fertilizantes
Los últimos ensayos en maíz con Polysulphate mezclado con el abonado de fondo aumentan la producción en 400 kg/ha
Durante los dos últimos años se ha dado a conocer y se ha extendido el uso en España del exclusivo fertilizante natural Polysulphate de ICL, un fertilizante natural que en cada gránulo incorpora los cuatro nutrientes básicos que necesitan los cultivos (azufre, potasio, magnesio y calcio) con un modo de acción que asegura su disponibilidad constante y prolongada en el cultivo.
La clave de este fertilizante está en que la mayoría de estos nutrientes mejoran la salud de la planta y su resistencia al estrés: el Azufre aporta funciones de defensa y detoxificación; el Calcio le da permeabilidad en la membrana y mejora la asimilación de nutrientes; y el Potasio otorga una regulación estomática, firmeza, estructura de las células y mayor producción.
Pero lo que hace verdaderamente diferente e innovador a Polysulphate es que es un fertilizante que se presenta en su estado natural y no es necesaria la separación química ni otros procesos industriales, por lo que estamos ante un fertilizante verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que ayuda a reducir la huella de carbono de la agricultura.
Aumento de producción
ICL está colaborando con agricultores, distribuidores y cooperativas para conocer mejor sobre el terreno el uso de Polysulphate en diversos cultivos, como muestra el último ensayo en maíz, con resultados muy buenos al utilizarlo como parte del abonado de fondo. Así, En una finca de maíz en regadío de San Millán de los Caballeros (León), se realizó un abonado de fondo con un blending fabricado por la sociedad cooperativa Valduebro, del Grupo AN, el cual contenía Polysulphate como fuente de potasio, magnesio, azufre y calcio (7-18-18 con un 40% de Polysulphate).
Para comprobar la eficiencia del abonado de fondo con este blending con Polysulphate, en una parcela de la finca se abonó con un blending normal (8-15-15) pero sin Polysulphate. La finca cuenta con un total de 40,5 hectáreas de maíz y la producción final fue de 702 toneladas, con una humedad de 18,5.
Como se puede ver en el Cuadro 1, la media por hectárea en las parcelas abonadas con el blending con Polysulphate dieron una media de producción superior a 17.300 kilogramos por hectárea, mientras que la parcela sin Polysulphate superaron por poco los 16.900 kilogramos, es decir, 400 kilogramos por hectárea menos.
Por tanto, un nuevo ensayo demuestra que el aporte de Polysulphate como parte del abonado de fondo aumenta la cosecha de forma importante (más de 400 kg/ha), pero sin que el coste de abonado se vea incrementado, por lo que Polysulphate es una alternativa natural, sostenible y rentable para el agricultor.
Más información y ensayos sobre Polysulphate en este LINK:
https://lp.polysulphate.com/es-es/polysulphate/?utm_campaign=Polysulphate_Null_2023_ES_Null_Null_Null&utm_medium=referral
Los ensayos muestran la eficiencia de la tecnología de encapsulado totalmente biodegradable eqo.x
La gran novedad de ICL para este 2023 ha sido su nueva tecnología eqo.x. con la que ofrece un encapsulado totalmente biodegradable y de forma rápida para fertilizantes de liberación controlada (CRF), adelantándose así a los requisitos futuros del nuevo Reglamento (2019/1009) relativo a los productos fertilizantes UE, que exige el uso de este tipo de encapsulados para el año 2026.
ICL consigue con eqo.x dar un paso más en el desarrollado de innovaciones sostenibles para sus CRF que, además, son fertilizantes que van a desempeñar un papel clave en el cumplimiento de los requisitos del Pacto Verde Europeo, ya que mejoran la eficiencia en el uso de nutrientes (EUN), mantienen o aumentan la producción con un menor aporte de fertilizantes, reducen las pérdidas de nutrientes y, a menudo, solo se requiere una aplicación para toda la temporada.
Ensayos en patata y arroz
Los fertilizantes CRF con tecnología eqo.x han sido sometidos en su proceso de desarrollo a exhaustivos ensayos en campo, con unos resultados similares o mejores en cuanto a producción y calidad respecto a las tecnologías de encapsulado existentes, manteniendo patrones de liberación constante y totalmente predecible para una mejor gestión de los programas de nutrición.
