jamón ibérico

Embutidos Mota y “Extrem” de Bonaval galardonados con los Premios Espiga Oro al mejor Jamón y Cava con D.O., que otorga Caja Rural de Extremadura

Posted on

Caja Rural de Extremadura ha dado a conocer a los ganadores de los XXI Premio Espiga Jamón Ibérico DO Dehesa de Extremadura y los V Premios Espiga Cava de Extremadura con los que se reconocen a los mejores productos de ambas denominaciones de origen, elaborados en la región.

El acto de proclamación se ha tenido que celebrar de manera virtual, como consecuencia de la situación sanitaria existente, lo que no ha impedido la participación telemática de bodegueros, industrias y ganaderos en este acto que ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la consejera de Agricultura, Begoña García Bernal, el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, el director general de la entidad, José María Portillo, el director general de Agricultura, Antonio Cabezas y el alcalde de Almendralejo, José María Ramírez, entre otras autoridades.

XXI Premio Espiga Jamón Ibérico DOP Dehesa de Extremadura
En cuanto a los premiados, el Premio Espiga Oro al Jamón Ibérico con Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura ha recaído en la industria de Cabeza la Vaca (Badajoz) “Embutidos Mota SL” bajo la ganadería de Juan Luis Medina Casquete.

El premio Espiga Plata ha sido para la Industrias “Casa Bautista”, de Montánchez (Cáceres) y la ganadería Arenalejo de Abajo CB, mientras que el premio Espiga Bronce ha recaído en la Industria “Manuel Píriz Cardoso” (El Risco Extremeño) de Alburquerque, bajo la ganadería de Antonio Píriz Estévez.

Un año más, el jurado ha destacado la igualdad y la calidad de un producto único como es el Jamón Ibérico DO Dehesa de Extremadura, cuya selección se ha realizado bajo el sistema de “cata a ciegas” en una edición en la que han participado 17 jamones diferentes.

El Premio Espiga del Jamón, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a todas las industrias o marcas comerciales de jamones acogidos a la DOP Dehesa de Extremadura para “jamones calificados de bellota o terminados en montanera” con un periodo mínimo de curación de 22 meses.

V Premio Espiga Cava de Extremadura
En una intensa jornada, también se han dado a conocer a los premiados en la V Edición de los Premios Espiga Cava, acogidos a la Denominación de Origen Protegida Cava y elaborados en Extremadura, con una participación del 95% de las empresas extremeñas.

El máximo reconocimiento, el Premio Gran Espiga, ha sido para “Extrem” de Bonaval en su variedad Brut Blanco, de la Bodega López Morenas SL de Fuente del Maestre. “Extrem” de Bonaval también ha sido galardonado con el premio Espiga Oro al mejor Cava en la categoría Premium que está dedicada a los cavas reserva y gran reserva. En esta misma variedad el premio Espiga Plata ha sido para “Lar de Plata” Brut Nature Blanco, también de la bodega López Morenas. El premio Espiga Bronce ha sido para el “Puerta Palma Selección VanderLinde” Brut Blanco de Bodegas Marcelino Díaz.

En la categoría de cavas con más de 15 g/l de azúcar (extraseco, semiseco, seco, dulce) el caldo que se ha hecho con el Premio Espiga Oro ha sido “Viña Romale” Semiseco Rosado, garnacha, de Bodegas Romale SL, de Almendralejo. El Espiga Plata ha sido para “Finca La Pintada” Semiseco Blanco, de Sophia Coursan & Isabel Cuevas. El premio Espiga Bronce ha sido para “Viña Romale” Semiseco Blanco, macabeo-parellada-Xarelo, de Bodegas Romale.

Por último, en la categoría de cavas menos de 15 g/l de azúcar (Brut Nature, Extra Brut, Brut) el premio Espiga Oro ha recaído en “Viña Romale” Brut Nature Rosado, garnacha, de Bodegas López Morenas SL. El premio Espiga Plata ha sido para “Puerta Palma” Brut Blanco, de Bodegas Marcelino Díaz. El premio Espiga Bronce ha sido para “Marqués de Badajoz” ExtraBrut Blanco de Antonio Medina e Hijos.

El Premio Espiga Cava, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a las empresas elaboradoras y comercializadoras de cavas acogidos a la DO y que tengan su razón social en Extremadura. La selección se ha realizado por el sistema de “cata a ciegas”.

El presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, ha señalado que la mayor satisfacción de la entidad es ayudar a promocionar los productos y convertir a los industriales en los protagonistas. En este sentido ha señalado que la labor de la Caja es la de dar a conocer estos productos ayudando a su promoción.

El director general de Caja Rural de Extremadura, José María Portillo, ha incidido en la importancia de los dos sectores que hoy se han reconocido, como es el porcino ibérico, conocido más allá de nuestras fronteras “porque hacemos los mejores jamones del mundo”, y un producto revelación de la industria agroalimentaria, como es el cava, pujante y que aporta valor a la economía extremeña.

Los premios espiga buscan potenciar estos productos de calidad de nuestra tierra. Hoy, más que nunca, ha señalado Portillo, estos premios tienen todavía más sentido e importancia para colaborar en la salida de la situación que estamos viviendo. Su mensaje final ha sido claro: “no podemos caer en el desaliento”.

Los premios Espiga están organizados por el Fondo de Educación y Promoción de Caja Rural de Extremadura, cuya directora, María Navarro, ha ejercido de conductora del evento. La Dirección Técnica del concurso Espiga Cava DO ha recaído en Emiliano Zamora de Alba, Jefe de Sección de la Estación Enológica de Almendralejo de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, mientras que María Jesús Martín, investigadora de INTAEX (CICYTEX) es la directora del Concurso Espiga Jamón DO Dehesa de Extremadura.

Las extremeñas Montesano y Estirpe Negra ya pueden vender jamón ibérico con hueso en China

Posted on

24 JAMON

El jamón ibérico de bellota con hueso español y extremeño ha llegado ya a China de forma oficial. Tras muchos años de negociaciones entre las administraciones agrarias y de consumo de ambos países, desde el pasado 2 de octubre las empresas que cuenten con la certificación de las autoridades chinas pueden exportar jamones con hueso, algo que estaba prohibido hasta la fecha. El jamón deshuesado si tenía autorización desde el 2007. Además, con la nueva norma, también se eliminaba la prohibición de que los productos curados debían tener una curación mínima de 313 días, lo que abre también las puertas del mercado a la exportación a otros productos como lomo, chorizo y salchichón.

Por las exigencias de las autoridades chinas, la exportación de jamones u otros productos cárnicos al mercad chino parece limitada a empresas de tamaño importante, que cuentan con instalaciones de gran tamaño y una trayectoria exportadora. Con dato de finales del 2019, solo dos empresas con sede en Extremadura pueden hacerlo: Montesano Extremadura en Jerez de los Caballeros y Estirpe Negra en Fregenal de la Sierra.

Autorizaciones
La primera de ellas ha sido Montesano Extremadura, la empresa de origen canario que cuenta con uno de los mayores mataderos y secaderos de ibérico en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Fue en el 2008 cuando recibieron la primera inspección de las autoridades chinas, que realizan de forma periódica. Tiene la autorización para  exportar carne de cerdo congelada (con y sin hueso), carne de cerdo refrigerada (con y sin hueso), grasa de cerdo congelada y refrigerada sin refinar, jamón/paleta curado (con o sin hueso), jamón serrano (con o sin hueso), jamón/paleta Ibérica (con o sin hueso), lomo, chorizo y salchichón. Cuenta con una de las autorizaciones más completas para matadero, almacén frigorífico, planta de procesado y sala de despiece.

La otra empresa extremeña autorizada es Estirpe Negra S.A., con sede en Fregenal de la Sierra, y perteneciente al grupo catalán Argal. Cuenta con autorización carne de cerdo congelada (con y sin hueso), carne de cerdo refrigerada (con y sin hueso), grasa de cerdo congelada y refrigerada sin refinar, jamón/paleta curado (con o sin hueso), jamón serrano (con o sin hueso), jamón ibérico (con o sin hueso), lomo, chorizo y salchichón, aunque solo para Planta de procesado y sala de despiece, no para matadero.

Otra empresa relacionada con Extremadura, Campofrío –propietaria de Navidul con planta de Trujillo– cuenta también con autorización, aunque en el listado oficial figura que para su planta en Torrijos (Toledo).

Según Álvaro Rivas, director técnico de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, “la noticia es buena para todo el sector del ibérico y puede suponer un punto de inflexión. En el caso de la DO, hay que tener en cuenta que aunque hay clientes con muy alto poder adquisitivo en el mercado chino, tenemos una producción muy limitada que no va a volumen. Siempre hemos tenido mercados exteriores estables como Centroeuropa, Francia, Reino Unido, Japón o México”.

A finales del 2019 eran 44 las empresas autorizadas, para diferentes productos, a exportar a China. Entre ellas algunas de las más importantes del sector ibérico español como Cinco Jotas, Joselito, y gigantes cárnicos como El Pozo o Incarlopsa. Una de las últimas en incorporarse ha sido la catalana Guissona, uno de los gigantes del cerdo blanco en fresco.

Según el Ministerio de Agricultura, para “ poder realizar exportaciones de carne y productos de porcino a la República Popular de China, los establecimientos cárnicos interesados deberán ser autorizados y registrados por la Administración General de Aduanas China (GACC) y aparecer en los listados correspondientes. El procedimiento de homologación implica una visita de inspección in-situ de los establecimientos españoles por parte de GACC

Las grandes ciudades como Pekín, Shanghai, Shenzhen, Chongquin o Tianjin son las que pueden concretar la mayor parte de estas exportaciones de productos ibéricos.

Foto: ASICI