ayudas PAC
Los 9 ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023
Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico
Las ayudas de la PAC se han convertido en uno de los pilares más importantes para el campo extremeño, sobre todo en momentos de gran complejidad como los vividos desde el comienzo de la pandemia y que han enlazado con la guerra de Ucrania. Entre el 25 y el 32% de las rentas de los agricultores y ganaderos extremeños procede de las ayudas europeas. De ahí que cualquier cambio normativo se mire con lupa. Y es lo que va a ocurrir ya con la nueva PAC 23-27 que introduce importantes novedades y no siempre sencillas de asimilar por los interesados.
Las ayudas europeas suponen de media unos 550 millones de euros en Extremadura, el 9,5% del total de ayudas que recibe España. En los últimos dos años, el número medio de perceptores extremeños de ayudas europeas al campo de Pago Básico son en torno a los 47.800. En toda España, en torno a los 665.000 productores podrán presentar la solicitud única de estas ayudas hasta finales del mes de abril.
En total serán 4.800 millones de euros en ayudas directas, de las que el 61% serán como ayudas a la renta y el 23% a los nuevos ecorregímenes, la gran novedad de la PAC a partir de esta campaña.. El Ministerio de Agricultura ha tenido que publicar una ‘Nota Aclaratoria sobre la Aplicación de los ecorregímenes. PAC 2023-2027’ para tratar de resolver las muchas dudas planteadas.
La acogida a los ecorregímenes (EERR) es voluntaria para el productor, que decidirá para qué parcelas de su explotación los solicita o no, y bajo qué prácticas justifica su realización. Toda la superficie elegible de la explotación podrá acogerse a un ecorregimen. Para solicitarlos, en la Solicitud Única de Ayuda para cada parcela agrícola se indicará:
-Si la parcela se acoge o no a uno de los 9 ecorregímenes PEPAC.
-En caso de haber marcado “sí”, bajo qué práctica se acoge.
-Diferentes prácticas. El solicitante puede, por tanto, decidir acogerse de forma total o parcial a los ecorregímenes, en toda o parte de su superficie, y combinando diferentes prácticas sobre distintas parcelas agrícolas. Estos son los 9 ecorregímenes y el importe de ayuda. Dentro de cada ecorregímen puede haber diferentes prácticas.
-Agricultura de Carbono y Agroecología. Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos húmedos. Con un importe unitario planificado para 2023 de 62,16 euros/hectárea.
-Agricultura de Carbono y Agroecología. Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos mediterráneos. Con un importe unitario de 40,96 euros/ha.
– Agricultura de Carbono y Agroecología | Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano. Con un importe unitario de 47,67 euros/ha.
-Agricultura de Carbono y Agroecología. Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo. Con un importe unitario de 85,72 euros/ha.
Agricultura de Carbono y Agroecología. Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío. Con un importe unitario de 151,99 euros/ha.
-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos. Con un importe unitario de 61,07 euros /ha.
-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media. Con un importe unitario de 113,95 euros/ha.
-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente. Con un importe unitario de 165,17 euros/ha.
-Agroecología. Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes. Con un importe unitario de 56,05 euros/ha (156,78 euros/ ha para cultivos bajo agua).
La ayuda se percibirá en cada hectárea que se solicita, si se realiza al menos una de las prácticas descritas para el ecorrégimen en cuestión, siendo solo posible el cobro de una ayuda por cada hectárea que se solicite, independientemente de que se realice más de una práctica sobre la misma hectárea. El importe de ayuda a percibir será el mismo dentro de dicho ecorrégimen, independientemente de la práctica elegida.
La nueva PAC proporcionará una mayor estabilidad al campo extremeño
La nueva Política Agraria Comunitaria, que entrará en vigor a partir de 2023, proporcionará una mayor estabilidad en el sector ganadero extremeño durante los próximos cinco años, con una serie de ayudas y medidas que beneficiarán a las ganaderas y ganaderos extremeños.
