cava

Extremadura incrementa la superficie inscrita en la DO Cava en 39 hectáreas y supera las 6 millones de botellas comercializadas

Posted on

Extremadura sigue sumando punto en el mercado del cava. Y no solo desde el punto de vista comercial de sus empresas con certificación de la DOP Cava. Sino también a nivel de campo. La Comunidad Autónoma de Extremadura ha inscrito 39 hectáreas de viñedo en la DOP Cava, en aplicación de la sentencia ganada en el año 2018, a pesar de la resolución que establecía tales limitaciones. En total, son 21,10 has de replantación y 17,97 de conversión en el término municipal de Almendralejo.

En dicha sentencia, el Supremo anulaba dos artículos de un Real Decreto por el cual el Ministerio eliminaba la consulta que debía hacer a las comunidades autónomas a la hora de restringir en las plantaciones de las denominaciones de origen de cava. 

Además, se estableció que las decisiones sobre las restricciones de replantaciones y nuevas plantaciones en las Denominaciones de Origen de carácter supraautónomico, como la del Cava, deben ser establecidas por el Ministerio, no por el Consejo Regulador como establecía el Real Decreto, al que le corresponde la presentación de la solicitud con la información necesaria que demuestre que hay un riesgo objetivo de devaluación de la producción, para proceder a adoptar nuevas restricciones.

Asimismo, la sentencia del Tribunal Supremo estimó íntegramente el recurso del Gobierno de la Junta de Extremadura, estableciendo que no se había demostrado el riesgo de devaluación del producto, como había solicitado el Consejo. En los últimos años se ha producido un aumento del número de botellas comercializadas por las bodegas de cava de Almendralejo hasta superar los 6 millones en el último año.

Las bodegas extremeñas de cava esperan vender 6 millones de botellas en 2020

Posted on

Alemania, Rusia, Estados Unidos o Japón, entre los principales mercados para las cinco bodegas de cava de Almendralejo 

El mercado del cava sigue creciendo y suscitando el interés de más bodegas extremeñas de Almendralejo. La última en entrar en la Denominación de Origen Cava ha sido Bodegas de Dehesa de Arriba, con vínculos con Paiva, que se suma a Bodegas Marcelino Díaz, Bodegas Romale, Vía de la Plata (Bodegas Hijos de Francisco Escaso) y López Morenas (Bonaval). Entre todas ellas esperan comercializar en este año 2020 unas 6 millones de botellas de cava, de las casi 250 millones de botellas que venden cada año las bodegas de la D.O.

El incremento en la comercialización y el interés de nuevas bodegas ha hecho que las hectáreas de viñedo inscritas en la D.O. en la región superen las 1.500, pese a las limitaciones existentes a nivel normativo. Muchos expertos siguen considerando el gran potencial del cava para la viticultura extremeña.

Para Emiliano Zamora de Alba, director de la Estación Enológica de Almendralejo, “en un mercado altamente competitivo, con algunos problemas de excedentes en algunas comarcas, los vinos espumosos en Extremadura y en particular, el cava producido en Almendralejo, siguen en su senda de incremento de sus producciones con unas perspectivas muy positivas. Los viticultores cubren todas las posibilidades de incremento anuales de nuevas plantaciones, superándose en la actualidad las 1.500 Ha acogidas a la Denominación de Origen. Nuevos empresarios extremeños han dado de alta bodegas incrementando la capacidad de elaboración y comercialización de los cavas de Extremadura”.

Elaboradores
Hay que recordar que Almendralejo es la única localidad extremeña donde se puede elaborar cava con D.O. Además de las elaboraras de cava citadas antes, otra bodega –Vitilosa– también está inscrita como empresa de vino base. Junto a las marcas conocidas de las propias bodegas, también se comercializa ya cava para marca de gran distribución elaborado en la región.

En cuanto a la nueva campaña, según confirma el responsable de la Estación Enológica de Almendralejo, “la calidad de la vendimia de esta campaña ha sido muy buena elaborándose magníficos vinos bases para los futuros cavas almendralejenses. Aunque todavía no se ha llevado a cabo la campaña navideña en la que se comercializa la mayoría del cava, se espera que 6 millones de botellas se vendan antes de finalizar este año 2020. Aproximadamente el 65% del cava elaborado se destinará al mercado internacional y el 35% restante para el nacional. Los principales países a los que se exporta el cava almendralejense son Alemania, Rusia, Estados Unidos o Japón”.

