agricultura

Luis Gutiérrez Polo, cultivador de tomate: “El incremento de la virulencia de plagas y enfermedades, y el relevo generacional son una amenaza para el cultivo del tomate”

Posted on

Entrevista con
Luis Gutiérrez Polo
Cultivador de tomate

Luis Gutiérrez Polo es el vicepresidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca, y cultivador de tomate para industria desde hace muchos años.

¿Cuál ha sido vuestra trayectoria en el cultivo de tomate en los últimos años?

El cultivo del tomate ha estado muy presente en mi familia. Aún recuerdo los veranos recolectando tomates a mano. Si echamos la vista atrás vemos la fulgurante evolución del cultivo, pasando de producir poco más de 40 t/Ha en la década de los 90 a casi triplicar esta producción. La evolución tecnológica en todas las fases del cultivo unido a la profesionalidad de los agricultores ha conseguido elevar al tomate extremeño al nivel de referencia mundial.

Un cambio significativo sobre todo a nivel personal ha sido el paso a la segunda transformación que allá por el 2002 iniciamos un grupo de agricultores con la construcción de una fábrica de tomate concentrado, pasando de vender tomate fresco a comercializar concentrado de tomate, siendo hoy en día es un modelo de éxito. Hemos dado un paso más en la transformación bajo la marca Apis con lo que ya vendemos producto final completando de esta manera el productor la cadena de valores.

¿Cómo valoras los datos de costes del cultivo presentados por Cooperativas Agro-alimentarias?

Valoramos positivamente el cálculo de costes del cultivo del tomate y aparte lo consideramos necesario. Va a significar  una herramienta de información al productor determinante a la hora de tomar la decisión de hacer o no hacer el cultivo, más en estos años donde los márgenes de explotación están muy ajustados con una inflación brutal, que puede hacer cambiar la rentabilidad del cultivo en cortos espacios de tiempo. Este cálculo es serio y ajustado a la realidad del campo y debe ser actualizado constantemente.

¿Cuáles son los grandes desafíos del sector?

Los desafíos han ido cambiando. Se han superado problemas fitopatológicos a la par que hemos crecido en rendimiento. Ahora tenemos importantes problemas de hongos de suelo, en especial fusarium raza 3 que está causando verdaderos problemas y que está ampliamente extendido y sobre todo los nematodos que con los métodos de lucha tradicionales están muy comprometidos medioambientalmente y siempre a la espera de autorizaciones excepcionales.

Como retos más importantes hay que destacar dos: la sombra del cambio climático con fenómenos meteorológicos extremos que se traduce en una pérdida de rentabilidad cada año más importante. Solo tenemos que analizar el pasado año con pérdidas superiores al 50 % de la cosecha. En segundo lugar, el relevo generacional. El sector se está quedando sin productores. El tomate no es fácil, presenta importantes riesgos y fuertes inversiones, y está calando una desafección entre los agricultores que sin duda tendremos que abordar desde todo los frentes, administrativos, económico y social.

¿Es posible seguir aumentando el rendimiento por hectárea?

 Por supuesto, necesitamos un sector fuerte y competitivo y esto pasa por ser más productivo y eficiente en el cultivo. Hemos avanzado mucho en numerosos campos como el material genético que ha conseguido superar retos fitopatológicos, de resistencia a condiciones climatológicamente adversas, de sobremaduración y con variedades cada vez más productiva. En fertilización se está trabajando mucho en abonos denominados tecnológicos con ventajas nutricionales respecto a los convencionales en combinación con los avances de fertiirrigación. Sobre todo, el campo que presenta más recorrido y mayor potencial es el de las nuevas tecnologías como es la agricultura 4.0 ó de precisión, inteligencia artificial y Big Data. Este es un campo en desarrollo en el sector que dará muchas soluciones y ventajas competitivas. Todo esto sin duda se traducirá en incrementos en rendimientos en los próximos años con el único condicionante que pueda resultar de la aplicación de las nuevas políticas medioambientales que pueden suponer un freno en crecimiento de los rendimientos.