Así, y por poner algunos ejemplos, en los ensayos desarrollados en el cultivo de patata con la aplicación de Agromaster potenciado con la nueva tecnología eqo.x, la producción de tubérculos de tamaño mayor de 55 mm aumentó en un 24% y la producción total aumentó en un 11%. Además se constató un 44% más en la eficacia del uso del nitrógeno y solo fue necesaria una aplicación, ya que Agromaster proporciona los nutrientes a las plantas de forma gradual. Por eso, ahorra costes de mano de obra y combustible, lo que minimiza las emisiones de CO2 y la huella de carbono.
En el cultivo de arroz los ensayos aportaron diferencias considerables en cuanto a producción, con un 36% más. La eficacia del uso del nitrógeno aumentó hasta en un 75% y también se realizó solo una aplicación durante el cultivo, minimizando las emisiones de CO2 y reduciendo la huella del carbono.
En la web especial de eqo.x puede conocer todas las características técnicas de esta nueva tecnología y los diferentes ensayos con Agromaster utilizando este QR:
ICL lanza la exclusiva tecnología de encapsulado totalmente biodegradable eqo.x para fertilizantes de liberación controlada
Uno de los principales retos a los que se enfrentan los agricultores hoy en día es el de los cambios frecuentes en las normativas aplicables a los fertilizantes. Por ejemplo, el Pacto Verde Europeo, que incluye la estrategia «De la granja a la mesa», aspira a minimizar la huella ambiental de la agricultura. La reducción de las pérdidas de fertilizantes en al menos un 50% para 2030 es un pilar importante de esta estrategia.
Los fertilizantes de liberación controlada (CRF) pueden desempeñar un papel clave en el cumplimiento de estos requisitos del Pacto Verde, ya que mejoran la eficiencia en el uso de nutrientes (EUN), mantienen o aumentan la producción con un menor aporte de fertilizantes, reducen las pérdidas de nutrientes y, a menudo, solo se requiere una aplicación para toda la temporada. Pero, para satisfacer los requisitos futuros del nuevo Reglamento (2019/1009) relativo a los productos fertilizantes UE, ICL ha dado un paso más en el desarrollado de innovaciones sostenibles para sus CRF.
Así, la empresa acaba de presentar eqo.x. Esta tecnología de encapsulado totalmente biodegradable se ha sometido a exhaustivos ensayos en campo, con unos resultados similares o mejores en cuanto a producción y calidad respecto a las tecnologías de encapsulado existentes, manteniendo patrones de liberación constante y totalmente predecible para una mejor gestión de los programas de nutrición.
Según Ronald Clemens, responsable global de marketing de CRF de ICL, «En ICL la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los nutrientes son aspectos que consideramos prioritarios en nuestros fertilizantes especializados para los mercados agrícolas. Con esta innovación, creamos una solución que es sostenible desde diversos ángulos, contribuimos a la estrategia europea “De la granja a la mesa” y ayudamos a los agricultores a reducir las dosis de fertilizantes sin que ello afecte a la producción. En este sentido, esta innovación se adelanta a la normativa actual y está preparada para las futuras normas que están por venir».
Como explica Ronald Clemens: «Llevamos 15 años trabajando en unos encapsulados que se biodegraden más rápido, al mismo tiempo que ofrecen el máximo rendimiento en el campo. Ya estamos preparados para aplicarlos a fertilizantes de liberación controlada a base de nitrógeno para cultivos en suelo. La tecnología de liberación eqo.x es exclusiva de ICL ya que está protegida por patente y estamos invirtiendo en una nueva línea de producción en los Países Bajos».
Hay que recordar que ICL es pionera en la tecnología de encapsulado desde hace más de 50 años cuando lanzó su fertilizante Osmocote. Desde entonces ha desarrollado diversas tecnologías de encapsulado que han sido altamente eficientes y con eqo.x dan un paso más, como afirma Ronald Clemens: «Consideramos que se trata de un enorme paso adelante en el uso de fertilizantes de eficacia mejorada para el mercado agrícola. La tecnología de liberación controlada totalmente biodegradable podrá reducir todo tipo de pérdidas de nutrientes, lo que se sumará a todas las ventajas conocidas de los CRF, como la posibilidad de reducir la frecuencia y las dosis de aplicación».
