El olivar extremeño busca alcanzar el 4% de la producción española de aceite de oliva con más superintensivo

Posted on

El olivar de la Comunidad de Extremadura ha alcanzado de media en la última década una producción de 54.934 toneladas. Sin embargo, si se analiza la media de las últimas tres campañas -sin contar la actual- dicha media de producción supera las 70.000 toneladas. Un importante salto en volumen gracias a la implantación y desarrollo del olivar superintensivo y en seto que le puede permitir alcanzar en pocos años el 4% de la producción nacional de aceites de oliva.

Aunque en la última campaña olivarera, la 2019-2020, la producción apenas ha superado los 1,1 millones de toneladas de aceite de oliva, la realidad del sector productor olivarero español es bastante diferente. Los años en los que la producción no alcanzaba ni de lejos el millón de toneladas parecen ya lejanos. De las últimas diez campañas,  solo en dos de ellas (la 12/13 con 618.949 tn y la 14/15 con 842.832 tn) España se quedó lejos de esta cifra. Con los datos de AICA en la mano, la media anual de producción de aceite de oliva en la última década en España ha sido de 1,31 millones de tn. Solo Andalucía ya ha producido de media anual en la última década algo más de un millón de toneladas. Una cifra que exige un creciente esfuerzo por aumentar las exportaciones -no solo en volumen sino sobre todo en precio final- dada la atonía del mercado interior. Y sobre todo, para evitar grandes enlaces de campaña que presionan siempre a la baja los precios en origen como ha ocurrido ya en estas últimas.

La nueva realidad productora del olivar español, que nada tiene que ver a la de España cuando entró en la UE y una campaña de 600.000 toneladas se consideraba como buena, depende ya de dos variables novedosas: el creciente protagonismo del olivar superintensivo que es en estas últimas campañas cuando está entrando en su etapa alta de rendimiento, y también el elevado peso del olivar de regadío, incluido el tradicional.

-Más regadío. España dispone actualmente de 2,73 millones de hectáreas de olivar productivo (datos ESYRE-Ministerio de Agricultura), de los que 837.488 hectáreas cuentan con algún sistema de riego de apoyo. Es decir, casi un tercio de las hectáreas del olivar español ya se riegan, lo que reduce también la variable de la vecería en muchos casos. En Andalucía, que concentra el 81% de total de la producción media española en la última década, las hectáreas de regadío alcanzan ya las 636.150 de un total de 1,65 millones de hectáreas.

Aunque las regiones del norte español han crecido en plantaciones de olivar y sobre todo en número de nuevas almazaras, el protagonismo del olivar español se sigue concentrando en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Entre las tres suman el 93% de la producción media anual española de aceite de oliva durante la última década: 1,06 millones de tn de Andalucía, 105.093 tn de Castilla-La Mancha y 54.934 tn de Extremadura. En este último caso, gracias a su potente olivar superintensivo en la provincia de Badajoz, si solo contamos las tres últimas campañas, su media anual sube a las 70.000 tn.

Dentro de Andalucía, la potencia productora de Jaén sigue siendo muy relevante ya que supone el 46,2% de total andaluz en la última década y el 37,4% del total español. Mientras, la provincia de Córdoba supone el 20% del total español de producción, con una media anual de 190.558 tn en la última década. Es decir, entre Jaén y Córdoba suponen de media más del 57% del aceite de oliva español cada campaña. Y es donde debería estar el mayor poder de fijar precios en origen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s