Extremadura siembra de media el 13% del maíz y el 21% del arroz del campo español

Posted on

Con una media de 250.000 hectáreas de cereales, entre las que destacan también las de trigo, avena y triticale

En las últimas campañas, Extremadura ha sembrado una media de 250.000 hectáreas de cereales, entre los que destaca la producción de trigo, avena, maíz, arroz y girasol, básicamente. Solo en la última campaña de 2022, debido a la menor siempre de maíz por las limitaciones al riego, la extensión cerealista se vio reducida hasta las 227.191 hectáreas, según los datos provisionales del ESYRE del Ministerio de Agricultura.

El sector de los cereales, desde el trigo al maíz pasando por la avena o el girasol, se han convertido en un tobogán desde el comienzo de la Guerra en Ucrania en febrero del 2022. Agravada también en el caso del maíz por las limitaciones del riego. Un mercado muy globalizado, donde la producción de países como Estados Unidos, Ucrania, Brasil, Argentina o Rusia repercute a escala global en los precios y la demanda mundial de forma directa. España consume en torno a 38 millones de toneladas cada campaña, de las que el 70% se destinan a alimentación animal. La demanda de maíz desde Brasil creció un 60% en 2022.

En la pasada campaña del 2022, la producción de cereales global en la región fue una de las más bajas de los últimos años, con un total de 227.191 hectáreas, según los datos del Ministerio. De trigo blanco y semiduro se plantaron 98.925 hectáreas mientras que de cebada de dos carreras un total de 31.534 has. La producción de avena fue de 51.664 has y la de triticale de 9.958 has. Sin embargo, en los otros dos cereales estrella de la región la situación no fue tan benigna: el maíz bajó hasta las 24.061 has, una de las campañas más bajas de los últimos años ante la imposibilidad en varias comunidades de regantes de poder regar. Mientras, el arroz fue el cultivo más perjudicado al pasar de una media de 19.000 has hasta solo los 1.733 has en toda la región. Por su parte, el cultivo cerealista ganador en el 2022 fue el girasol que vio aumentar su superficie hasta las 21.979 has, gracias a las más de 10.866 has de secano.

Trigo y maíz
Tomando como referencia una campaña normal media de los últimos años, como fue la del año 2021, la producción cerealista extremeña acaparó 252.169 hectáreas, de las que 71.164 has fueron de trigo blanco y 38.864 has de dos carreras. Mientras, se sembraron 48.518 has de avena, y 45.729 has de maíz. El arroz alcanzó las 19.000 has y el girasol, en cifras más habituales, se quedó en 10.633 has, casi todas en secano.

El nivel de existencias a nivel mundial de cereales es el que influye de manera muy directa en el mercado internacional de precios en origen. Según las últimas estimaciones del Consejo Internacional de Cereales (CIC) y el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), las existencias del conjunto de cereales (excluyendo el arroz) volverán a bajar esta campaña, situando las reservas mundiales en su punto más bajo en relación con el consumo de los últimos años. Hay que tener en cuenta que solo China mantiene habitualmente el 60% de las reservas mundiales de cereales cada campaña. La media de los grandes mercados mundiales compradores y consumidores de cereales se encuentran por debajo del 15%, equivalente a unos 65 días de consumo. Unas cifras que deberían activar el mercado mundial de cara a la nueva campaña y mantener, en teoría, la horquilla de precio en un escenario medio-alto.

En el caso del maíz, cultivo estratégico para el regadío extremeño, tanto la USD de Estados Unidos como el CIC pronostican una caída tanto de la producción como del consumo mundial. Estados Unidos, China, Brasil y la UE acaparan el 60% de la producción mundial. Lo que se espera es un aumento de la demanda de maíz para pienso.

Repsol y New Holland impulsan los combustibles renovables en el sector agrícola

Posted on

Repsol y New Holland han iniciado una colaboración para evaluar el uso de los combustibles renovables en la maquinaria agrícola. Durante un año, todo tipo de maquinaria como tractores, cosechadoras o cargadoras telescópicas utilizarán estos combustibles cero emisiones netas para demostrar que son una opción que reduce de forma inmediata las emisiones del sector agrícola.