Entre ellas, destaca que la PAC incrementará en más de 35 millones de euros a las ayudas asociadas al ovino y caprino, incluyendo la ganadería extensiva y semiextensiva sin base territorial propia. También destaca el mantenimiento de los importes asignados a las vacas nodrizas y al vacuno de cebo en la misma explotación.
En este sentido, desde la Consejería se recuerda que la región es la primera beneficiaria en el ovino, la segunda en el vacuno de carne y la tercena en el caprino.
Asimismo, la Junta de Extremadura ha conseguido no sólo el mantenimiento, sino el incremento de ayudas a la ganadería extensiva con respecto a la anterior PAC.
Por otra parte, destaca que la agricultura y la ganadería extremeña están preparadas para cumplir los requisitos de los ecoesquemas, ya que estos serán factibles y aportarán beneficios ambientales, no sólo a la sociedad, sino a las propias explotaciones, a través del incremento de la materia orgánica o la utilización racional de los insumos, entre otras prácticas.
En este sentido se ha hecho un intenso trabajo para su simplificación y para que el agricultor tenga que cumplir un eco regímen en una superficie determinada y, de esta manera, tenga acceso al mayor importe posible.
Anticipo del pago básico
La Consejería de Agricultura también ha abonado ya 233 millones de euros correspondientes al 70 por ciento del anticipo de pago básico de la Campaña 2022, beneficiando a 32.219 perceptores de la Solicitud Única de la Política Agraria Comunitaria.
Además, para continuar con estas medidas de apoyo al sector, desde la Consejería también se ha procedido al ingreso del anticipo del 70 por ciento del pago verde, por un importe de 71,8 millones de euros, que va a llegar a 29.856 expedientes; y, además, se ha realizado otro a 6.083 solicitantes referente al régimen de pequeños y pequeñas agricultoras por un importe de 2,7 millones de euros.
La Junta de Extremadura ha comunicado además que las transferencias se han realizado en el primer día hábil, que de acuerdo con la normativa ha sido posible, ya que el ejercicio financiero 2022 ha sido el 16 de octubre.
Las flexibilidades de los eco regímenes que pueden traer a Extremadura entre 110 y 120 millones de euros
El director general de la Política Agraria Comunitaria (PAC), Javier Gonzalo, ha mantenido una reunión en Mérida con las principales organizaciones agrarias de la comunidad donde les ha ofrecido información específica referente a las flexibilidades de los eco regímenes para la próxima campaña de 2023.
De esta manera, recientemente se desarrollaba una reunión en la consejería de Agricultura con el objeto de que se cumplan las condiciones para poder solicitar estas nuevas ayudas, beneficiosas para el medio natural y las explotaciones agrarias de Extremadura, que según adelantaba el director pueden traer a la región entre 110 y 120 millones.
Para ello es muy importante que las agricultoras y agricultores demanden estas ayudas, ya que se trata de prácticas voluntarias, que en el conjunto del Estado aportarían unos 1.050 millones.
Desde la dirección general de la PAC, se están desarrollando charlas informativas en el conocimiento de los ecoregímenes. Estas jornadas están siendo impartidas por personal técnico, por las organizaciones y por titulares de explotaciones con el fin de que conozcan al detalle las flexibilidades de estas medidas para facilitar su implantación en la comunidad y beneficiarse económicamente.
Asimismo, la Junta ha publicado el pasado 4 de noviembre en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) la orden que recoge las flexibilidades transitorias de los eco regímenes para la campaña de 2023.
En la actualidad, en vez de 120 días de pastoreo al año se permiten reducirlos a 90 días para ingresar la ayuda; a la hora de sembrar, la rotación de cultivos se rebaja del 50 al 25 % de terreno, y además se sube la superficie de barbecho del 20 al 40%; y en los leñosos se reduce el periodo en el que debe permanecer la cubierta vegetal viva.
Los eco regímenes tratan de reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios, además de aportar soluciones en años de sequía.
Por tanto, estas ayudas en pasto, siembra y cultivos leñosos resultan positivas a agricultores y agricultoras que ingresarán un pago anual por realizar unas prácticas medioambientales, importantes para cuidar el medio natural, así como para las propias explotaciones.
El 60% de las tierras con ayudas PAC de jóvenes agricultores son arrendadas
El envejecimiento de la población agraria y ganadera en España es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el campo español en las próximas décadas. Un porcentaje muy importante de los agricultores y ganaderos españoles se acerca o supera la frontera de los 60 años, y en muchos casos sin relevo generacional familiar previsto. El Ministerio de Agricultura, a través de la Red Rural Nacional, ha publicado el “Estudio sobre el acceso a la tierra” en el que un numeroso grupo de expertos analizan cuáles serían las medidas más eficaces para facilitar acceso de nuevos jóvenes agricultores.
Uno de los mayores problemas para que los jóvenes accedan al campo de forma profesional sea el acceso a la tierra. En unos casos por la accesibilidad y en otros por los problemas de financiación. Hay que tener en cuenta que los menores de 40 años presentan mayor superficie arrendada que el resto de grupos de edad. En el conjunto de perceptores de las ayudas de la PAC, el peso del arrendamiento sobre la superficie total es del 59,9% en jóvenes, 36,9% en mayores de 40 años y 33,1% en personas jurídicas. Los jóvenes arriendan especialmente más en regadío y en cultivos permanentes (sobre todo cítrico y olivar), en los que poseen menos hectáreas en propiedad. El canon medio de la superficie arrendada por jóvenes se estima por encima del de los agricultores de edades superiores.
Otro de e los elementos claves en facilitar el acceso de la tierra para los nuevos agricultores seria según el estudio la potenciación y mejora de la figura de los denominados “bancos de tierras”. Según el estudio, “para mejorar su función, es necesario, del lado de la oferta, que haya suficiente flexibilidad para incorporar nuevas tierras y, por parte de la demanda, fomentar la diversidad de nuevos profesionales que planteen modelos de negocio viables, rentables, favorecidos con ayudas públicas con límites mínimos y máximos”. Su actividad real dista mucho de ser eficaz actualmente según las conclusiones del estudio ya que están “demasiado centralizados, resultan lejanos y disponen de poca oferta local o comarcal”.
Otro de los pilares claves que destacan los expertos es saber en cada comunidad autónoma de forma actualizada las tierras abandonadas o en riesgo de serlo. Para los expertos, también es muy importante mejorar los sistemas actuales de cese anticipado de la actividad agraria, y sus beneficiarios.
Las ayudas de la PAC 2021 “sembrarán” 588 millones de euros en el campo
En 2020 se presentaron en la región 55.800 solicitudes de Pago Único, de las que un 32% fueron de mujeres
Con el debate sobre el futuro de los derechos históricos en cultivos y regiones en su punto álgido, y el proyecto de los ecoesquemas aun por definir en la futura PAC, la actual campaña de ayudas europeas al campo enfila sus últimas semanas hasta el 15 de mayo. Según los datos aportados por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, las ayudas de la Solicitud Única de la campaña 2021-2022 de la PAC (pago básico y otros pagos directos a la agricultura), ayudas a la apicultura, así como pagos compensatorios en zonas de montaña y con limitaciones naturales específicas, alcanzarán este año una dotación global de 588 millones de euros.
Esta cantidad supone 26 millones de euros más que en la pasada campaña y que tienen que ve con el crecimiento en las peticiones de la reserva nacional de pago básico para jóvenes agricultores, en pagos complementarios para jóvenes y en pagos verdes. Un año de transición a la espera de la llegada de la nueva PAC donde cada país tendrá que proponer su propio modelo de ecoesquemas a los que se destinará entre el 20 y el 30% del importe de las ayudas.
En la actual campaña de ayudas PAC 2021, el régimen de pago básico tendrá 302 millones de euros; 158 millones serán para el pago verde; 11,5 millones en ayudas asociadas a la agricultura; 77,6 millones en ayudas asociadas a la ganadería; 6,1 millones para pequeños agricultores y 10,5 millones para jóvenes agricultores. Todas ellas financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). El pasado año 2020, el número de solicitudes del Pago Único en Extremadura fue de 55.800, de lo que un 32% fueron mujeres.
También se ha consignado el importe necesario para atender la prórroga del sexto año de compromiso con el sector de la apicultura, para la conservación de la biodiversidad, con un importe de 5.583.000 euros, que se corresponden con el total de los compromisos vigentes. Además, se destinan casi 17 millones de euros a pagos compensatorios por zonas de montaña y por zonas con limitaciones naturales.
Control por satélite
Una de las principales novedades de la campaña de la PAC 2021 es que ya no habrá controles clásicos sobre el terreno en la provincia de Badajoz y en el 2022 tampoco para las ayudas directas en toda la región. De esta forma, Extremadura pasara a ser una de las primeras regiones con todo su territorio monitorizado mediante control por satélite.
De cara a la nueva PAC 2023-2027, Extremadura tendrá que negociar fuerte por mantener el status quo de las ayudas al sector tabaquero, clave en la provincia de Cáceres. Y también por ver cómo aprovechar las propuestas de ecoesquemas que van siendo difundidas desde el propio Ministerio de Agricultura: desde la mejora de la sostenibilidad de los pastos hasta el fomento de la rotación de cultivos con especies mejorantes, la agricultura de precisión, las prácticas alternativas a la quema al aire libre de restos de cosecha y poda, la valorización energética de biomasa vegetal, el uso sostenible de fitosanitarios, la mejora de la conservación del suelo mediante cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos o las prácticas para prevenir la erosión del suelo y mejorar su contenido en carbono y materia orgánica entre otras. Antes del verano está previsto que queden fijados los principales ecoesquemas para España.
Extremadura tiene un Pago Básico de Ayudas de la PAC de 6.120 euros de media
Es el tercero más elevado de España, solo por detrás de Castilla y León y Aragón
Con el acuerdo de la nueva PAC todavía encajándose en cada estado, los agricultores y ganaderos europeos ya saben que las dos próximas campañas, la 2021 y 2022, seguirán recibiendo las ayudas al campo muy parecido como hasta ahora. Esto supone que el agro extremeño recibirá en torno a los 515 millones de euros en ayudas directas de la PAC, la cuarta comunidad tras Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, en importe. En España, cada campaña unos 725.000 perceptores presentan sus solicitudes de la PAC, de ellos unos 57.000 en tierras extremeñas. Ya será en la campaña del 2023 cuando tengan que preocuparse de los ecoesquemas y demás novedades que traerá la nueva Política Agraria Común, que refuerza su perfil medioambiental.
Dentro de las ayudas de la PAC, el denominado como Pago Básico se ha convertido desde el 2015 en la columna vertebral de la misma. En total, 661.000 agricultores lo reciben cada año en España. Aunque su número ha ido cayendo en toda España, el número de derechos y su importe se ha mantenido estable en estos años. Y en este caso, Extremadura no sale mal parada, ya que es la tercera comunidad española con un importe medio por beneficiario de Pago Básico más elevado, de 6.120 euros por agricultor o ganadero. La media por derecho es de 120,7 euros en la región.
Solo Castilla y León con 7.488 y Aragón con 6.715 euros la superan. La media nacional es de 4.283 euros por perceptor. En el 2018 fue la primera campaña en la que se retiraron derechos de pago básico por la no utilización de los mismos durante dos campañas consecutivas.
El reparto de las ayudas europeas al campo en Extremadura, al igual que ocurre en el resto de España, es muy desigual en importes. Aunque el grueso de los agricultores y ganaderos, más del 95%, ingresa menos de 60.000 euros de media. Menos 1.000 ingresan entre 60.000 y 100.000 euros, y solo 516 ingresaron en la última campaña más de 100.000 euros, de ellos varias sociedades empresariales.
Ecoesquemas, la nueva PAC más verde
La nueva PAC aún necesita de mucha letra pequeña y asteriscos en la negociación que deben llevar a cabo el Ministerio de Agricultura y todas las comunidades autónomas. Con los llamados “ecoesquemas” como principal novedad, que se llevarán el 20% de los fondos de la PAC pero cuya aplicación puede tener una transición de dos años para que agricultores y ganaderos puedan adaptarse al nuevo modelo.