Mercado español
La Denominación de Origen Cava, cuyo consejo tiene su sede en Villafranca del Penedés, ampara a 6.582 explotaciones de viñedo y 37.955 hectáreas de varias regiones, con epicentro en Cataluña. Actualmente hay 214 bodegas elaboradas de cava en el mercado español y 143 de ellas lo son de vino base.

En el año 2019 se comercializaron un total de 249,5 millones de botellas –Extremadura representa el 2,4% de estas ventas– de las que el 66% se exportaron y el 34% fueron para el mercado nacional. Dentro de las exportaciones, los países de la Unión Europea suponen el 45,5% de las ventas. Los mercados que más demanda cava español son Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Suecia por orden de importancia.

Dos de las categorías a las que las bodegas extremeñas deberían prestar atención por su fuerte crecimiento son las de cava en ecológico y las de cava rosado.

Embutidos Mota y “Extrem” de Bonaval galardonados con los Premios Espiga Oro al mejor Jamón y Cava con D.O., que otorga Caja Rural de Extremadura

Posted on

Caja Rural de Extremadura ha dado a conocer a los ganadores de los XXI Premio Espiga Jamón Ibérico DO Dehesa de Extremadura y los V Premios Espiga Cava de Extremadura con los que se reconocen a los mejores productos de ambas denominaciones de origen, elaborados en la región.

El acto de proclamación se ha tenido que celebrar de manera virtual, como consecuencia de la situación sanitaria existente, lo que no ha impedido la participación telemática de bodegueros, industrias y ganaderos en este acto que ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la consejera de Agricultura, Begoña García Bernal, el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, el director general de la entidad, José María Portillo, el director general de Agricultura, Antonio Cabezas y el alcalde de Almendralejo, José María Ramírez, entre otras autoridades.

XXI Premio Espiga Jamón Ibérico DOP Dehesa de Extremadura
En cuanto a los premiados, el Premio Espiga Oro al Jamón Ibérico con Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura ha recaído en la industria de Cabeza la Vaca (Badajoz) “Embutidos Mota SL” bajo la ganadería de Juan Luis Medina Casquete.

El premio Espiga Plata ha sido para la Industrias “Casa Bautista”, de Montánchez (Cáceres) y la ganadería Arenalejo de Abajo CB, mientras que el premio Espiga Bronce ha recaído en la Industria “Manuel Píriz Cardoso” (El Risco Extremeño) de Alburquerque, bajo la ganadería de Antonio Píriz Estévez.

Un año más, el jurado ha destacado la igualdad y la calidad de un producto único como es el Jamón Ibérico DO Dehesa de Extremadura, cuya selección se ha realizado bajo el sistema de “cata a ciegas” en una edición en la que han participado 17 jamones diferentes.

El Premio Espiga del Jamón, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a todas las industrias o marcas comerciales de jamones acogidos a la DOP Dehesa de Extremadura para “jamones calificados de bellota o terminados en montanera” con un periodo mínimo de curación de 22 meses.

V Premio Espiga Cava de Extremadura
En una intensa jornada, también se han dado a conocer a los premiados en la V Edición de los Premios Espiga Cava, acogidos a la Denominación de Origen Protegida Cava y elaborados en Extremadura, con una participación del 95% de las empresas extremeñas.

El máximo reconocimiento, el Premio Gran Espiga, ha sido para “Extrem” de Bonaval en su variedad Brut Blanco, de la Bodega López Morenas SL de Fuente del Maestre. “Extrem” de Bonaval también ha sido galardonado con el premio Espiga Oro al mejor Cava en la categoría Premium que está dedicada a los cavas reserva y gran reserva. En esta misma variedad el premio Espiga Plata ha sido para “Lar de Plata” Brut Nature Blanco, también de la bodega López Morenas. El premio Espiga Bronce ha sido para el “Puerta Palma Selección VanderLinde” Brut Blanco de Bodegas Marcelino Díaz.

En la categoría de cavas con más de 15 g/l de azúcar (extraseco, semiseco, seco, dulce) el caldo que se ha hecho con el Premio Espiga Oro ha sido “Viña Romale” Semiseco Rosado, garnacha, de Bodegas Romale SL, de Almendralejo. El Espiga Plata ha sido para “Finca La Pintada” Semiseco Blanco, de Sophia Coursan & Isabel Cuevas. El premio Espiga Bronce ha sido para “Viña Romale” Semiseco Blanco, macabeo-parellada-Xarelo, de Bodegas Romale.

Por último, en la categoría de cavas menos de 15 g/l de azúcar (Brut Nature, Extra Brut, Brut) el premio Espiga Oro ha recaído en “Viña Romale” Brut Nature Rosado, garnacha, de Bodegas López Morenas SL. El premio Espiga Plata ha sido para “Puerta Palma” Brut Blanco, de Bodegas Marcelino Díaz. El premio Espiga Bronce ha sido para “Marqués de Badajoz” ExtraBrut Blanco de Antonio Medina e Hijos.