La iniciativa ha sido presentada en Campus New Holland, la finca que la marca tiene en Segovia y que utiliza como banco de pruebas y centro de formación desde el año 2006. Cada año pasan por estas instalaciones cientos de agricultores y vendedores de su red de concesionarios.

Un equipo de científicos de ambas compañías y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) evaluará el comportamiento del combustible renovable tras cuatro meses de uso en la maquinaria, en condiciones reales. Se medirán parámetros como el rendimiento, la potencia y el consumo gracias a los sistemas de telemetría que incorporan los tractores de New Holland. Las emisiones se obtendrán gracias a equipos específicos que aportarán los científicos de la UCLM. Estos datos se almacenarán y analizarán para obtener conclusiones, comparando las prestaciones y las emisiones del combustible renovable frente al combustible convencional (gasóleo B).

Carlos Suárez, Director de Movilidad en Repsol, ha señalado que “este acuerdo con New Holland, compañía líder mundial en agricultura, refuerza nuestra apuesta por el sector del campo y es un paso más de la apuesta de Repsol por los combustibles renovables, una solución que reduce de manera inmediata las emisiones netas de CO2 y es compatible con la maquinaria actual e infraestructuras de distribución y repostaje existentes sin necesidad de realizar ninguna modificación. Estos combustibles amplían el abanico de tecnologías sostenibles para la movilidad, lo que ayuda a los usuarios a elegir la que mejor se adapte a sus necesidades”.

Por su parte, Francesco Zazzetta, Director de New Holland Iberia, ha resaltado “la importancia que tiene la búsqueda de alternativas también en el ámbito de la maquinaria agrícola, donde New Holland ha sido pionera, dentro de su estrategia Clean Energy Leader, en soluciones como el T6 Methane Power, único tractor en el mundo propulsado por biometano, o la miniexcavadora eléctrica E15X. Este acuerdo con Repsol nos permite abrir una opción más cuya meta es la misma, tener una gama alternativa completa con emisiones netas cero lo antes posible”.

Los ensayos muestran la eficiencia de la tecnología de encapsulado totalmente biodegradable eqo.x

Posted on

La gran novedad de ICL para este 2023 ha sido su nueva tecnología eqo.x. con la que ofrece un encapsulado totalmente biodegradable y de forma rápida para fertilizantes de liberación controlada (CRF), adelantándose así a los requisitos futuros del nuevo Reglamento (2019/1009) relativo a los productos fertilizantes UE, que exige el uso de este tipo de encapsulados para el año 2026.

ICL consigue con eqo.x dar un paso más en el desarrollado de innovaciones sostenibles para sus CRF que, además, son fertilizantes que van a desempeñar un papel clave en el cumplimiento de los requisitos del Pacto Verde Europeo, ya que mejoran la eficiencia en el uso de nutrientes (EUN), mantienen o aumentan la producción con un menor aporte de fertilizantes, reducen las pérdidas de nutrientes y, a menudo, solo se requiere una aplicación para toda la temporada.

Ensayos en patata y arroz
Los fertilizantes CRF con tecnología eqo.x  han sido sometidos en su proceso de desarrollo  a exhaustivos ensayos en campo, con unos resultados similares o mejores en cuanto a producción y calidad respecto a las tecnologías de encapsulado existentes, manteniendo patrones de liberación constante y totalmente predecible para una mejor gestión de los programas de nutrición.

Así, y por poner algunos ejemplos, en los ensayos desarrollados en el cultivo de patata con la aplicación de Agromaster potenciado con la nueva tecnología eqo.x, la producción de tubérculos de tamaño mayor de 55 mm aumentó en un 24% y la producción total aumentó en un 11%. Además se constató un 44% más en la eficacia del uso del nitrógeno y solo fue necesaria una aplicación, ya que Agromaster proporciona los nutrientes a las plantas de forma gradual. Por eso, ahorra costes de mano de obra y combustible, lo que minimiza las emisiones de CO2 y la huella de carbono.