Aunque quedan muchas reuniones por delante, ya se conocen algunas de las demandas extremeñas, como las ayudas para la dehesa incluso sin ser pastos permanentes. El Ministerio pretende que todos los cultivos y ganaderías tengan su ecoesquema.
Entre los propuestos hasta ahora figuran el apoyo a las razas autóctonas y los terrenos situados en zonas Red Natura 2000, las ayudas a la ganadería extensiva que ayuden en la lucha contra los incendios forestales con un número mínimo de 120 días de pastoreo al año, el uso de cubiertas vegetales vivas para cultivos leñosos, la valorización energética de los restos de poda, rotación de cultivos o el uso de agricultura de precisión.
La estrategia “De la Granja a la Mesa” de la UE y la PAC dispararán la agricultura ecológica en Extremadura
La región cuenta con unos 3.000 agricultores y ganaderos ecológicos y 94.000 hectáreas certificadas
Con la reforma de la Política de Ayudas Comunitarias como telón de fondo, la Comisión Europea ha presentado en las últimas semanas su nueva estrategia “De la Granja a la Mesa” que ha desatado un auténtico terremoto entre el sector agrario y ganadero. Sobre todo por los objetivos que persigue en la reducción de uso de plaguicidas, el freno a la pérdida de nutrientes, las patentes de semillas y el fuerte aumento de la agricultura ecológica previsto, enlazado todo ellos con la futura PAC.
Esta nueva estrategia verde de la Comisión Europea ha presentado varios objetivos en concreto: reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030 y reducir un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030.
También documento asegura que “el exceso de nutrientes en el medio ambiente es una fuente importante de contaminación del aire, el suelo y el agua, que repercute negativamente en la biodiversidad y en el clima. La Comisión tomará medidas para:reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %, sin alterar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % para 2030.
En el caso de la alimentación animal, la Comisión reducirá un 50 %las ventas de antimicrobianos para animales de granja y de acuicultura de aquí a 2030.Pero quizás el punto más ambicioso de sus objetivos sea impulsará el desarrollo de los cultivos ecológicos en la UE con el fin de que en 2030 el 25 % de todas las tierras agrícolas se dedique a la agricultura ecológica. Este punto tiene todos los visos de estar relacionado en el futuro con la obtención de ayudas de la PAC.»
Está claro que la transición debe contar con el apoyo de una PAC que se centre en el Pacto Verde y un mayor énfasis en la inversión en tecnologías y prácticas ecológicas y digitales”, asegura el documento oficial europeo.
Más hectáreas
Si se cumplieran los objetivos de la Comisión Europea, para el año 2030 Extremadura debería contar con más de 500.000 hectáreas de agricultura ecológica, cuando actualmente su número no alcanza las 95.000. Es decir, en solo ocho años, multiplicar su número por más de cinco. Hay que tener en cuenta que miles de hectáreas de dehesa en la región no figuran oficialmente como certificadas en ecológico pero sus prácticas agronómicas son similares.
Por Superficie Agraria Útil en conjunto (SAU), Extremadura sería la cuarta región española en extensión con casi 2,5 millones de hectáreas, solo por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha. Extremadura es actualmente la quinta región española con más superficie de hectáreas en ecológico y la cuarta de España en operadores ecológicos con 2.867. En el año 2019, unos 400 agricultores y ganaderos de la región se dieron de alta.
Medio Ambiente
Sobre si la propuesta «De la Granja a la Mesa» de la Unión Europea puede suponer a corto y medio plazo un aumento destacado de la conversión a agricultura y ganadería ecológica, Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, cree que “sí, y sería lo deseado. No debemos de olvidar que es una política europea común donde en España, pese a ser el principal país receptor, recibimos compensaciones por hacer productos que demandan los ciudadanos europeos. Por eso, si nosotros decidimos hacer el producto demandado, el esfuerzo de su producción debe estar compensado. La producción ecológica cumple objetivos de: fijación de la población rural, mantenimiento del sector primario, tan necesario en esta situaciones de pandemia como la que estamos viviendo, y contribuye al futuro de las tierras agrarias y al futuro medioambiental”.
Caja Rural de Extremadura presenta las principales novedades en la campaña de ayudas PAC 2020
El pasado 1 de febrero se inició la campaña de Solicitud de Ayudas PAC 2020 cuya tramitación finaliza el 15 de Junio. Estas son las principales novedades en 2020 según la orden:
Agricultor Activo
En esta campaña serán agricultores activos y por tanto beneficiarios de pagos directos, si aportan pruebas verificables que demuestren que su actividad agraria no es insignificante, sobre la base de que sus ingresos agrarios distintos de los pagos directos, sean el 20% o más de sus ingresos agrarios totales en el período impositivo disponible más reciente. En cualquier caso siempre que se demuestre que ejerce la actividad agraria y asuman el riesgo empresarial.
Fecha de primera instalación
Para favorecer la incorporación de nuevos titulares a la actividad, tanto jóvenes como nuevos agricultores se ha establecido una nueva fecha de referencia de primera instalación. La primera instalación se considerara desde la fecha de alta en el régimen de la Seguridad Social correspondiente a la actividad agraria que determine su incorporación. Si se tiene prueba fehaciente de que ha ejercido como responsable de la explotación con anterioridad a su fecha de alta en el régimen de la SS, se podrá tomar esta otra fecha como la de instalación.
Superficie de barbecho
Se ha clarificado la redacción de los requisitos que deberán cumplir las superficies de barbechos que pretendan computarse como superficies de interés ecológico, quedando. “Estas superficies de barbechos no deberán haber estado precedidas, en la campaña anterior, por ningún cultivo fijador de nitrógeno de los incluidos en el RD de la PAC, con independencia de que dicho cultivo hubiera computado o no como superficie de interés ecológico en el año anterior”. Jamás se debe declarar una superficie de barbecho con cubierta si el año anterior estuvo de barbecho con cubierta.
Solicitudes de ATP/Explotación prioritaria
Se excluye la necesidad de solicitar dichas condiciones si el titular las tiene en vigor, ya que la vigencia será indefinida mientras permanezcan las circunstancias que condicionaron su obtención.
Monitorización de parcelas
Otra novedad es la relacionada con ajustes técnicos derivados de la incorporación de los controles por monitorización a los regímenes de ayudas. Dicho control de monitorización de las parcelas consiste en la observación periódica de imágenes de satélite de la superficie, lo que ofrece una nueva vía de simplificación de la gestión y reducción de control de las ayudas del que finalmente se beneficiarán los agricultores.
Se efectuarán controles por monitorización en 2020 en las comarcas agrarias de Don Benito y Mérida.
Ayudas Agroambiente y Clima
No se abre plazo para solicitar ayudas de primer año. Mantienen compromisos las iniciadas en 2017 y 2019, teniendo en cuenta que la ayuda para la implantación de prácticas y métodos de agricultura ecológica de campaña de inicio 2017, finalizo sus compromisos en 2019 por lo que en 2020 no debe solicitarse.
Ayudas asociadas agrícolas y ganaderas
No existen novedades respecto a la campaña anterior.
Vacuno: Se modifica el concepto de novilla, que pasa a ser animal mayor a 8 meses y menor de 36 meses y que no haya parido.
Ovino: Para el cómputo de producción por reproductora (60%), además de los corderos de menos de un año con destino a sacrificio, se tendrán en cuenta los animales de menos de un año, con destino reposición.
Horizonte PAC 2021-2027
Se está elaborando el Plan Estratégico PAC post 2020 basado en tres objetivos generales:
- El fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria;
- La intensificación del cuidado del medio ambiente y la acción por el clima, contribuyendo a alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales de la UE;
- El fortalecimiento del tejido socio – económico de las zonas rurales.
Desglosándose a su vez en 9 objetivos generales (asegurar ingresos justos, incrementar la competitividad, equilibrar el poder de la cadena alimentaria, acción contra el cambio climático, protección del medio ambiente, conservar el paisaje y la biodiversidad, apoyar el relevo generacional, zonas rurales vivas, protección de la calidad de los alimentos y de la salud).
Texto: Caja Rural de Extremadura (Oficina Técnica Agraria)
El campo extremeño recibirá unos 550 millones de euros en ayudas de la PAC 2020
Suponen uno de cada tres euros que llegan al agro regional, en espera de la futura reforma tras el Brexit
La nueva campaña de Ayudas de la PAC 2020 ya está en marcha, siendo una de las principales vías de ingresos de los agricultores y extremeños. El 32% de la renta agraria del campo regional procede de las ayudas europeas, casi uno de cada tres euros que se ingresas. El pasado 31 de octubre, el Consejo de Ministros aprobaba el Real Decreto que dará soporte a esta nueva campaña de la PAC que a falta de la nueva reglamentación que se haga ya con Reino Unido fuera de la UE tras el Brexit, introduce pequeñas modificaciones técnicas.
Una campaña en la que las entidades financieras con más implantación en la región ofrecen siempre el asesoramiento en su tramitación y sobre todo el anticipo de las ayudas, muy importantes en años complicados como el 2019 por la fuerte sequía. El plazo inicial para presentar las solicitudes de ayudas comenzará el 1 de febrero de 2020 hasta el 30 de abril, salvo que disponga alguna ampliación el Ministerio de Agricultura. En todas España, unos 700.000 agricultores y ganaderos presentarán dicha solicitud.
El campo extremeño recibió en el año 2018, último con datos oficiales cerrados, un total de 5.470 millones de euros de la PAC, de los que 4.203 millones de tramitan ya como Pago Básico. Vacuno, Frutas y Hortalizas, Ovino, vino y alcoholes son las siguientes partidas que más ingresos en ayudas reciben. Extremadura es la cuarta región española que más ayudas europeas recibe, con el 9,7% del total nacional y un total de 55,6 millones de euros en el año 2019. La primera comunidad, especialmente gracias a su potente sector olivarero, es Andalucía con el 27,6% del total regional, seguida de Castilla y León por vacuno, ovino y cereales con el 16,5% y en tercer lugar Castilla-La Mancha con el 12,5%.
En el caso de la comunidad extremeña, del total recibido en ayudas, ya son 428, millones de euros los que llegan como Pago Básico, de ellos unos 144 millones en programas beneficiosos para el clima y el Medio Ambiente, los que más crecerán en la futura PAC. El sector del vacuno ingresa 5,6 millones, el de ovino y caprino casi 29 millones, vinos y alcoholes un total de 18,4 millones, la mayoría para reconversión de viñedo, y las frutas y hortalizas 14,1 millones. Extremadura recibió en el año 2019 un total de 90 millones de euros en ayudas FEADER.
Novedades 2020
Entre las novedades de la nueva PAC 2020, se han actualizado los controles de la figura del agricultor activo, para demostrar que su actividad agrícola no es marginal ni complementaria, sino su principal fuente de ingresos. Además, con la idea de rejuvenecer el campo, se flexibilizan las condiciones para que los jóvenes agricultores puedan beneficiarse de las ayudas a la hora de acreditar el requisito de la primera instalación. También habrá un nuevo plazo de modificación de la solicitud única, para unificar las fechas para el cumplimiento de los requisitos de aquellos expedientes que sean objeto de monitorización de las parcelas por vía satélite.
Para el sector ganadero también hay alguna novedad importante. Aquellos que tengan derecho a recibir subvención y no lo hagan durante dos años seguidos podría perder con carácter definitivo el derecho a recibirlas, salvo circunstancias excepcionales que deberán acreditar.
El 74,1% de las explotaciones reciben ayudas por importe inferior a los 5.000 euros. Asimismo, el 18,2% de las explotaciones agrarias españolas recibe ayudas por un importe entre los 5.000 y 20.000 euros, mientras que solo el 6,0% recibe ayudas comprendidas entre los 20.000 y 50.000 euros, reduciéndose la proporción de explotaciones que reciben más de 50.000 euros en ayudas directas hasta el 1,7% del total.
El 25% de los perceptores de la Ayudas PAC en Extremadura tiene más de 65 años
Unos 19.000 extremeños en edad de jubilación cobran aún las ayudas europeas al campo frente a solo 300 jóvenes con menos de 25 años
Las ayudas europeas al campo, conocidas como PAC, que están tramitándose en estas semanas se han convertido en el salvavidas de muchos agricultores y ganaderos extremeños en campañas muy ajustadas de precios. No en balde, suponen de media el 35% de la renta agraria regional, muy por encima de la media española. Y cada vez más, los perceptores de estas ayudas tienen mayor edad.
El FEGA, el organismo encargado de su abono dependiente del Ministerio de Agricultura, ha publicado un estudio titulado “Ayudas directas y desarrollo rural” con datos de las ayudas del año 2017. En él queda claro el envejecimiento del sector agrario español y también la gran diferencia existente entre lo que cobran los agricultores y ganaderos como persona física de aquellos que lo hacen como persona jurídica.
Empresas
Según los datos del estudio, el 92,87% de las ayudas son tramitadas por personas físicas y el 7,13% por sociedades y empresas. Sin embargo, el reparto del volumen de ayudas no sigue el mismo patrón ya que mientras las personas físicas ingresan el 63,65%, las empresas se hacen con el 36,35% de las mismas. ). En ese ejercicio, el 92,87% del total de perceptores de ayudas directas de la PAC -en concreto 426.705 agricultores y 252.214 agricultoras- fueron personas físicas, frente al 7,15% correspondiente a personas jurídicas como cooperativas, sociedades agrarias de transformación o sociedades mercantiles, entre otras.
El envejecimiento de la población rural española también se constata en los perceptores de las ayudas PAC, ya que en Extremadura el 24,5% de las personas que reciben ayudas tiene ya más de 65 años, casi 19.000 perceptores. Una cifra que duplica a la de la media española, situada en el 12,74% aunque en comunidades muy importantes desde el punto de vista agrario como Andalucía y Castilla-La Mancha, el porcentaje de perceptores de mayor edad es aún más alto que en Extremadura. Casi un 60% del total de perceptores extremeños se sitúa entre los 40 y los 65 años. Y solo un 17% de los que cobran ayudas de la PAC tiene menos de 40% años. Por debajo de los 25 años solo habría en torno a 300 extremeños que hayan cobrado las ayudas europeas al campo. En lo que se refiere a las ayudas para Desarrollo Rural, el 19% de los perceptores en Extremadura tiene más de 65 años.
En cuanto al género de los perceptores, el número de hombres que cobran ayudas PAC en la región son más del doble que las mujeres, 32.913 frente a 16.108.
Tramitación
Las ayudas del FEOGA durante el 2017 en la región alcanzaron los 534 millones de euros, el 9,5% del total de España. Extremadura es la cuarta región española que más ayudas europeas recibe para su campo, solo por detrás de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. De este total, 421 millones de euros corresponde al denominado Pago Básico, cerca de 45 millones de euros para el vacuno y 28,5 millones de euros para el ovino. Estas semanas, destacadas entidades financieras de la región con presencia en el sector agroganadero –Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Liberbank, Ibercaja, Banco Caixa Geral o Unicaja– ofertan a agricultores y ganaderos el anticipo de sus ayudas de la PAC con diferentes ventajas preferentes.
El 74,1% de las explotaciones agrarias y ganaderas españolas reciben ayudas por importe inferior a los 5.000 euros. Asimismo, el 18,2% de las explotaciones agrarias españolas recibe ayudas por un importe entre los 5.000 y 20.000 euros, mientras que solo el 6,0% recibe ayudas comprendidas entre los 20.000 y 50.000 euros, reduciéndose la proporción de explotaciones que reciben más de 50.000 euros en ayudas directas hasta el 1,7% del total.