Agromillora estrena ‘La Senda del Azar’ el próximo 25 de junio sobre cómo cambió la historia de la olivicultura
Dirigido por Polar Star Films y producido por Agromillora la película quiere mostrar la metamorfosis que ha cambiado una historia con más de 3.000 años de tradición. En tan solo 25 años revolucionó el panorama del olivar español y el de toda la geografía mundial. ‘La Senda del Azar’ es un documental que muestra cómo un grupo de visionarios como Josep Maria Ferrer, Carles Sumarroca y Joan Samsó cambiaron la historia de la olivicultura. El film se estrena el próximo 25 de junio a través de un evento online, único y totalmente exclusivo para los primeros 1.000 inscritos.
La realidad mostrada en el documental enseña cómo era hasta 1993 el modelo agronómico que llevaban a cabo los agricultores. La olivicultura se basaba en: densidades bajas de 250 plantas por hectárea, una entrada en producción en el quinto o sexto año, mucha dependencia en mano de obra e inestabilidad en producciones anuales. Con la unión de visionarios como Ferrer, Sumarroca y Samsó, protagonistas en este film, el paradigma nacional e internacional se transformó de una plantación tradicional a una plantación en seto y/o supersostenible. El nuevo tipo de paradigma no sólo suponía una transformación tecnológica y productiva sino que además la agricultura avanzaba hacia un modelo sostenible y amigable con el medio ambiente, como demuestra el balance positivo de su huella de carbono y la baja huella hídrica.
Uno de los pilares para el éxito de este modelo ha sido la transformación de plantaciones no rentables en años de precios bajos a plantaciones que generan beneficios incluso con los precios más bajos: El coste de producción de un kilo de aceite extra virgen por este sistema puede oscilar entre 1-1,25 euros, mientras que en el modelo tradicional no se produce por menos de 2,20 Euros/ kilo de aceite extra virgen. Es decir, el modelo ha permitido la rentabilidad sostenible de los agricultores sin subvenciones. Actualmente el precio de venta del aceite es de 2 Euros, lo que genera que el sistema tradicional sea insostenible.
En la actualidad ya son 500.000 hectáreas plantadas en todo el mundo. Cada año en el mundo hay aproximadamente 50.000 – 60.000 nuevas hectáreas las que pasan de un modelo intensivo a uno superintensivo y desde 2014 se ha convertido en el modelo de referencia. El modelo ha ayudado a crear una cultura del aceite y a incrementar su consumo en nuevos países productores como EEUU, Chile, Arabía Saudí. Países que han aceptado el modelo mecanizado, y que debido a ello han promovido la cultura del aceite en sus países.
José Manuel Lacarte, director comercial de Agromillora, comenta que ‘’todos y cada uno de los agricultores han colaborado de una manera u otra a que este sistema sea hoy en día un ejemplo para otros sectores agrícolas de lo que supone buscar sinergias, aunar esfuerzos y conseguir un objetivo común que de manera individual jamás hubiera podido llevarse a cabo. Hoy en día el olivar en seto ocupa más de 500.000 hectáreas, y es una realidad incuestionable en todos los países olivícolas. Su desarrollo ha contribuido a la difusión de la cultura del aceite por todo el mundo y a la obtención de volúmenes elevados de aceite virgen extra. Además, lejos de permanecer inmóvil, los nuevos retos fijados para los próximos años siguen impulsando y perfeccionando el modelo.”