En el cultivo de arroz los ensayos aportaron diferencias considerables en cuanto a producción, con un 36% más. La eficacia del uso del nitrógeno aumentó hasta en un 75% y también se realizó solo una aplicación durante el cultivo, minimizando las emisiones de CO2 y reduciendo la huella del carbono.

En la web especial de eqo.x puede conocer todas las características técnicas de esta nueva tecnología y los diferentes ensayos con Agromaster utilizando este QR:

La marca Veramía lleva el tabaco de Coolosar de Losar de la Vera a 1.500 estancos de España

Posted on

Extremadura es de largo el mayor productor de tabaco en rama de España pero pocos clientes conocen al comprar un tabaco de liar o un paquete de cigarrillos de dónde procede el tabaco con el que está elaborado. Sin embargo, una nueva marca de tabaco de liar, Veramía, sí garantiza que el tabaco utilizado es la comarca cacereña de La Vera, más concretamente de la cooperativa productora Coolosar de Losar de la Vera. La marca se lanzó a finales del pasado año 2022 y ya está presente en unos 1.50º estancos españoles.

La empresa que lo elabora y comercializa es la belga CTS que nació en el año 2016 de la alianza entre Traditab, una empresa de pequeños productores de tabaco del suroeste de Francia, y Santelé, empresa familiar fabricante de tabaco de liar tradicional belga. La empresa cuenta con una filial en España en San Sebastián. La empresa ya comercializaba la marca Vasconha, de tabacos de la zona de Gascuña, y Wervikse tabak b34, de una zona tabaquera de Flandes. Y se fijaron en Extremadura como gran productora española. “La colaboración surgió un poco de rebote -asegura Cándido Barrera, director gerente de Coolosar. El responsable de la filial de CTS en España es de Losar de la Vera y familiar del presidente de la cooperativa. Y estaban buscando una zona productora en Extremadura para completar sus marcas. Ellos compran nuestro tabaco Virginia a través de Deltafina”.

Coolosar cuenta con unos 200 socios productores de tabaco, que producen de media entre 2,3 y 2,4 de millones de kilos al año, con una producción media hasta ahora de unos 4.200 kilos por has. El tabaco supone el 70% de su facturación, además de contar con fábrica de quesos de cabra y fábrica de abonos.

Más tomate, arroz y maíz que el año pasado, y mucho menos girasol

Posted on

La nueva campaña de los grandes cultivos industriales de regadío viene marcada de nuevo por la disponibilidad de agua. Las lluvias de diciembre en el año 2022 auguraban una campaña más tranquila de la que finalmente se va a dar, ante la escasez de precipitaciones durante los meses de enero, febrero y las primeras semanas de marzo. Aunque no todas las zonas ni agricultores van a vivir con la misma angustia. Aquellos cuyas comunidades de regantes depende de la Confederación Hidrográfica del Tajo no van a tener problemas.

Según los datos de mitad de marzo, la cuenca del tajo estaba al 62,10% de su capacidad, con 6.866 hectómetros cúbicos. Casi 18 puntos por encima de cómo estaba en las mismas fechas del año 2022 y cuatro puntos por encima de la media de la última década. En estas comarcas del norte y centro de la provincia de Cáceres, los cultivos de tabaco, maíz o tomate para industria no tendrán estrecheces.

Embalses
Diferente es el caso de la cuenca del Guadiana que aunque se encuentra cuatro puntos por encima de cómo estaba en la misma época del 2022 hasta el 34,6% de su capacidad (con 3.288 hectómetros cúbicos), sigue muy por debajo de la media de los últimos diez años (56,5%), según datos de embalses.net.

El dato positivo es que hay embalses claves para el regadío de la zona, como el de Orellana, que sí han mejorado sensiblemente sus datos en relación al año pasado, con 440 hectómetros cúbicos sobre una capacidad de 808 (más del 50%).

La Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana agrupa desde Orellana la Vieja a San Pedro de Mérida, en 37 poblaciones de 17 términos municipales, a 6.500 regantes y 56.000 ha. Ha anunciado ya que se “garantizará el riego de la superficie de cultivos permanentes y para los cultivos de campaña, se garantiza el riego del 60% de la superficie restante. No existe discriminación por cultivos de campaña al realizar el reparto y no se suministrará agua para riego de segundos cultivos”.  En la campaña del 2022 la dotación fue del 37% de una campaña normal”.  Aunque los embalses del Zújar, Cíjara, García Sola y La Serena siguen bajos para esta época del año.

Previsiones
Los productores esperan que se recupere en parte el status quo que ha dominado el regadío regional en los últimos años. Con datos de la primera semana de marzo Bartolomé Martínez, Gerente de la cooperativa CASAT de Don Benito (Badajoz), asegura que “con las estimaciones de agua que han dado en el Canal de Orellana, de un 60 % de la superficie de cultivos anuales, lo más normal es que se mantenga casi todo el cereal de invierno que esté en buenas condiciones, se ponga todo el tomate contratado, pues el precio obtenido es atractivo para el cultivo.

En las zonas tradicionalmente arroceras se ponga arroz en el porcentaje permitido, pues se espera que el precio acompañe y va  a ser el maíz, el cultivo  que va a servir para ajustar las superficies definitivas que finalmente se puedan sembrar. Quizás este último no tenga el precio de la campaña pasada, pero estimamos que puede tener un precio que sea rentable para el agricultor.

En cuanto al girasol, se pondrá muy poco, pues el precio, con respecto al año pasado, ha bajado considerablemente y no es rentable regar girasol un año como éste, donde se pueden poner otros cultivos más atractivos. Resumiendo, más tomate, más arroz, algo más de maíz y mucho menos de girasol”.

Hay que tener en cuenta que si en una campaña normal en la región se siembran entre maíz y arroz un total de 67.000 hectáreas, el pasado año 2022 solo se llegaron a sembrar entre ambos cultivos 26.000 has. Unas 40.000 has menos que solo fueron compensadas en parte por las casi 22.000 hectáreas de girasol, en torno a 10.000 has más de lo habitual.    

Fertilizantes, recolección y fitosanitarios suponen el 42% del coste directo por hectárea del cultivo de tomate

Posted on

Un estudio de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura sitúa el coste por toneladas en 138,85 euros, con un rendimiento base de 82.450 kilos/ha

El cultivo del tomate para industria es uno de los más importantes del regadío de la Comunidad de Extremadura tanto a nivel de hectáreas como de impacto económico y social, por su fuerte carga de trabajo en fábrica y por el valor generado en sus ventas y exportaciones. La complicada coyuntura de la pasada campaña redujo sensiblemente las hectáreas plantadas hasta las 18.611, con una entrega final de producto por parte de los tomateros extremeños de 1,53 millones de toneladas. En los últimos años las hectáreas plantadas han oscilado entre las 20.000 y las 23.000, con producción que han llegado e incluso superada los dos millones de toneladas.

Rendimiento medio
La fuerte subida de los costes a todos los niveles, desde el campo a la propia industria, han complicado mucho los márgenes del producto. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura se ha realizado un estudio de costes de cultivo, con datos de la campaña del 2022. El estudio se ha llevado a cabo con la colaboración de las OPFH de Extremadura, tomando como base un rendimiento medio por hectárea de 82.450 kilos. Los datos analizados concluyen con un coste de 11.448 euros por cada hectárea de tomate, entre costes directos e indirectos. De esta forma, el coste por tonelada estaría situado según el estudio en los 138,85 euros. Viendo en detalle la tabla de costes se observa como los fertilizantes, los trabajos de recolección y los fitosanitarios con los costes más elevados, sumando entre los tres 3.681 euros por hectárea, es decir, el 42% del total del coste global.

Desde la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca han mostrado su acuerdo con el estudio de costes del cultivo de tomate elaborado por Cooperativas Agro-alimentarias Extremeñas y consideran que a los 138 €/tn. de costes de producción se le debe añadir un mínimo de un 15-20% de beneficio de explotación con lo que no se debería firmar ningún contrato por debajo165€ /tn. Esta Asociación también alerta de la necesidad de actualizar los seguros del cultivo del tomate arreglo a los precios de contratación, “de lo contrario tendríamos un riego más al no poder asegurar el cultivo arreglo a la exposición del mismo”, aseguran.

Para realizar este estudio, Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha tenido en cuenta los costes directos e indirectos que tienen las agricultoras y agricultores extremeños al cultivar tomate para industria, que se han incrementado un 27,4% en el último año.

Subidas
En concreto, los costes directos han subido un 31% mientras que el incremento en los indirectos ha sido del 19,5%. Cooperativas ha remitido los datos del estudio al Observatorio de Precios Agrarios de la región,y espera que sea tenido en cuenta por las industrias en la negociación de los precios de contratación.

Según datos del estudio, los costes directos suponen un total de 8.629 euros por hectárea, de los que 1.850 euros se destinan a fertilizantes, 1.544 euros a recolección, 1.287 euros a fitosanitarios, 1.200 a labores y mantenimiento, 730 euros a semillas, 700 euros agua y canon de riego, 571 euros a instalación de riego y 250 a gasóleo para riego. Por su parte, los costes indirectos supondrían en torno a los 2.080 euros por hectárea, entre los que destacarían especialmente los de la renta de la tierra, mano de obra, seguros y amortizaciones.

Foto: UPA

BALAM Agriculture impulsa la creación de un nuevo Rural Innovation Hub en La Vera-Campo Arañuelo

Posted on

La inauguración de La Vera – Campo Arañuelo Rural Innovation Hub supone la puesta en marcha de un proyecto único y singular en Extremadura. El objetivo de este centro, promovido por BALAM Agriculture junto con las fundaciones Arraigo y Tomillo Tiétar, es la cooperación a través del conocimiento y la experiencia de las empresas ya existentes en la región, contribuir a la mejora tecnológica del sector agrícola y promover la agricultura regenerativa. En cuanto a la vertiente social del hub, la misión principal es generar empleo sostenible en las zonas rurales y formar a las personas que quieran trabajar en el sector agrícola.

Hace ya más de tres años que todo comenzó con El Valenciano Rural Innovation Hub, ubicado en Marchena. En 2022 llegó Barrax Rural Innovation Hub (Albacete) y, a principios de este año, se inauguró Ricote Valley Rural Innovation Hub, en Murcia.

Con este nuevo Rural, ya son cuatro los centros que aglutinan el mayor ecosistema de empresas del sector agroalimentario que apuestan por la innovación, el desarrollo y la investigación para producir de una manera cada vez más eficiente y rentable.

Como promotores de este nuevo Rural, el pasado 13 de abril, en su inauguración, una fuerte representación de la empresa se desplazó hasta la comarca de La Vera.

Los directivos y socios fundadores Silverio Gálvez, Máximo Cañete, Pedro Gálvez y Fran Gálvez, estuvieron en el acto inaugural arropando al resto de entidades públicas y privadas que han hecho posible que este nuevo espacio eche a andar. La presencia de BALAM Agriculture estuvo reforzada por Teresa Carrillo (Dir. I+D); José Luis Vaca (Dir. de sostenibilidad); Juan Carlos Cañasveras (Desarrollo de Negocio) y Daniel Marfil (Dir. Marketing y Comunicación)

Al acto también acudió el responsable de la sede de BALAM Agriculture en Talavera de la Reina, Vicente Alía.

Tras las intervenciones institucionales, y con Alejandro Fernández-Cid como conductor de todo el acto, se desarrollaron las siguientes mesas redondas.

-“PLANTAS MEDICINALES: Un valor al alza y una opción para La Vera – Campo Arañuelo”

-“UNA REVOLUCIÓN INEVITABLE: La agricultura inteligente y de precisión”

-“INNOVACIÓN, DESARROLLO RURAL Y EMPLEO: Nuevas competencias para el sector agroalimentario”   

Una vez finalizadas, Vicente Alía lideró una visita en la que los más de 150 asistentes pudieron ver el primer ensayo que BALAM Agriculture va a desarrollar en la finca que rodea al Rural Innovation Hub. Se trata de la puesta en estudio de distintas variedades de olivar, con el foco puesto en la Manzanilla Cacereña y adaptación a la comarca.

