El cultivo de maíz dulce toma impulso en Extremadura por la fábrica del grupo sevillano Artealca en Valverde de Leganés
El cultivo de maíz para consumo animal está muy arraigado en Extremadura, siendo uno de sus cultivos de mayor extensión y producción, Junto a él, en los últimos años, se intenta abrir mercado el cultivo de maíz dulce, con demanda creciente en Europa. Casi siempre, el cultivo de este producto está directamente relacionado con industrias transformadoras y comercializadoras del mismo.
En el caso extremeño, primero fue a través de la empresa Plyasa que abrió una industria en Valverde de Leganés. Por diferentes motivos, la misma fue a administración concursal y adquirida a finales del 2019 por el grupo sevillano Artealca, propiedad de los hermanos Marroco Ortiz.
Una empresa especializada en la producción de alcachofas y que ha visto también en el maíz dulce una buena oportunidad de mercado. La provincia de Sevilla concentra casi un 80% de las hectáreas de maíz dulce en Andalucía y el 85% del total producido en esa región, la más importante de España en su cultivo.
En julio de 2020 comenzaba a funcionar de nuevo la industria de Valverde de Leganés, ahora como Artealca Corn. En dichas instalaciones se realizan tres tipos de producción: maíz a granel; maíz a granel en bandejas y cocido y envasado. La comercialización del producto es sobre todo para el mercado exportador, con Reino Unido y Alemania como dos de sus principales destinos, donde se consumen en el desayuno o en barbacoa o con mantequilla. Escandinavia también es un mercado habitual de consumo de este producto.
El objetivo del grupo es alcanzar las 12 millones de mazorcas, con la producción de la materia prima tanto de Extremadura como de Andalucía, pero también desde Senegal y Marruecos entre los meses de enero a mayo.
En España, cada vez más cadenas de distribución, entre ellas Mercadona y las alemanas Lidl y Aldi, ofrecen el producto que crece poco a poco entre una clientela mayoritariamente joven y que busca comida saludable.