maíz
Cómo ha cambiado el mapa de los grandes cultivos en 20 años en el agro extremeño
El olivar gana las 40.000 has que maíz, girasol, arroz, tabaco y pimiento para pimentón pierden desde el año 2002
El paisaje agrario de la región ha ido cambiando durante las últimas décadas, atraído por la coyuntura de altos precios de un producto, por las ayudas europeas o por nuevos sistemas de cultivo. El análisis de la Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRE) elaborada por el Ministerio de Agricultura permite analizar estos cambios en los grandes cultivos de la región. Por ejemplo, el cultivo del arroz, uno de los más activos del regadío regional, contaba con 20.843 hectáreas en el año 2002, para alcanzar las 27.886 has en el año 2010. Desde entonces su caída en hectáreas ha sido constante año a año hasta las 18.328.
Maíz y girasol
Otro cultivo que ha experimentado una fuerte caída es el del maíz, que llegó a plantar 69.849 has en 2002, pasando a las 46.026 en 2010 y recuperándose hasta las 56.047 el pasado año. Otro cultivo que ha perdido actividad es el girasol, que llegó a contar con 33.690 en el año 2002 para decaer hasta las 8.052 y alcanzar las 10.451 has el pasado año. El tomate para industria, entre el año 2002 y el 2010 experimentó un gran avance, hasta estabilizarse por encima de las 20.000 has.
Mientras, el cultivo del tabaco sumaba 10.338 hectáreas en el año 2002 y se ha mantenido estable por encima de las 8.000 has en la última década, apuntalado por las ayudas europeas y las mejores en su calidad. Otro cultivo con fuerte caída ha sido el pimiento para pimentón, que de los 2.319 has del año 2002 cuenta ahora con 800 has. También ha experimentado una fuerte caída el cultivo del melón y la sandía, hasta las 1.000 has. El espárrago se ha reducido a la mitad mientras el ajo crece.
Frutales
Sin tener en cuenta los arranques que se han producido en el último año, el cultivo de la fruta de hueso había experimentado un sensible aumento en los últimos años, con excepción del peral. La nectarina y melocotón, pasaron de las 5.087 has en 2002 a las 6.239 del último año, y en ciruela de 3.267 has en 2002 a 4.210 del 2019. La cereza ha crecido en 4.000 has en las últimas dos décadas, siendo estratégica para el norte de la provincia de Cáceres. Otro cultivo al alza es el de la higuera, con gran expansión del regadío, que ya alcanza las 12.666 has, y especialmente el almendro.
Vid y olivar
El viñedo se ha dejado, ante la necesidad de arranques y reconversión, casi 10.000 has en los últimos 20 años, aunque desde el 2010 permanece estable en 86.000 has. La aceituna para verdeo ha crecido en casi 6.000 has. El cultivo que más ha crecido en extensión ha sido el olivar, con la irrupción sobre todo de los modernos sistemas de olivar intensivo, superintensivo o en seto en las Vegas del Guadiana. Desde 2002, la región ha sumado 40.000 nuevas has de olivar para almazara, hasta las 266.305 actuales.
José Luis Romeo (Asociación Productores de Maíz de España): “España puede obtener los mayores rendimientos en maíz por hectárea de Europa por sol y calor”
Entrevista con
José Luis Romeo
Presidente de la Asociación Productores de Maíz de España
El cultivo del maíz sigue siendo el más importante en número de hectáreas en el regadío extremeño, con casi 55.000, el 21% del total cultivado. Con una producción media de 550.000 toneladas en las últimas campañas, la llegada de otros cultivos como el olivar superintensivo o la almendra amenazan con reducir su extensión. Un congreso ibérico de España y Portugal sobre el maíz, ha puesto las claves sobre los retos y problemas que tiene el sector.
¿El cultivo del maíz en España y Portugal es diferente al de otros mercados?
En la península ibérica los productores de maíz tenemos unas características diferenciadas a otros países europeos. A nivel agronómico, nuestras variedades son ciclos más largos porque nuestra latitud es más baja, como también tenemos malas hierbas y de hongos diferentes. Y tampoco podemos olvidarnos de que las afecciones por el cambio climático son en la península más acusadas.
¿Cómo se puede aumentar la competitividad de la producción de maíz en los países del sur de Europa?
La competitividad en la producción de maíz debe contemplarse a nivel mundial. Europa es importadora neta de maíz y especialmente lo es España. Por eso el mejorar nuestras producciones debería ser un objetivo importante para nuestros gobiernos. Sin embargo, competimos contra países que tienen muchas menos restricciones que nosotros a la hora de producir.
Me refiero a que competimos contra países que no tienen ni las limitaciones vigentes en Europa a la hora de usar fitosanitarios, ni las restricciones establecidas a la biotecnología en agricultura. Los maíces modificados genéticamente para ser más eficientes en el consumo de nitrógeno, o de agua, o en el ahorro de fitosanitarios ya existen en los países americanos y esas plantas son más competitivas que las nuestras y, además, en tanto que hacen un uso más eficiente de los recursos, también son más sostenibles medioambientalmente.
La competitividad en agricultura va a pasar necesariamente por la biotecnología. Y ya cerrada la puerta a los transgénicos, no deberíamos dejar que en Europa vuelva a repetirse ese desastre con la tecnología de edición de genes o CRISPR-CAS.
¿Qué estrategia debemos seguir para la valorización del maíz ibérico?
En la península ibérica, por tener más horas de sol y más calor, podemos obtener los mayores rendimientos en maíz por hectárea de toda Europa. Tanto en España como en Portugal hemos obtenido rendimientos superiores a las 20 tn/Ha. Pero además en los países de más al norte, por ser más húmedos, tienen más problemas con la aparición de hongos en el maíz que en algunos casos dan lugar a niveles altos de micotoxinas.
El clima cálido y a veces ventoso de nuestra península hace que no tengamos tantos problemas con los hongos y que, en general, nuestros maíces sean de más calidad. Por eso en la península ibérica está aumentando la demanda de maíces con destino al consumo humano por la gran calidad que habitualmente tienen nuestras producciones.
La propuesta de reforma de la Política Agrícola Común posterior a 2020 ¿sirve a los intereses de los productores de maíz?
Creo que la propuesta que hay ahora es un borrador que se alejará mucho de lo que resulte al final. Ahora vienen elecciones europeas y el nuevo parlamento debe reiniciar el estudio del borrador de la PAC. Y otros problemas como el Brexit o las relaciones UE – USA también van a condicionar la nueva PAC que no se espera hasta el 2023. Creo que hay algunas ideas generales importantes que deben tenerse en cuenta en la futura PAC. Si queremos que no desaparezcan los agricultores y que el campo esté poblado, lo primero es que económicamente no vaya cada día peor. Por ello la parte destinada a ayudas directas (primer pilar) no debe recortarse.
El primer Congreso Ibérico del maíz defiende su cultivo como clave en los regadíos del sur de Europa
El primer Congreso Ibérico del Maíz ha reunido en Lisboa el pasado 13 y 14 de febrero a 650 profesionales de Portugal y España y a un prestigio panel de 35 ponentes que han reafirmado la importancia del cultivo de maíz en la agricultura de regadío del sur de Europa, ayudando a crear empleo, generando desarrollo socioeconómico y fijando la población en el territorio.
Anpromis (Associação dos Produtores de Milho e Sorgo de Portugal) y Agpme (Asociación General de Productores de Maíz España), entidades responsables del evento, han redactado las siguientes conclusiones del Congreso:
- El maíz es un de los principales cultivos de regadío en la Península Ibérica, ocupando un área cercana a las 650 mil hectáreas.
- El I Congreso Ibérico del Maíz fue un primer paso muy importante hacia la creación de una plataforma para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la defensa conjunta de los intereses de los productores de maíz de Portugal y España, tanto a nivel nacional como europeo.
- El maíz, reconocidamente, se encuentra entre los cultivos que mejor rentabilizan el uso de los factores de producción, en particular el agua y la energía.
- El maíz producido en la Península Ibérica es reconocido por su calidad y tiene una importancia primordial en la alimentación humana y animal de nuestros dos países.
- Los cultivos de regadío, y en concreto el maíz, contribuyen de forma notoria a fijar las poblaciones en el territorio rural de los países del Sur de Europa, creando empleo y desarrollo socioeconómico.
- La importancia que la agricultura de regadío tiene en la preservación del paisaje ibérico y en el ordenamiento de su territorio, tiene que ser compensada a través de la creación de servicios de ecosistemas adaptados a la realidad de nuestros dos países.
- Portugal y España tienen que defender de forma audaz el regadío, tanto a nivel nacional como a nivel europeo.
- El apoyo a iniciativas que privilegien no sólo el uso eficiente del agua, si no también la rehabilitación y la construcción de nuevos sistemas de almacenamiento de agua, debe constituir una apuesta conjunta de nuestros dos países.
- Es imperativo que Portugal y España garanticen el mantenimiento de los niveles actuales de financiación comunitaria en el marco de la Política Agrícola Común después de 2020, con el fin de contribuir a la competitividad del maíz en nuestros dos países y mantener la cohesión necesaria de su territorio.
Tomate, maíz y arroz lideran el regadío extremeño con más de 90.000 hectáreas de cultivo
Mientras, el olivar intensivo, el almendro, la higuera y las hortalizas ganan terreno como cultivos complementarios en regadío
Hasta que lleguen las nuevas zonas de cultivo anunciadas en Tierra de Barros y Monterrubio de la Serena, las Vegas del Guadiana siguen siendo las grandes protagonistas del regadío regional. Sin olvidar la zona del Alagón y el Valle del Tiétar. Aunque los precios de campaña puede hacer oscilar el volumen global de las plantaciones -como ha ocurrido con el maíz para alimentación animal en los últimos años- hay tres cultivos que se reparten el liderazgo del regadío: tomate para industria, maíz y arroz. Aunque estos dos últimos cultivos han tenido problemas de rentabilidad en los años.
La media de plantaciones de tomate en las últimas campañas ha oscilado entre las 22.000 y las 24.300 hectáreas, mientras que en el caso del maíz la oscilación es mayor, desde 49.000 a más de 58.000 hectáreas. Mientras, el arroz ha oscilado entre las 23.000 y las 27.000 hectáreas.
Entre los tres cultivos concentran cerca de 100.000 hectáreas de cultivo en los regadíos de la región, la gran mayoría en las Vegas Altas y Bajas del Guadiana. Y entre los tres facturan en torno a los 285 millones de euros, solo en valor de producción, sin contar la industrialización del producto ni su valor final de mercado. Hay que tener en cuenta que el valor de la producción vegetal extremeña se acerca a los 1.200 millones de euros.
Otros cultivos importantes en extensión en el regadío regional son los frutales, que concentran en torno a las 25.000 hectáreas, incluyendo entre ellas las más de 7.000 hectáreas de cerezos del Jerte y comarcas norteñas de Cáceres. Entre los frutales destaca el melocotón y las nectarinas con más de 9.100 hectáreas seguidas de la ciruela con 6.500 hectáreas. También destacan las 8.600 hectáreas del cultivo del tabaco en las comarcas cacereñas y las 18.000 hectáreas de girasol, más en secano.
Durante los últimos años, los agricultores comienzan a buscar alternativas a los cultivos tradicionales en el regadío, en busca de mejores precios o de complementos a su tradicional fuente de ingresos. Entre ellos destacan el olivar intensivo y superintensivo, en gran crecimiento en las Vegas del Guadiana como lo demuestra la apertura o ampliación de almazaras en la zona; el almendro, el pistacho y el nogal con el boom de los frutos secos; la higuera, con cotizaciones de precios altas en las últimas campañas y una fuerte demanda mundial; y también los cultivos hortícolas, sobre todo para abastecimiento industrial. Los graves problemas que han tenido regiones como Murcia, tradicionalmente líderes en el mercado de hortalizas y verduras, han ayudado también a este despertar de las Vegas del Guadiana por sembrar y producir hortalizas.
La importancia de los cultivos de regadío en Extremadura, que tomó impulso en sus orígenes con el Plan Badajoz, no solo hay que valorarla por sus producciones. Sino también por el empleo industrial que genera. Y en este caso, el sector estrella sigue siendo el del tomate, gracias a sus 12 potentes industrias privadas y cooperativas que procesan más de 2 millones de toneladas en campaña generan cientos de puestos de trabajo. En menor estaría el arroz, con dos industrias en la región: Extremeña de Arroces Soc. Coop. en Miajadas y Arrocerías Pons en Don Benito. Y por último el maíz, con más empleo logístico y de transporte que industrial, a excepción de la planta de Pepsico en la localidad de Lobón.
El Fórum Pioneer acerca el futuro del cultivo de maíz a más de 600 agricultores extremeños
El maíz se ha convertido junto al tomate para industria en el cultivo estrella del regadío extremeño en hectáreas de cultivo y producción. La región cultiva cada campaña cerca de 70.000 hectáreas, de ellas unas 47.000 en la provincia de Badajoz, con una producción superior a las 790.000 toneladas.
Conscientes de su importancia, una de las empresas líderes del sector, Pioneer, organizó a mediados de julio en la localidad pacense de Calamonte el I Fórum Pioneer de Maíz en Extremadura al que asistieron más de 600 agricultores.
Los técnicos del Servicio Agronómico Pioneer centraron sus intervenciones alrededor de tres ejes fundamentales:
-¿Cómo nace un híbrido de maíz?: distintas técnicas utilizadas en la selección y desarrollo de híbridos de maíz.
-¿Cómo es el maíz para consumo humano?: distintos tipos de maíces de calidad destinados a alimentación humana y sus usos en la industria.
-¿Cómo podemos mejorar la rentabilidad de la explotación de maíz?
El Fórum también sirvió para mostrar a pie de campo variedades de otros cultivos como el sorgo y el mijo, además de contar con un espacio exclusivo dedicado a la colza.
La jornada contó también con la participación de Banco Santander Agro, Fendt y DuPont Crop Protection, que mostraron a los asistentes su oferta de productos y servicios para el sector agro.
DuPont Pioneer está especializada en el desarrollo y suministro de semillas de alta calidad a agricultores de más de 90 países.
- ← Anterior
- 1
- 2