Enlace vídeo:

Extremadura producirá el 78% del tomate para industria español, con 3.824 hectáreas más que el año pasado

Posted on

Esta nueva campaña se sembrarán 20.858 has para una producción de 1,92 millones de toneladas

La importancia del cultivo del tomate en las Vegas del Guadiana y en zonas de regadío de la provincia de Cáceres va más allá de las hectáreas que se siembren cada campaña. En Extremadura no hay fábricas de coches pero si más de una quincena de grandes industrias transformadoras y envasadoras de tomate que generan miles de empleos de forma constante en muchas comarcas de la región. Y que han convertido al tomate, junto con la fruta de hueso, en el producto agroalimentario estrella de las exportaciones extremeñas.

Un cultivo siempre pendiente de las posibilidades de riego y del clima pero también de las negociaciones entre productores e industria para pactar los precios por tonelada. Un mercado cada vez más abierto a nivel internacional, donde los gigantes como China y Estados Unidos marcan sus propias reglas, pero que ha visto en los últimos años como otros países de la cuenca mediterránea y de áreas cercanas crecían en producción como Turquía, Argelia o Irán.

Más producción
La nueva campaña del 2023 se presenta con mejores expectativas que la anterior, que al final logró salvar los muebles pese a la muy mala coyuntura climatológica. Según los primeros datos de la Mesa del Tomate, cerrados durante el mes de febrero, los productores extremeños sembrarán 20.858 hectáreas de tomate frente a las 17.034 has de la temporada anterior. La producción prevista que han contratado con las industrias será de 1,92 millones de toneladas frente a los 1,74 millones de tn que finalmente consiguieron entregar en el 2022. Es decir, la campaña se presenta en la región con 3.824 hectáreas más de tomate sembrado y casi 200.000 toneladas más de producción. Hay que tener en cuenta que las perspectivas de los embalses de la región en la primera quincena de marzo es algo mejor que la del año pasado, en torno a cuatro puntos mejor en la cuenca del Guadiana, aunque en determinados embalses muy importantes para el tomate sí es sensiblemente mejor. Extremadura puede acabar produciendo en torno al 78% del tomate para industria español, teniendo en cuenta una previsión nacional de 2,6 millones de toneladas para esta campaña (datos de AMITOM).

Mientras, las industrias extremeñas están también muy pendientes de lo que suceda finalmente entre los productores andaluces, cuyos embalses están con menos agua embalsada que los de Extremadura y que se enfrentan a otra campaña muy complicada. Hay que tener en cuenta que una buena parte de la producción andaluza, al igual que la de Portugal, acaba siendo transformada en las fábricas de la región. Especialmente en las que integran el Grupo Conesa, el mayor en volumen de la región. Según datos de la Mesa del Tomate, las industrias de la región han contratado esta nueva campaña un total de 2,06 millones de toneladas de tomate, provenientes de un total de 22.213 hectáreas. En el año 2022, llegaron a contratar tomate procedente de 19.561 hectáreas.

Rendimiento
Uno de los datos que sigue preocupando más en el tomate regional es el del rendimiento en kilos por hectárea: en el caso de los productores para conseguir una mayor rentabilidad para el cultivo, cuyos costes de producción han subido sensiblemente, y en el caso de las industrias para cumplir también con el volumen de kilos contratado. Las industrias también han visto como sus costes fijos (energéticos, envases, reparaciones, mano de obra…) han subido de forma sensible. Según los contratos firmados para la nueva campaña, los productores españoles esperan un rendimiento medio de 92,31 has por hectárea, muy similar al que esperan las industrias para el global de su producción. En la campaña del 2022, el rendimiento obtenido en Extremadura fue de 93,08 tn/has.

Las previsiones de la Asociación de Industrias de Tomate del Mediterráneo (AMITOM) son las de una producción de 17,4 millones de toneladas entre todos sus países, frente a los16,5 millones de tn del año pasado. Destacan los 5,7 millones de tn de Italia, 2,6 millones de España, 2,3 millones de Turquía, 1,45 millones de Portugal, 1,3 de Argelia y los 1,3 de Irán.

ICL lanza la exclusiva tecnología de encapsulado totalmente biodegradable eqo.x para fertilizantes de liberación controlada

Posted on

Uno de los principales retos a los que se enfrentan los agricultores hoy en día es el de los cambios frecuentes en las normativas aplicables a los fertilizantes. Por ejemplo, el Pacto Verde Europeo, que incluye la estrategia «De la granja a la mesa», aspira a minimizar la huella ambiental de la agricultura. La reducción de las pérdidas de fertilizantes en al menos un 50% para 2030 es un pilar importante de esta estrategia.

Los fertilizantes de liberación controlada (CRF) pueden desempeñar un papel clave en el cumplimiento de estos requisitos del Pacto Verde, ya que mejoran la eficiencia en el uso de nutrientes (EUN), mantienen o aumentan la producción con un menor aporte de fertilizantes, reducen las pérdidas de nutrientes y, a menudo, solo se requiere una aplicación para toda la temporada. Pero, para satisfacer los requisitos futuros del nuevo Reglamento (2019/1009) relativo a los productos fertilizantes UE, ICL ha dado un paso más en el desarrollado de innovaciones sostenibles para sus CRF.

Así, la empresa acaba de presentar eqo.x. Esta tecnología de encapsulado totalmente biodegradable se ha sometido a exhaustivos ensayos en campo, con unos resultados similares o mejores en cuanto a producción y calidad respecto a las tecnologías de encapsulado existentes, manteniendo patrones de liberación constante y totalmente predecible para una mejor gestión de los programas de nutrición.

Según Ronald Clemens, responsable global de marketing de CRF de ICL, «En ICL la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los nutrientes son aspectos que consideramos prioritarios en nuestros fertilizantes especializados para los mercados agrícolas. Con esta innovación, creamos una solución que es sostenible desde diversos ángulos, contribuimos a la estrategia europea “De la granja a la mesa” y ayudamos a los agricultores a reducir las dosis de fertilizantes sin que ello afecte a la producción. En este sentido, esta innovación se adelanta a la normativa actual y está preparada para las futuras normas que están por venir».

Como explica Ronald Clemens: «Llevamos 15 años trabajando en unos encapsulados que se biodegraden más rápido, al mismo tiempo que ofrecen el máximo rendimiento en el campo. Ya estamos preparados para aplicarlos a fertilizantes de liberación controlada a base de nitrógeno para cultivos en suelo. La tecnología de liberación eqo.x es exclusiva de ICL ya que está protegida por patente y estamos invirtiendo en una nueva línea de producción en los Países Bajos».

Hay que recordar que ICL es pionera en la tecnología de encapsulado desde hace más de 50 años cuando lanzó su fertilizante Osmocote. Desde entonces ha desarrollado diversas tecnologías de encapsulado que han sido altamente eficientes y con eqo.x dan un paso más, como afirma Ronald Clemens: «Consideramos que se trata de un enorme paso adelante en el uso de fertilizantes de eficacia mejorada para el mercado agrícola. La tecnología de liberación controlada totalmente biodegradable podrá reducir todo tipo de pérdidas de nutrientes, lo que se sumará a todas las ventajas conocidas de los CRF, como la posibilidad de reducir la frecuencia y las dosis de aplicación».

En cuanto a los ensayos de campo y laboratorio realizados en estos últimos años antes de lanzar esta nueva tecnología, se puede afirmar que con eqo.x no solo se da respuesta a la obligatoriedad de usar encapsulados totalmente biodegradables de forma rápida, sino que también se mejora la eficiencia del uso de nutrientes hasta en un 80% y se reduce las pérdidas de nutrientes hasta en un 50%.

Por último, tras el lanzamiento de eqo.x, el siguiente paso de ICL es introducir gradualmente esta nueva tecnología en el mercado en sus gamas líderes de fertilizantes de liberación controlada para agricultura como Agromaster.

Más información y ensayos: