china
Las extremeñas Montesano y Estirpe Negra ya pueden vender jamón ibérico con hueso en China
El jamón ibérico de bellota con hueso español y extremeño ha llegado ya a China de forma oficial. Tras muchos años de negociaciones entre las administraciones agrarias y de consumo de ambos países, desde el pasado 2 de octubre las empresas que cuenten con la certificación de las autoridades chinas pueden exportar jamones con hueso, algo que estaba prohibido hasta la fecha. El jamón deshuesado si tenía autorización desde el 2007. Además, con la nueva norma, también se eliminaba la prohibición de que los productos curados debían tener una curación mínima de 313 días, lo que abre también las puertas del mercado a la exportación a otros productos como lomo, chorizo y salchichón.
Por las exigencias de las autoridades chinas, la exportación de jamones u otros productos cárnicos al mercad chino parece limitada a empresas de tamaño importante, que cuentan con instalaciones de gran tamaño y una trayectoria exportadora. Con dato de finales del 2019, solo dos empresas con sede en Extremadura pueden hacerlo: Montesano Extremadura en Jerez de los Caballeros y Estirpe Negra en Fregenal de la Sierra.
Autorizaciones
La primera de ellas ha sido Montesano Extremadura, la empresa de origen canario que cuenta con uno de los mayores mataderos y secaderos de ibérico en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Fue en el 2008 cuando recibieron la primera inspección de las autoridades chinas, que realizan de forma periódica. Tiene la autorización para exportar carne de cerdo congelada (con y sin hueso), carne de cerdo refrigerada (con y sin hueso), grasa de cerdo congelada y refrigerada sin refinar, jamón/paleta curado (con o sin hueso), jamón serrano (con o sin hueso), jamón/paleta Ibérica (con o sin hueso), lomo, chorizo y salchichón. Cuenta con una de las autorizaciones más completas para matadero, almacén frigorífico, planta de procesado y sala de despiece.
La otra empresa extremeña autorizada es Estirpe Negra S.A., con sede en Fregenal de la Sierra, y perteneciente al grupo catalán Argal. Cuenta con autorización carne de cerdo congelada (con y sin hueso), carne de cerdo refrigerada (con y sin hueso), grasa de cerdo congelada y refrigerada sin refinar, jamón/paleta curado (con o sin hueso), jamón serrano (con o sin hueso), jamón ibérico (con o sin hueso), lomo, chorizo y salchichón, aunque solo para Planta de procesado y sala de despiece, no para matadero.
Otra empresa relacionada con Extremadura, Campofrío –propietaria de Navidul con planta de Trujillo– cuenta también con autorización, aunque en el listado oficial figura que para su planta en Torrijos (Toledo).
Según Álvaro Rivas, director técnico de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, “la noticia es buena para todo el sector del ibérico y puede suponer un punto de inflexión. En el caso de la DO, hay que tener en cuenta que aunque hay clientes con muy alto poder adquisitivo en el mercado chino, tenemos una producción muy limitada que no va a volumen. Siempre hemos tenido mercados exteriores estables como Centroeuropa, Francia, Reino Unido, Japón o México”.
A finales del 2019 eran 44 las empresas autorizadas, para diferentes productos, a exportar a China. Entre ellas algunas de las más importantes del sector ibérico español como Cinco Jotas, Joselito, y gigantes cárnicos como El Pozo o Incarlopsa. Una de las últimas en incorporarse ha sido la catalana Guissona, uno de los gigantes del cerdo blanco en fresco.
Según el Ministerio de Agricultura, para “ poder realizar exportaciones de carne y productos de porcino a la República Popular de China, los establecimientos cárnicos interesados deberán ser autorizados y registrados por la Administración General de Aduanas China (GACC) y aparecer en los listados correspondientes. El procedimiento de homologación implica una visita de inspección in-situ de los establecimientos españoles por parte de GACC
Las grandes ciudades como Pekín, Shanghai, Shenzhen, Chongquin o Tianjin son las que pueden concretar la mayor parte de estas exportaciones de productos ibéricos.
Foto: ASICI