En cuanto a los ensayos de campo y laboratorio realizados en estos últimos años antes de lanzar esta nueva tecnología, se puede afirmar que con eqo.x no solo se da respuesta a la obligatoriedad de usar encapsulados totalmente biodegradables de forma rápida, sino que también se mejora la eficiencia del uso de nutrientes hasta en un 80% y se reduce las pérdidas de nutrientes hasta en un 50%.
Por último, tras el lanzamiento de eqo.x, el siguiente paso de ICL es introducir gradualmente esta nueva tecnología en el mercado en sus gamas líderes de fertilizantes de liberación controlada para agricultura como Agromaster.
Más información y ensayos:
Bayer y Kimitec crean una asociación estratégica para el descubrimiento y la comercialización de soluciones biológicas para protección de cultivos
Bayer y Kimitec han anunciado hoy un acuerdo estratégico destinado a acelerar el desarrollo y la comercialización de soluciones biológicas para la protección de cultivos y bioestimulantes. En el marco de este acuerdo global, ambas empresas se convertirán en socios clave para el desarrollo y comercialización de soluciones biológicas derivadas de fuentes naturales dirigidas a la protección de los cultivos frente a plagas, enfermedades y malas hierbas, así como de bioestimulantes dirigidos a promover el crecimiento vegetal.
Kimitec gestiona MAAVi Innovation Center, el mayor hub de innovación biotecnológica de Europa, que cuenta con 15 años de experiencia en la investigación y el descubrimiento de moléculas y compuestos naturales para la agricultura y la industria alimentaria. Gracias a la incomparable experiencia de Bayer en el desarrollo de insumos agrícolas y a la demostrada capacidad de investigación de Kimitec, ambas empresas acelerarán el desarrollo de productos biológicos para el manejo de cultivos que se escalarán y comercializarán a través de la infraestructura global de Bayer.
“Bayer tiene el compromiso de acercar a los agricultores a los beneficios que ofrecen las soluciones biológicas como parte de un sistema integrado de gestión de cultivos respaldado por nuestro liderazgo, por nuestros productos para la protección de cultivos y por las herramientas digitales,” ha comentado el Dr. Robert Reiter, director de I+D de la división Crop Science de Bayer. “Todo agricultor puede beneficiarse de los productos biológicos para usos que van desde el tratamiento de semillas hasta el control de plagas, Bayer ofrecerá soluciones que proporcioranán un mayor valor añadido y una mayor flexibilidad a los agricultores.”
Mediante este acuerdo, Kimitec se convierte en un socio clave para la aceleración de la línea de productos biológicos de Bayer, como parte de su compromiso con la innovación abierta a través de acuerdos estratégicos. En calidad de líder mundial en el campo del I+D de productos biológicos, MAAVi Innovation Center de Kimitec contribuirá con su experiencia y con su tecnología disruptiva materializada en LINNA, su plataforma de inteligencia artificial, única en el sector, que facilitará y acelerará el descubrimiento de moléculas impulsando la capacidad de Bayer de comercializar la próxima generación de soluciones biológicas para millones de agricultores de todo el mundo.
ICL PotashpluS, tecnología natural perfecta para los cultivos exigentes en potasio que demanden altas cantidades de azufre
Acaba de llegar al mercado de España y Portugal una nueva herramienta para la nutrición de los cultivos agrícolas como es ICL PotashpluS, un fertilizante granulado formulado mediante una combinación de Polysulphate y Cloruro de Potasa (MOP), que proporciona a los cultivos en una sola aplicación un equilibrio perfecto de potasio esencial (37% K2O) combinado con azufre (23% SO3), magnesio (2,8% MgO) y calcio (8% CaO). Esta nueva solución nutricional se presenta como una combinación ideal para cultivos exigentes en potasio y que demanden altas cantidades de azufre.
ICL PotashpluS también ofrece un aporte extra de magnesio para favorecer la fotosíntesis, de calcio para aumentar la resistencia y la calidad de los cultivos, así como de azufre para potenciar la formación de proteínas y aceites. El alto contenido en azufre de ICL PotashpluS garantiza un desarrollo sano y mayor rentabilidad y calidad de todos los cultivos, especialmente de los de colza oleaginosa, cereales de invierno, legumbres y hortícolas, que siempre se deben fertilizar con aportes de azufre.
ICL PotashpluS es un fertilizante con cuatro nutrientes totalmente solubles en agua. Así, es importante destacar que el patrón de solubilidad prolongada de Polysulphate reduce el riesgo de lavado del azufre y garantiza su disponibilidad durante todo el ciclo del cultivo. Además, teniendo en cuenta la deficiencia de magnesio en los suelos agrícolas, que cada vez está más extendida, el aporte extra de magnesio favorece lógicamente ese aumento de rendimientos y de la calidad final de los diferentes cultivos.
En resumen, entre las ventajas más destacadas de ICL PotashpluS para el agricultor profesional podemos destacar:
- El aporte en una sola aplicación de cuatro nutrientes esenciales para mejorar la producción y la calidad.
- Debido a su composición, con Polysulphate aseguramos también una disponibilidad prolongada en el tiempo del azufre, lo que mejorará la eficiencia del resto de nutrientes, como es el caso del nitrógeno, por lo que reduciremos su lavado y aumentaremos su eficiencia.
- Es un fertilizante totalmente soluble, que pone todos los nutrientes a disposición de la planta cuando más los necesita.
- Su facilidad de aplicación distribuyéndose con precisión hasta los 36 metros.
Alltech Crop Science adquiere Ideagro, empresa de investigación y desarrollo de ensayos en el sector agroalimentario
Con el objetivo de fortalecer su compromiso de Working Together for a Planet of Plenty™, Alltech Crop Science ha adquirido Ideagro, empresa con sede en Murcia, España. Esta adquisición une a dos destacadas compañías para impulsar la investigación sobre el suelo y los cultivos, lo que mejorará la oferta de productos biológicos basados en microorganismos de la división agrícola de Alltech para sus clientes de todo el mundo.
“Nos complace anunciar que Ideagro se une a la familia de empresas de Alltech, al ser un aliado que comparte nuestra visión e impulsa significativamente nuestras capacidades de investigación”, señaló Andy Thomas (CEO de Alltech Crop Science). “Esta adquisición representa la consolidación de una larga colaboración pues hemos trabajado estrechamente con el equipo de Ideagro desde su fundación hace 11 años”.
Ideagro es una empresa líder en la investigación y el desarrollo de ensayos en el sector agroalimentario, con un equipo formado por más de 20 científicos comprometidos con mejorar la productividad y la rentabilidad de los sistemas agrícolas. Los conocimientos de Ideagro en la promoción de microorganismos beneficiosos para los suelos optimiza el crecimiento de los cultivos, reduce el impacto perjudicial de los productos químicos y ayuda a las plantas a reforzar sus defensas. Sus capacidades analíticas –con énfasis en la investigación in vitro, la fitopatología, la dinámica de suelos y los microorganismos– permiten detectar microorganismos y determinar la actividad enzimática del suelo.
“Estamos ante una gran oportunidad de crecimiento para Ideagro porque vamos a disponer de mejores medios y de mayor capacidad tecnológica para desarrollar nuestras investigaciones, que ahora tendrán una proyección global”, señaló Pedro Palazón (CEO de Ideagro). “Ya no solo estudiaremos los suelos de la península Ibérica sino que trabajaremos con suelos de todo el mundo para lograr una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.
Ideagro cuenta con laboratorios de última generación e instalaciones y campos de investigación experimental para la realización de ensayos en los que hasta la fecha, se han estudiado más de 90 cultivos diferentes y se han realizado más de 10 mil análisis físico-químicos y biológicos. Esto ha hecho posible el desarrollo de nuevas estrategias agrícolas basadas en el uso de los microorganismos.
Agromaster con Polysulphate, la combinación perfecta de nutrientes en cereal que aumenta la producción de forma sostenible
La fertilización de los cultivos agrícolas es una de las áreas donde más se está incidiendo en la necesidad de un uso sostenible y controlado de los nutrientes que se aportan al suelo. Para responder a estas exigencias, tanto regulatorias como de toda la cadena agroalimentaria, los productores necesitan nuevas soluciones para poder aportar los nutrientes que necesitan las plantas de forma eficiente, precisa y sostenible.
En este sentido, ICL ha dedicado un gran esfuerzo en los últimos años para desarrollar sus diferentes gamas de fertilizantes exclusivos que, a través de la innovación, consiguen aportar los nutrientes que necesitan los cultivos de forma gradual, fijándolos en el suelo cerca de las raíces, ayudando a la nascencia adecuada de las plantas, a su buen desarrollo y sanidad, consiguiendo así mayores producciones y de mejor calidad.
Para el cultivo del cereal, ICL lleva varios años ensayando en campo, junto a agricultores de las diferentes zonas productoras, programas nutricionales basados en sus gamas Agromaster y Polysulphate, que se han revelado como la combinación perfecta a la hora de mejorar las producciones, la calidad del cereal y, lo que es más importante, la sostenibilidad del cultivo con un excelente perfil medioambiental, al usar innovación y nutrientes naturales que dan la máxima eficiencia con una menor aplicación de fertilizantes.
La tecnología de Agromaster junto a un fertilizante natural como Polysulphate
Agromaster es una de las gamas punteras de ICL en su apuesta por los fertilizantes de liberación controlada (CRF), que se aplican de forma localizada junto a la semilla y que tienen un porcentaje encapsulado tanto del nitrógeno como del fósforo. Es muy importante que el nitrógeno dure hasta la aplicación de la cobertera y, también, evitar que el fósforo aplicado no se bloquee en el suelo por un pH elevado. Para ello, Agromaster aporta la tecnología de encapsulado E-Max, que asegura la liberación del nitrógeno y del fósforo de forma gradual a lo largo de todo el ciclo del cereal.
Por su parte, el fertilizante natural Polysulphate, exclusivo de ICL, incorpora en cada gránulo los cuatro nutrientes básicos que necesitan los cultivos (azufre, potasio, magnesio y calcio) con un modo de acción que asegura su disponibilidad constante y prolongada en el cultivo.
Lo que hace que Polysulphate sea un fertilizante revolucionario e innovador es que se presenta en su estado natural y no es necesaria la separación química ni otros procesos industriales. Por esta razón, estamos ante un fertilizante natural verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que realmente ayuda a los productores a reducir la huella de carbono de la agricultura.
Como hemos comentado, ICL está realizando ensayos de campo en todo el mundo y en particular en España, viéndose cómo la combinación de Agromaster con Polysulphate es la combinación perfecta para conseguir el reto más importante al que nos enfrentamos los responsables de la producción de alimentos: maximizar la producción pero de forma sostenible.
Herogra Especiales desarrolla Herophos-K, un fósforo ecológico único en el mercado
Hasta el momento, el uso del fósforo como nutriente en la agricultura ecológica presentaba una gran complejidad, existiendo muy pocos productos en el mercado capaces de ofrecer una solución óptima y eficaz. Por ello, Herogra Especiales, en su reto de promover la agricultura sostenible y, tras años de múltiples investigaciones, ha desarrollado Herophos-K, una formulación líquida en suspensión de alta concentración en fósforo de origen 100% natural.
El fósforo es un nutriente esencial para el cultivo del que no se puede prescindir, ya que participa en múltiples procesos bioquímicos del metabolismo vegetal y juega un papel fundamental en las etapas de enraizamiento y floración.
Herophos-K tiene un gran aspecto diferenciador, su formulación líquida en suspensión de alta concentración en fósforo de origen 100% natural y su contenido en potasio de rápida asimilación y calcio, ofrece grandes beneficios para la agricultura ecológica. Además de potenciar las etapas fundamentales citadas anteriormente, aumenta la producción del cultivo, potencia el metabolismo y promueve una mayor resistencia del cultivo frente a condiciones de estrés.
Herophos-K está certificado por el CAAE y por la normativa UNE 142500, garantizando así todos los requisitos y normas con respecto a la producción ecológica, etiquetado y control.
Syngenta gana el premio a la innovación “F&V Industry” de Fruit Attraction con su nuevo bioestimulante Persicop
Finalmente Syngenta se ha alzado con el “Premio Innovation Hub Awards” en la categoría “F&V Industry” de la Fruit Attraction 2022 con su nuevo bioestimulante Persicop, que da un paso más en la sostenibilidad de la agricultura al ayudar de forma natural a fijar el nitrógeno en el suelo, evitando su pérdida por lixiviación. El premio está dotado con 2.000 euros, que Syngenta donará al Banco de Alimentos, además del reconocimiento que supone ser una de las empresas que aportan innovación real y eficiente a los cultivos.
Persicop, es un producto bioestimulante para hortícolas a base de la bacteria Azotobacter salinestris (Cepa CECT9690) y la levadura Wickerhamomyces anomalus (Cepa CECT13172), exclusivas de Syngenta, que interaccionan con la planta favoreciendo la fijación biológica de Nitrógeno a nivel radicular. Así, con Persicop se favorece la capacidad retentiva del suelo, por lo que se reducen eficazmente las pérdidas por lixiviación del Nitrógeno mejorando la fertilidad y la salud del suelo. Los microorganismos son uno de los principales agentes para la estabilización de agregados y mejora de las características fisicoquímicas del suelo.
Con esta innovación no solo se evitan las pérdidas de nitrógeno, sino que mejoran las producciones en los cultivos hortícolas que se ha testado y aumenta la calidad de frutas y hortalizas.
Polysulphate de ICL aporta los cuatro nutrientes esenciales para las plantas en un solo gránulo
La fertilización de los cultivos agrícolas es una de las áreas donde más se está incidiendo en la necesidad de un uso sostenible y controlado de los nutrientes que se aportan al suelo. Para responder a estas exigencias, tanto regulatorias como de toda la cadena agroalimentaria, los productores necesitan nuevas soluciones para poder aportar los nutrientes que necesitan las plantas de forma eficiente, precisa y sostenible.
En este sentido, ICL ha dedicado un gran esfuerzo en los últimos años para desarrollar su exclusivo fertilizante natural Polysulphate, que en cada gránulo incorpora los cuatro nutrientes básicos que necesitan los cultivos (azufre, potasio, magnesio y calcio) con un modo de acción que asegura su disponibilidad constante y prolongada en el cultivo.
Es importante destacar que la disponibilidad de tres de estos nutrientes está directamente relacionada con la salud de la planta y la mejor resistencia al estrés: el Azufre aporta funciones de defensa y detoxificación; el Calcio le da permeabilidad en la membrana y mejora la asimilación de nutrientes; y el Potasio otorga una regulación estomática, firmeza, estructura de las células y mayor producción.
Lo que hace que Polysulphate sea un fertilizante revolucionario e innovador es que se presenta en su estado natural y no es necesaria la separación química ni otros procesos industriales. Por esta razón, estamos ante un fertilizante natural verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que realmente ayuda a los productores a reducir la huella de carbono de la agricultura.
Calidad de cultivos
ICL ha realizado ensayos de campo en todo el mundo y en diferentes cultivos para poder comprobar la eficacia y ventajas del uso de Polysulphate. Así, en España y Portugal se están desarrollando ensayos en cultivos tan diversos como olivar, maíz, remolacha, cereal de invierno o girasol, con resultados realmente excepcionales. En todos ellos el abonado con Polysulphate aseguró una buena nascencia, el desarrollo de plantas sanas y sin ningún síntoma de deficiencia y, lo más importante, producciones finales por encima de la media de la zona en cada cultivo y con una excelente calidad de cosecha.
También en ecológico
En este momento ICL, que tiene en exclusiva este fertilizante natural a nivel mundial, ha puesto en el mercado cuatro formulaciones diferentes, adaptadas a las necesidades de los diferentes cultivos y suelos, estando algunas de ellas certificadas ya para su uso en agricultura ecológica.
La primera formulación es Polysulphate Standard, que asegura la nascencia en cultivos sensibles al cloro y garantiza la salud de las plantas por el aporte de magnesio al suelo. La segunda formulación es Polysulphate Granular, que es la solución ideal para todo tipo de cultivos y suelos, gracias a su pH neutro y su bajo índice de salinidad. En tercer lugar, Polysulphate Premium presenta una formulación mejorada con esferas de fertilizante robustas y uniformes ideales para mezclas con otros fertilizantes. Y, por último, Flecotec 4Smart, que es un producto a base de Polysulphate pero con Azufre obtenido de forma 100% ecológica y con una tecnología que previene la lixiviación del mismo.
Todas estas formulaciones, así como los diferentes ensayos realizados en España, diversos videos técnicos, fichas de producto y demás información acerca de Polysulphate está a disposición de agricultores y técnicos en una web especial creada por ICL y que puede consultar AQUÍ.
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →