congreso

Don Benito acogerá el III Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit el próximo 15 de diciembre

Posted on

Las ponencias de este Foro Nacional se desarrollarán de forma presencial en el Auditorio Feval de Don Benito (Extremadura) donde se presentarán las novedades del sector

La tercera edición del Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit se celebrará el próximo 15 de diciembre de 2022 de forma presencial en el Auditorio Feval de Don Benito (Extremadura) en sesión de mañana y tarde, así como se retransmitirá online a través de la plataforma Agromunity.con, con más de 12.000 profesionales agrícolas registrados.

El evento vuelve a ser presencial tras el fin de las restricciones de la pandemia. Tras un importante apoyo del sector en su celebración por primera vez en 2018 con la asistencia de más de 500 profesionales (www.xtremafruit.es), tuvo lugar una  segunda edición íntegramente online en 2020 por la pandemia que fue seguida en directo por una audiencia media de 700 profesionales.

El evento, organizado por Agromarketing España (www.agromarketing.es), cuenta con la colaboración de instituciones de referencia como la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex) y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex)

En el programa técnico de ponencias se presentarán los últimos avances e innovaciones del sector de la fruta de hueso en España en variedades, sanidad vegetal, poscosecha, agricultura de precisión o fertirrigación, con especial incidencia en los productos que tienen importancia en Extremadura, como son el almendro, ciruelas, melocotones, cerezas, albaricoques o nectarinas.

Los asistentes, además de asistir a las ponencias técnicas, podrán participar en diferentes encuentros networking que se organizarán durante la jornada.

Los interesados en asistir ya pueden hacer efectiva su entrada en la web oficial del evento www.xtremafruit.es donde también pueden pedir información las empresas que quieran estar presente en el evento.

Mérida acogerá la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso “Nuevas fronteras”

Posted on

SM La Reina Doña Sofía confirma la presidencia del Comité de Honor del Congreso

Este encuentro académico, que se celebrará del 17 al 19 de noviembre y cuya fecha límite de inscripción finaliza el día 16, supera ya los 600 participantes

El Instituto de Arqueología de Mérida, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC – promueve la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso: “Nuevas fronteras”. Dicho encuentro, que tendrá lugar en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida del 17 al 19 de noviembre, cuenta con la Presidencia de Honor de SM La Reina Doña Sofía, como ya ocurriera en la primera edición, celebrada en 2011.

El congreso, promovido por la gestora cultural Tierra Creativa, cuenta con la dirección académica de los doctores don Sebastián Celestino Pérez y doña Esther Rodríguez González, director del Instituto de Arqueología de Mérida y codirectora de las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, respectivamente.

Este encuentro en el que colabora Diputación de Badajoz, Inquiba, Cristian Lay, Ibercaja y Fundación Caja Badajoz, reivindicará la presencia de población tartesa en Extremadura y pondrá en valor otros asentamientos que se encuentran en diversos procesos de investigación. Para ello, no sólo se tratará el origen y la consolidación de esta civilización, sino que se aportarán nuevos datos sobre sus vínculos con la metalurgia y la evolución en cuanto a idiosincrasia y modernización. También se mostrará, junto con la actualización en las diferentes investigaciones o hallazgos referentes a Tarteso, la presencia de este pueblo en el imaginario popular a través de decenas de muestras y referencias históricas, artísticas, culturales y sociales que van desde la antigüedad hasta nuestros días.

Este congreso, considerado uno de los más importantes celebrados en relación con la civilización tartesa, contará con la presencia de los principales conocedores nacionales e internacionales de esta cultura, procedentes de ciudades españolas como Almería, Málaga, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Huelva, Madrid, Barcelona o Tarragona, entre otras, y de países como Estados Unidos, Italia y Lisboa.

El programa académico se completará con una serie de actividades paralelas, que serán anunciadas próximamente en la página web del congreso, y que se desarrollarán en la provincia de Badajoz.

Para la asistencia al congreso, que podrá ser presencial o seguirlo de manera online, es necesaria una inscripción previa gratuita. Para ello, deben acceder a la web www.congresotarteso.es y cumplimentar el formulario de inscripción. El congreso se desarrollará respetando todas las medidas de seguridad y protección anticovid.

Mérida, Badajoz, Guareña y Zalamea de la Serena acogerán en noviembre el II Congreso Internacional sobre Tarteso

Posted on

La provincia de Badajoz acogerá, del 17 al 19 de noviembre, la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso, que hoy se ha presentado bajo el título ‘Nuevas fronteras’ en un acto celebrado en el edificio Siglo XXI de Badajoz.

Al acto de presentación ha asistido el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, que no ha dudado en señalar que esta cita abrirá “nuevas oportunidades” para otro tipo de turismo en donde la cultura tiene cada vez más peso, al tiempo que supone una herramienta más para lucha contra la despoblación.

La institución provincial es uno de los patrocinadores de este congreso que promueve Tierra Creativa, aunque en este caso ha destacado el hecho de que el mismo sea posible gracias a la “colaboración público-privada”. Inquiba, Ibercaja o Cristian Lay son otras de las firmas que han hecho posible que esta segunda edición recale en Extremadura.

El histórico encuentro, que tendrá lugar entre los días 17 y 19 de noviembre en Mérida, con actividades paralelas en localidades como Badajoz, Guareña o Zalamea de la Serena, profundizará sobre los hallazgos y expansión que esta civilización tuvo en Extremadura, convertida en una referencia clave en el estudio y conocimiento de Tarteso.

El congreso, que se programa diez años después del primero, celebrado en Huelva en diciembre de 2011, conmemorará también la apertura del yacimiento de Cancho Roano en 2001, los 100 años del descubrimiento del tesoro de Aliseda así como el recién nombramiento como Bien de Interés Cultural del Turuñuelo de Guareña, cuya excavación de sus vestigios tartesos se retomará en este año.

De esta manera, Extremadura se convertirá en el centro de estudio de la protohistoria de la península ibérica y, en concreto, de Tarteso, su expansión y apogeo, además de atraer a un buen número asistentes, ponentes destacados a nivel mundial, miles de visitas en la página web y centenares de apariciones en prensa local, nacional e internacional.
Miguel Ángel Gallardo ha afirmado que con este congreso “jugamos en casa”. Y más contando con dos expertos de primer nivel como coordinadores académicos, como son Sebastián Celestino y la villanovense Esther Rodríguez, a la postre arqueólogos que han dirigido los trabajos en Cancho Roano y el Turuñelo, respectivamente. “Son dos enamorados de su profesión, que pusieron vocación en un proyecto en el que creían y sabían que daría que hablar”.

Papel del Guadiana
Además, el presidente provincial ha reivindicado el papel del Guadiana, que “llenó de vida esta civilización tan misteriosa como la tartésica, donde hay tanto por descubrir, y que sigue dando vida a los campos de su entorno”.
Precisamente, Sebastián Celestino ha asegurado que este congreso servirá para reivindicar con firmeza y base científica las nuevas fronteras de Tarteso consolidando su vinculación con Extremadura, donde tuvo su mayor florecimiento en el curso del Guadiana. Como ha dicho se trata de un “congreso, académicamente, bastante solvente”.

En nombre de Inquiba ha intervenido Ángela Soto, que ha señalado que esta cita suponía “una gran oportunidad para Guareña”, en donde se sitúa el Turuñuelo “uno de los yacimientos más sorprendentes” de esta cultura tartésica. Por su parte, en representación de Cristian Lay ha estado Alejandra Pérez, que ha no ha dudado en afirmar que “este congreso marcará un antes y un después en una cultura que tanto ha marcado a nuestra empresa”.

El primer Congreso Ibérico del maíz defiende su cultivo como clave en los regadíos del sur de Europa

Posted on

CONGRSOS MAIZ
José Luis Romero, presidente de AGPME

El primer Congreso Ibérico del Maíz ha reunido en Lisboa el pasado 13 y 14 de febrero a 650 profesionales de Portugal y España y a un prestigio panel de 35 ponentes que han reafirmado la importancia del cultivo de maíz en la agricultura de regadío del sur de Europa, ayudando a crear empleo, generando desarrollo socioeconómico y fijando la población en el territorio.

Anpromis (Associação dos Produtores de Milho e Sorgo de Portugal) y Agpme (Asociación General de Productores de Maíz España), entidades responsables del evento, han redactado las siguientes conclusiones del Congreso:

  • El maíz es un de los principales cultivos de regadío en la Península Ibérica, ocupando un área cercana a las 650 mil hectáreas.
  • El I Congreso Ibérico del Maíz fue un primer paso muy importante hacia la creación de una plataforma para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la defensa conjunta de los intereses de los productores de maíz de Portugal y España, tanto a nivel nacional como europeo.
  •  El maíz, reconocidamente, se encuentra entre los cultivos que mejor rentabilizan el uso de los factores de producción, en particular el agua y la energía.
  • El maíz producido en la Península Ibérica es reconocido por su calidad y tiene una importancia primordial en la alimentación humana y animal de nuestros dos países.
  • Los cultivos de regadío, y en concreto el maíz, contribuyen de forma notoria a fijar las poblaciones en el territorio rural de los países del Sur de Europa, creando empleo y desarrollo socioeconómico.
  • La importancia que la agricultura de regadío tiene en la preservación del paisaje ibérico y en el ordenamiento de su territorio, tiene que ser compensada a través de la creación de servicios de ecosistemas adaptados a la realidad de nuestros dos países.
  • Portugal y España tienen que defender de forma audaz el regadío, tanto a nivel nacional como a nivel europeo.
  • El apoyo a iniciativas que privilegien no sólo el uso eficiente del agua, si no también la rehabilitación y la construcción de nuevos sistemas de almacenamiento de agua, debe constituir una apuesta conjunta de nuestros dos países.
  • Es imperativo que Portugal y España garanticen el mantenimiento de los niveles actuales de financiación comunitaria en el marco de la Política Agrícola Común después de 2020, con el fin de contribuir a la competitividad del maíz en nuestros dos países y mantener la cohesión necesaria de su territorio.

CTAEX llevará siete líneas de investigación al Congreso Mundial del Tomate en Grecia

Posted on

tomate perin2

El Centro Tecnológico Agroalimentario CTAEX, será la organización que mayor número de trabajos de investigación presente en el 13 Congreso Mundial del Tomate, que tendrá lugar entre los días 11 y 15 de junio en Grecia, donde, en el marco del Simposio Científico-Técnico se presentarán 57 trabajos de investigación a nivel mundial, siete de los cuales han sido realizados por investigadores del centro.

En conjunto, los trabajos permiten visibilizar de forma integral el camino de la innovación en lo que al tomate se refiere y van desde la caracterización climática de las Vegas extremeñas, donde se cultiva el tomate, a la medición de la huella de carbono de la producción y procesado de tomate, la identificación y gestión del impacto ambiental producido por el tomate de industria, desde la siembra en el invernadero hasta que se obtiene el producto final de tomate procesado.

Se trata del proyecto TOMPRINT, un Grupo Operativo Regional, gestionado por CTAEX, que reúne a las industrias más representativas del sector, como son CONESA, Tomates del Guadiana, PRONAT, TOMALIA, ALSAT, IAAS365 y Solucionex, teniendo como colaboradores a AGRUCOM, organización que agrupa a las conserveras y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura.

En lo que se refiere al área de nuevos productos, uno de los trabajos presentados por CTAEX versará sobre la reducción de sal en los productos de tomate mediante el uso de agua de mar y se dará a conocer asimismo la evolución del consumo de tomate frito en los hogares españoles.

Por otro lado, y en lo relativo a los subproductos de la industria, su aprovechamiento y la economía circular, se presentarán los resultados de la utilización de las aguas de lavado de la aceituna de mesa en un proceso en el que se sustituye el potasio como alternativa a la sosa y el producto obtenido se testea como fertilizante aplicado al tomate. También se expondrá la investigación desarrollada sobre el tratamiento y recuperación de energía de la industria del tomate por biometanización y los resultados obtenidos en la elaboración de material cerámico con el lodo de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria del tomate.

En el trascurso de este encuentro mundial, el director de CTAEX, José Luis Llerena, participará en una mesa redonda en la que analizará los avances de la I+D+i en el sector del tomate de industria.

En 2017 se produjeron en el mundo 37.355 millones de kilos de tomate para industria, 3.330 de ellos en España, lo que supuso un aumento frente a los 2.950 de la campaña anterior. De este modo, España se sitúa en el cuarto puesto del ránking mundial tras Estados Unidos, China e Italia.

En España, la producción la encabeza Extremadura, con 2.122 millones de kilos, lo que supone el 68 por ciento de la producción nacional destinado a concentrado, polvo y triturados para salsas, como tomate frito o kétchup. En la campaña anterior destacó el aumento del rendimiento agrícola, que pasó de 78 toneladas por hectárea en 2016 a 88 en 2017 en Extremadura.

Badajoz acogerá en junio el XII Simposio Nacional y X Ibérico de Maduración y Postcosecha

Posted on

post 18

Del 4 al 7 de junio, Badajoz reunirá a investigadores, productores, industriales y comerciales para abordar diferentes temáticas sobre la maduración y postcosecha de frutas y hortalizas.

Durante cuatro días, Badajoz se convertirá en la capital ibérica de la investigación en procesos de maduración y tratamiento postcosecha de frutas y hortalizas, en un evento en el que investigadores, productores y empresarios de España y Portugal abordarán aspectos científicos clave para la competitividad del sector.

El evento está organizado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y Universidad de Extremadura (UEX), auspiciado por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y la Associação Portuguesa de Horticultura (APH), y además cuenta con la estrecha colaboración de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX), la denominación de origen “Cereza del Jerte”, y FUNDECYT-PCTEx.

El programa contará con bloques temáticos diferenciados de la mano de expertos científicos en la materia, como la fisiología y biotecnología de la maduración y postcosecha de frutas y hortalizas; las tecnologías postcosecha; la patología postcosecha; los aspectos nutricionales, funcionales y sensoriales; el panorama actual y tendencias en el mercado de IV y V gama; y las problemáticas y principales retos que afronta el sector.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
La inscripción al evento, que se llevará a cabo en el Edificio Siglo XXI, oscila entre los 100€ y los 400€, e incluye todo el material y documentación, como el libro de resúmenes y los trabajos científicos completos, la asistencia al acto de bienvenida, el café en los descansos entre las sesiones, los almuerzos y la cena de gala.

Hasta el 4 de abril se puede formalizar la inscripción anticipada (con 50€ de descuento), aunque hasta el 25 de mayo se podrá formalizar la asistencia al simposio. Los plazos para la entrega de resúmenes y trabajos científicos, así como el programa completo del evento y otros datos de interés se pueden consultar en la página web del evento, www.post2018.com, espacio en el que también se puede formalizar la inscripción.

VISITAS TÉCNICAS Y TURÍSTICAS
Durante el evento, los asistentes realizarán una visita técnica a la empresa extremeña `Tany Nature`, grupo agroindustrial especializado en fruta de hueso, que integra en sus actividades toda la cadena de valor del producto, desde la producción de planta de vivero hasta la comercialización de la fruta. Además, el programa contempla una visita turística guiada por las ciudades de Badajoz y Mérida.

Para más información
borja.cardenas@fundecyt-pctex.es

FEVAL acoge los próximos 13 y 14 de marzo el I Congreso Internacional del Arroz

Posted on

La Mesa del Arroz ha organizado el I Congreso Internacional del Arroz, que se celebrará los días 13 y 14 de marzo en las instalaciones de FEVAL, Don Benito, Badajoz. Profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, se reunirán durante estas dos jornadas para poner de manifiesto sus inquietudes y problemática, así como dar a conocer los últimos avances del sector en cada uno de los procesos de producción de este producto.

“Ante las inquietudes de los profesionales y las problemáticas a las que se enfrenta el sector, sobre todo, con la producción e importación, la Mesa del Arroz ha organizado estas jornadas. Hay cuatro categorías de problemas fundamentales que afectan a la industria: la producción, el envasado, la distribución y la normativa europea. El objetivo de estas jornadas es poner sobre la mesa y analizar dichas inquietudes para poder trabajar en una solución de forma conjunta», señala Alonso Ruiz, presidente de la Mesa del Arroz.

Ponentes nacionales e internacionales, de empresas privadas y de administraciones públicas se darán cita en Don Benito para exponer de forma conjunta dichas necesidades del sector en este I Congreso Internacional del Arroz.

