almendro
El cultivo de frutos secos crece un 20% anual en Extremadura
Almendros, castaños, nogales, higueras y pistachos suman 20.000 hectáreas de cultivo gracias a su gran demanda y buenos precios en origen
El pasado 12 de octubre, en el auditorio de la Feval no había un asiento vacío. La razón la tiene el interés que despierta el almendro entre los agricultores profesionales extremeños. La empresa Agromillora organizaba un Foro Internacional sobre el Almendro con la presencia de importantes directivos de grupos como El Lobo o Ferrero y lo presentaba con el sugerente título de “Extremadura, la nueva California”.
Y no es para menos visto el “boom” de nuevas plantaciones de frutos secos que se están plantando en los últimos años en la región. Entre almendro, castaño, nogal, higuera, pistacho y pecano ya suman cerca de 20.000 hectáreas, una gran parte de ellas en regadío. Según los datos del ESYRE, la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura, el ritmo de nuevas plantaciones de frutos secos en Extremadura crece a una media del 20% anual.
Este fuerte incremento en las plantaciones y producciones ha provocado que importantes grupos cooperativos hayan tenido que abrir secciones de almendro. Grupos como Borges o PASAT llevan muchos años cultivando este tipo de productos en la región.
Los buenos precios en origen de este tipo de cultivos y la coyuntura complicada de otros cultivos, han puesto los ojos de muchos agricultores en ellos. Cada uno con su particularidad, tanto en inversión por hectárea como en variedades más adecuadas para los suelos y climas de la región y por su entrada en producción.
Almendras y pistachos
El cultivo que está tomando más fuerza en los últimos años es el del almendro, que supera ya las 10.00 hectáreas según datos de la Junta de Extremadura, y que en el último año creció un 21%. Aunque sus precios en origen son inferiores a los de hace 5 años, siguen estando por encima de los 4,5 euros/kilo de media.
Otro cultivo más tradicional en Extremadura, como el castaño, sigue creciendo en hectáreas hasta superar las 2.400 hectáreas, con zonas muy importantes como las de la comarca de las Villuercas en pueblos como Navezuelas, Guadalupe o Berzocana. Y también en las comarcas del norte de Cáceres, siendo también un producto de gran venta de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte. El precio en origen se ha movido esta campaña entre los 1,70 y 1,75 euros/kilo para el productor.
Otro producto con creciente interés es el del pistacho que suma en torno a las 1.000 hectáreas de cultivo, tanto en riego como secano, y que ya cuenta con una Asociación de Productores (PROPISTAEX) que agrupa a unos 60 productores y unas 600 hectáreas de cultivo. En secano, con producciones de 800 a 1.000 kilos por hectárea, y en riego de 1.500 a 2.000 kilos. En convencional, en temprano, se paga entre 6,5 a 7 euros/kilo y en tardío, entre 8 a 9 euros/kilo. La región cuenta con una importante comercializadora de pistachos, Green Pearl, con sede en Navalmoral de la Mata.
Otro cultivo que despiertan gran interés es el nogal, con unas 1.075 hectáreas en la región, de las cuales 400 gestionadas por BAIN (Borges Agricultura & Industrial Nuts), que cotiza en Bolsa. Según Afruex, se esperan para esta campaña 5 millones de kilos de nueces. Con una superficie menor pero con gran potencial en la región, el pecano o Carya illinoinensis ya suma unas 30 hectáreas de cultivo, según Margarita López Corrales, Ingeniera Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera de Cicytex, entidad que lleva años estudiando su cultivar en tierras extremeñas.
Mientras, la higuera sigue sumando hectáreas sobre todo en riego de apoyo, tanto para higos secos como para fresco. Con precios en origen entre 1,70 y 2 euros de media por kilo para seco, y un creciente mercado nacional e internacional, basado en la calidad de la variedad Calabacita frente al higo turco.
Agromillora organiza en Feval de Don Benito el III Foro Internacional Olint de Almendro el 12 de noviembre
La empresa Agromillora organiza el próximo 12 de noviembre en la FEVAL de Don Benito el III Foro Internacional Olint de Almendro bajo el sugerente título de “Extremadura, la nueva California”.
La inauguración correrá a cargo de Ricardo Gutiérrez, gerente de Agromillora Iberia, y contará con varias interesantes ponencias. Entre ellas la de José Manuel Sirvent, presidente de Confectionary Holding (El Lobo, 1880, Doña Jimena), para hablar sobre la almendra como ingrediente en la industria de la alimentación dulce. También habrá una ponencia sobre El Sistema de formación en seto del almendro: siguiendo el camino hacia la eficiencia de los frutales a cargo de Ignasi Iglesias, 2D Technical Manager de Agromillora Group.
Otra de las ponencias versará sobre la Innovación Agronómica en Portugal: desarrollo del proyecto de almendro en seto en la Fundación Eugenio Almeida, a cargo de Mariana Torres, técnico de dicha Fundación. También se hablará sobre El almendro autorradicado, reiventando los secanos, a cargo de Gerardo Broz & Productores. Una última ponencia hablará sobre el mercado del avellano en el mundo, a cargo de Fabio Piretta, Project Manager de Ferrero HCO.
Las inscripciones para la jornada pueden realizarse en ibe.agromillora.com/foro-internacional-almendro
El II Foro Internacional Olint de almendro reúne a más de 600 profesionales en Córdoba ante el gran interés por el cultivo
Más de 600 profesionales del sector se dieron cita el pasado 8 de noviembre en la Aula Magna del Campus Rabanales de la Universidad de Córdoba, durante el II Foro Internacional Olint de Almendro, organizado por la UCO, Etsiam y Olint revista técnica de Agromillora Iberia. Durante el Foro se analizó la situación del mercado y se dieron a conocer nuevas características y estudios del almendro en seto.
Las ponencias se iniciaron con, el presidente de Besana Group, Pino Calcagni, haciendo un recorrido por la situación actual de la comercialización de los frutos secos y las perspectivas de los próximos años.
Seguidamente, el ingeniero agrónomo y asesor agrícola, Xavier Rius, describió como debe ser el diseño de una finca de almendro en seto, los factores a considerar, tales como: el suelo, la climatología, las variedades que mejor pueden adaptarse, etc.
En el segundo bloque de la mañana, el profesor de la Universidad de Bari, Salvatore Camposeo, presentó el recorrido del olivar en seto por todo el territorio italiano y las nuevas variedades adaptadas al cultivo, gracias al cruzamiento entre variedades españolas e italianas.
Pedro Branco, ingeniero agrónomo, nos habló del cultivo super eficiente del almendro, un paso más allá para obtener resultados óptimos, siempre garantizando una gestión eficiente.
La penúltima ponencia corrió a cargo de, Joan Torrents, consulto agronómico de Fertiadvisor, que explicó las premisas necesarias para gestionar de manera adecuada el riego y la fertirrigación de nuestras plantaciones de almendro.
Finalizando el bloque de ponencias, Antonio Trapero, catedrático de Patología Vegetal y director del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, destacó las principales enfermedades emergentes que pueden afectar a las plantaciones de almendro.
Para concluir la jornada, se realizó una mesa redonda formada por Pedro Giménez Fuentes-Guerra, sectorial de frutos secos Asaja Córdoba, Juan Carlos Gallego, gerente de Almensur y Cristóbal Pérez, ingeniero agrónomo, responsable de industria de almendra de Dafisa, que dieron su visión sobre la situación actual de la industria del sector de la almendra.
Agromillora organiza la jornada “SHD: el AVE del Almendro en Extremadura” el 30 de octubre en FEVAL
La empresa Agromillora organiza el día 30 de octubre a parir de las 9 de la mañana en las instalaciones de FEVAL en Don Benito una completa Jornada técnica sobre el cultivo del almendro en el sistema SHD, bajo el título de “SHD: el AVE del almendro en Extremadura”.
La Jornada será inaugurada por el alcalde de Don Benito y ex consejero de Agricultura de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana. La Jornada cuenta con la colaboración de destacadas empresas del sector agrario y también de la revista CAUDAL DE EXTREMADURA.
En las Jornada se abordarán diferentes aspectos prácticos del cultivo así como del mercado mundial de la almendra. Entre los ponentes destacan Antonio Pérez Amaya, director de Bioeterra-PASAT, la mayor cooperativa de almendras de Extremadura; José Ángel Maestro, técnico de ACOPAEX; Juan Parras, responsable de Agroquímicos Juan Parras; Pedro Zarco, responsable de Agroquímicos Pedro Zarco y Ángel Borreguero, agricultor. También participará Rubén Márquez, delegado de Extremadura y Portugal de Agromillora Ibérica.
El cultivo del almendro ha sido uno de los que más ha crecido en los últimos cinco años en Extremadura, especialmente en zonas de regadío, impulsado sobre todo por sus buenas cotizaciones en origen. Varias cooperativas de las Vegas del Guadiana han tenido incluso que crear secciones propias del cultivo para dar servicio a sus socios que han entrado en el cultivo.
Las inscripciones a la Jornada pueden realizarse en el email info@agromillora.com
- ← Anterior
- 1
- 2