de Agromillora, Jacoliva, Universidad de Sevilla, Cicytex y Acenorca.

La revista CAUDAL DE EXTREMADURA, editadora del portal www.extremadura21.com, colabora en dicha Jornadas junto a otras importantes empresas y medios.

TODOLIVO alcanza el sello como Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Posted on

todolivo

La empresa cordobesa TODOLIVO ha conseguido un importante reconocimiento a su trayectoria de innovación al alcanzar el sello de Pyme Innovadora que concede con carácter nacional el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Con esta distinción, el Ministerio quiere destacar el carácter innovador de las pymes como una estrategia necesaria para el crecimiento económico y la competitividad.

TODOLIVO destina importantes recursos, tanto materiales como humanos, a sus programas y proyectos de innovación, estando en permanente vanguardia en el desarrollo del sistema de Olivar en Seto en sus diferentes fincas y campos de ensayo de nuevas variedades.

El sello como Pyme Innovadora es válido hasta octubre de 2022. En 2014 se aprobó el Real Decreto 475/2014, de 13 de junio en el que se establece la definición de Pyme Innovadora. A través de este sello, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades reconoce a las empresas que realizan actividades en el campo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Las empresas acreditadas como Pyme Innovadora obtienen una serie de beneficios y ventajas fiscales.

Un ejemplo de este esfuerzo por la innovación lo encontramos en los acuerdos de colaboración que TODOLIVO mantiene con importantes entidades e instituciones, como por ejemplo el IFAPA dependiente de la Junta de Andalucía o la Universidad de Córdoba.

El olivar en seto, un gran aliado medioambiental en la lucha contra el calentamiento global del planeta

Posted on Actualizado enn

todolivo carbono

La Universidad de Córdoba autentifica que la plantación de “Olivar en Seto” de veinte años de edad, perteneciente a la finca “El Cercao de San Luis”, plantada y gestionada con el “Sistema Todolivo Olivar en Seto”, tiene un balance positivo de huella de carbono. Esto le permite capturar de la atmósfera una media todos los años 46.686 kg de CO2, que es el principal gas causante del efecto invernadero y del calentamiento global que padece nuestro planeta.  La cifra es equivalente al CO2 emitido por 40 coches  durante todo un año.

Ésta es la conclusión a la que ha llegado el Grupo Eco-Efficient Cropping Systems de la Universidad de Córdoba (UCO), liderado por el catedrático de Agronomía Luis López Bellido (pionero en estudiar la huella del carbono en el olivar), tras analizar la plantación de “Olivar en Seto”, realizada por Todolivo en 1999 con la variedad arbequina en ‘El Cercado de San Luis’, finca ubicada en el término municipal de Villarrubia (Córdoba). Dicho Grupo ha certificado que esta explotación tiene una huella de carbono positiva, lo cual le ha permitido capturar de media todos los años 46.686 kg de CO2 atmosférico, llegando incluso a capturar algún año hasta 74.620 kg CO2.

Los resultados obtenidos, según ha manifestado dicha corporación y Todolivo han sido “muy buenos”, a pesar de que el suelo de esta finca cuenta con una limitación físico-química que dificulta el normal desarrollo de la plantación.

Las capturas de carbono realizadas por la biomasa del olivar (parte aérea y raíces) y el suelo ha superado con creces a las emisiones de dióxido de carbono derivadas del manejo, así como de los gastos energéticos ocasionados durante el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, lo que ha permitido que el balance de secuestro de carbono haya sido muy positivo.

Trabajos de campo
Para realizar los trabajos de campo para analizar la huella de carbono en el ‘Cercao de San Luis’ se arrancaron tres olivos representativos y se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades con el objetivo de calcular dicha captura de carbono por la biomasa (parte aérea y raíz) y por el suelo.

Tras analizar estos datos, se ha concluido que la plantación de Olivar en Seto presente en dicha finca captura 3.736 kg CO2/ha/año. Para hallar el balance de la huella de carbono, es decir, la captura neta que se produce en la finca de dióxido de carbono, habría que restarle a la anterior cifra, las emisiones ocasionadas durante el manejo del cultivo (830 kg de CO2/ha/año) y las producidas durante el proceso de obtención y envasado del aceite de oliva virgen extra (0,38 kg CO2 eq/litro). Una vez realizada esta operación, y teniendo en cuenta que la finca tiene una media productiva de 1.797 litros de aceite/ha y posee 21 ha plantadas de Olivar en Seto, finalmente la captura media neta que se produce de dióxido de carbono es de 46.686 kg/ha/año, o lo que es lo mismo, se capturan 1,24 kg de CO2 eq por cada litro de aceite producido en la finca. Una cifra equivalente al CO2 emitido por 40 coches durante todo un año.

(Nota: para este cálculo se ha supuesto que cada coche ha recorrido una media de 10.000 km/año y emitido 117 gramos de CO2 /km)

Secuestro de carbono
Se entiende el proceso de transformación del carbono del aire (dióxido de carbono) en carbono almacenado en el suelo y en la biomasa del olivar. Y éste se produce cuando un conjunto de prácticas de cultivo (no laboreo, cubiertas vegetales y la incorporación de los restos de poda al suelo) incrementan su almacenamiento en la tierra. El sector agrícola, en este sentido, se caracteriza porque puede remover CO2 de la atmósfera almacenándolo temporalmente en los árboles (troncos, raíces, ramas, hojas y frutos), y de forma muy duradera en el suelo.

Y dentro de los factores clave que influyen en el cálculo del balance de la huella del carbono en el olivo, está el carbono del suelo, el cual se incrementa al incorporar los restos de poda triturados al suelo, transformándose éstos en carbono orgánico de forma permanente, lo que permite enriquecer el suelo a la vez que se logra que el balance de la huella de carbono sea más positivo.

Agricultura sostenible
Sin lugar a dudas, es un sistema de cultivo muy sostenible desde el punto de vista medioambiental, es apto para secano y riego, consume pocos recursos naturales e inputs agrícolas en comparación con otros cultivos leñosos, las prácticas que se realizan en el manejo del cultivo son muy respetuosas con nuestro ecosistema, favorece la biodiversidad animal y, como ha quedado demostrado de forma científica en este estudio, actúa como un auténtico sumidero de CO2, captando de nuestra atmósfera cantidades muy importantes de este nocivo gas, que es el principal causante del efecto invernadero y calentamiento global que afecta a nuestro planeta Tierra.

Autentificación
Todolivo, en virtud a un convenio de colaboración firmado en 2018 con el Grupo Eco-Efficient Cropping Systems de la Universidad de Córdoba (UCO), prestará este servicio para todos aquellos clientes que deseen calcular el balance de la huella de carbono en sus explotaciones y aceites. Una vez realizado dicho estudio, el cliente podrá acreditar en la etiqueta de su aceite, mediante un sello oficial que facilitará este Grupo, los kg de dióxido de carbono que se capturan de la atmósfera por cada litro de aceite que se produce en la finca objeto de estudio.