Carmen González, directora de CICYTEX, ha destacado, a su vez, las líneas de investigación sobre el arroz, que el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas expondrá en las sesiones que se incluyen este Congreso. “Se trabaja principalmente en tres áreas: en el área de Malherbología, para el control de malas hierbas en arroz, sobre todo a nivel de detección de resistencias a herbicidas; en el área de cultivos alimentarios, tanto en la valoración de residuos (paja de arroz y cascarilla de arroz) como el estudio de la influencia del sistema de siembra (seco e inundación); y finalmente en el área de gestión y uso de suelos, tanto en su estudio, sobre todo a nivel de  la relación con la aparición de fisiopatías, como en la huella de carbono del cultivo del arroz”.

El cultivo del arroz implica, necesariamente, exponer las soluciones agronómicas adecuadas a los agricultores en un contexto de sostenibilidad ambiental y viabilidad económica.

“Los diferentes profesionales del sector trasladaron sus preocupaciones a FEVAL, entidad que ha querido contribuir en su ayuda cediendo las instalaciones puesto que al ser una entidad pública no puede hacerlo de otro modo”, señala Manuel Gómez Parejo, Director Gerente de esta Institución Ferial.

El I Congreso Internacional del Arroz está organizado por la Mesa del Arroz de Extremadura, Cicytex, Feval, Institución Ferial de Extremadura, Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Cuenta, además con la colaboración de Junta de Extremadura, Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio; el ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Avante; Diputación de Cáceres; Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Don Benito.

Para más información:
http://congresodelarroz.feval.com

El número de aves comunes en declive se ha triplicado en los últimos diez años

Posted on

Los últimos datos  sobre la evolución de las aves comunes se han  presentado en el XXIII Congreso Español de Ornitología que se celebra este fin de semana en Badajoz

Golondrinas ©Javier Milla

Aves tan reconocibles y familiares como las golondrinas, los gorriones o los vencejos sufren, desde hace años, el descenso de sus poblaciones. Y cada vez son más: desde 2005, el número de especies en estado desfavorable se ha triplicado, de 14 a 38. Los últimos datos disponibles confirman que en el año 2016 tampoco se revirtió esta tendencia: al menos una de cada tres aves con presencia habitual en España durante la primavera experimentó un declive en su número de efectivos. Es uno de los resultados que SEO/BirdLife ha presentado en el 23º Congreso Español de Ornitología, que se celebra en Badajoz durante este fin de semana.

Esta lenta y continua reducción de las aves más habituales en la geografía española visibiliza el impacto que están teniendo determinadas prácticas agrícolas intensivas, el abandono de actividades agrarias y ganaderas tradicionales, el calentamiento global o la destrucción de hábitats y lugares de nidificación, entre otras muchas amenazas para la conservación de la naturaleza. También atestigua un deterioro de la calidad de vida en España. De hecho, la oficina europea de estadística, Eurostat, incluye el seguimiento de las poblaciones de aves comunes entre los índices más importantes para medir la sostenibilidad y el bienestar social.

Existen casos especialmente preocupantes, como el declive del 66,24% del escribano hortelano; de la codorniz, que pierde en torno a un 66% de los efectivos; o el de la grajilla occidental, con un descenso del 50,75%. Las reducciones poblacionales también se observan en otras especies como la perdiz roja –cuyos efectivos se ven reducidos en los censos de primavera en un 34% y en un 47% en los censos de invierno–; el escribano cerillo, que pierde un 43,5%; el mochuelo, con una tendencia a la baja cercana al 40%; o la tórtola europea, que cae este año un 26%.

Se trata, en su mayoría, de especies ligadas a medios agrarios, donde la simplificación del hábitat, el impacto de algunas prácticas agrícolas intensivas, el uso de plaguicidas y el abandono rural están impactando de lleno en la avifauna asociada a este tipo de territorios.

Aves comunes en la región mediterránea sur

En la región mediterránea sur, que comprende aproximadamente las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y el valle del Ebro, la situación es algo más favorable para las aves comunes de lo que encontramos a escala estatal. En primavera encontramos un 24% de especies que están en declive, un 46% están en aumento, un 21% se encuentran en situación estable y un 9% de las especies no tiene tendencia bien definida.

En las poblaciones invernantes encontramos un 16% de especies que están en declive, un 30% están en aumento, un 19% se encuentran en situación estable y un 35% de las especies no tiene tendencia bien definida.

¿Siguen siendo comunes?

El refranero español está plagado de referencias a aves comunes que empiezan a no serlo tanto. Es el caso de las golondrinas, que pierden un 24,6% de sus individuos en España; los vencejos, con un descenso del 34,43%; o la alondra común o el abejaruco, que se dejan un 34,7% y un 17,3%, respectivamente.

El gorrión común, quizá el ave más asociada al ser humano, muestra igualmente una tendencia negativa un año más. En este caso, del 15%.

Otras aves fácilmente reconocibles por la ciudadanía tampoco pasan por un buen momento en España. Es el caso del martín pescador (descenso del 17%) o el pito real (declive del 23,4%).

“En los últimos años, entre 2005 y 2016, ha crecido poco el número de especies de aves que se encuentran en estado favorable de crecimiento. De 30 especies que había en 2005 hemos pasado a 42 en la actualidad. En ese mismo periodo, se ha casi triplicado el número de especies que se encuentra en estado desfavorable. De 14 especies que había en 2005 hemos pasado a 38 especies en la actualidad. Una de las buenas noticias de 2016 quizá sea la leve recuperación del alcaudón real, que pasa de estar en declive fuerte a declive moderado”, apunta Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

“Los malos datos de muchas aves comunes son un fiel reflejo de las amenazas que sufre en este momento la avifauna. La más importante, sin duda, es la pérdida de hábitat, en la que influyen otras dos amenazas: el cambio climático y la transformación del modelo y el paisaje agrario, ya sea por intensificación o por abandono. Otras causas como el impacto de la caza ilegal, el uso de veneno o las colisiones y electrocuciones en tendidos eléctricos  se esconden detrás de los declives poblacionales, especialmente el de las especies más amenazadas”, expone el responsable del Programa de Conservación de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, Nicolás López.

Aves con tendencia positiva

Las aves con tendencias al alza son, fundamentalmente, especies ligadas a hábitats  arbóreos y arbustivos como el arrendajo, el carbonero común, la totovía o el agateador europeo. “El ascenso poblacional de este tipo de aves tiene, en parte, su explicación en el despoblamiento rural. La reducción de superficie cultivada o pastoreada conlleva la expansión del bosque y la superficie de matorral”, señala Inés Jordana, responsable de Agricultura de SEO/BirdLife.

El Balneario El Raposo acogerá en junio el V Congreso Iberoamericano de Peloides con destacados ponentes internacionales

Posted on Actualizado enn

La Sociedad Española de Peloides Termales (SEPETER), la Sociedad Iberoamericana de Peloides y Balneario El Raposo han a organizar el V Congreso Iberoamericano de Peloides (fangos termales) que tendrá lugar del 11 al 14 de junio con la asistencia de casi 80 congresistas de diferentes países en las instalaciones del Balneario El Raposo, conocido  por la aplicación terapéutica de sus lodos termales naturales, que maduran en la propia Estación Termal.

Se espera la asistencia  de dermatólogos, doctores en hidrología, terapeutas y reumatólogos llegados de distintos puntos de Europa y Latinoamérica, para conocer las últimas investigaciones científicas  en la aplicación de fangos termales y sus aplicaciones terapéuticas en pacientes con diferentes dolencias. La importancia de los lodos termales queda demostrado en que están indicados para tratamientos de diversas afecciones como las enfermedades articulares degenerativas, del aparato locomotor, artropatías inflamatorias, osteoporosis y afecciones dermatológicas entre otras

Como ponentes destacados el Congreso contará con la presencia de D. Fabrizio Caldara, del Centro Studi Termali Pietro D´Abano, Italia,  con D. Pascal Councilh del Instituto de Termalismo de Dax, Francia y Dña Nives Kovac del Marine Biology Station, Slovenia, entre otros. Como presidentes del Congreso figuran Silvia Torres, médico hidróloga y José Luis Legido, Director de Física Aplicada de la Universidad de Vigo.

Para cualquier información sobre dicho congresos pueden dirigirse al teléfono 924 570 410 ó al email info@cibapraposo2017.com
Web: http://www.cibapraposo2017.com/