El Premio Espiga Cava, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a las empresas elaboradoras y comercializadoras de cavas acogidos a la DO y que tengan su razón social en Extremadura. La selección se ha realizado por el sistema de “cata a ciegas”.

El presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, ha señalado que la mayor satisfacción de la entidad es ayudar a promocionar los productos y convertir a los industriales en los protagonistas. En este sentido ha señalado que la labor de la Caja es la de dar a conocer estos productos ayudando a su promoción.

El director general de Caja Rural de Extremadura, José María Portillo, ha incidido en la importancia de los dos sectores que hoy se han reconocido, como es el porcino ibérico, conocido más allá de nuestras fronteras “porque hacemos los mejores jamones del mundo”, y un producto revelación de la industria agroalimentaria, como es el cava, pujante y que aporta valor a la economía extremeña.

Los premios espiga buscan potenciar estos productos de calidad de nuestra tierra. Hoy, más que nunca, ha señalado Portillo, estos premios tienen todavía más sentido e importancia para colaborar en la salida de la situación que estamos viviendo. Su mensaje final ha sido claro: “no podemos caer en el desaliento”.

Los premios Espiga están organizados por el Fondo de Educación y Promoción de Caja Rural de Extremadura, cuya directora, María Navarro, ha ejercido de conductora del evento. La Dirección Técnica del concurso Espiga Cava DO ha recaído en Emiliano Zamora de Alba, Jefe de Sección de la Estación Enológica de Almendralejo de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, mientras que María Jesús Martín, investigadora de INTAEX (CICYTEX) es la directora del Concurso Espiga Jamón DO Dehesa de Extremadura.

Extremadura concentra el 3% de la producción de cava con D.O.

Posted on

68 cava

Las cuatro bodegas amparadas esperan crecer estas Navidades en el mercado nacional y en exportación

Uno de los productos extremeño del que más se está hablando en los últimos años es el cava. Aunque ayudado por cuestiones no solamente comerciales, como la situación en Cataluña, su excelente relación calidad-precio ha logrado que sus cuatro bodegas amparadas en la DO Cava, que deben estar ubicadas en el término de Almendralejo, continúen creciendo en volumen y en nuevos mercados. Bonaval del Grupo López Morenas, Vía de la Plata de Bodegas Francisco Escaso e Hijos, Marcelino Díaz y Bodegas Romale, concentran ya una producción estimada de 6 millones de botellas.

Aunque pueda parecer una cifra importante comparada por los inicios del cava extremeño, solo suponen algo menos del 3% de la producción total amparada en el año 2018 que fue de 244,5 millones de botellas. Hay que tener en cuenta que de las 374 bodegas inscritas de la DO, con sede en Villafranca del Penedés, solo cuatro se ubican en Extremadura. Otras marcas elaboran espirituosos o cavas pero sin contar con bodega propia, como Finca La Pintada, Bodegas Medina o Ruz Torres. Otra nueva bodega, Dehesa de Arriba, integrada por la nueva generación de Bodegas Paiva, también va a elaborar cava.

El sector extremeño del cava aspira a seguir creciendo en número de hectáreas de las variedades aptas para la elaboración de cava. En el último reparto realizado por el Ministerio de Agricultura, Extremadura logró 202 de las 377 hectáreas repartidas, con lo que se amplía un 13% el total de hectáreas para uva de cava en el municipio. Sin embargo, el real decreto del Gobierno por el que se cede el control de la expansión de las hectáreas de nuevos viñedos al consejo regulador, controlado por las grandes bodegas con sede en Cataluña, ha sido visto por el sector producto extremeño con mucho recelo.

Los cavas de Almendralejo, como también los de Requena, en la provincia de Valencia, se han convertido en un desafío para las grandes bodegas tradicionales catalanas, muchas de ellas ya controladas por grupos extranjeros. El sector del cava también tiene que hacer frente al fuerte desafío de las marcas blancas del sector de la distribución, con volúmenes de millones de litros a precios muy bajos.

El cava extremeño gana la batalla en la Gran Distribución

Posted on Actualizado enn

Grandes cadenas como El Corte Inglés o Lidl dieron gran protagonismo a las bodegas extremeñas de cava la pasada Navidad

cava extremeño

El cava elaborado en Extremadura ha perdido una batalla en el Boletín Oficial del Estado (BOE) pero la ha ganado en los lineales de la Gran Distribución. Las principales cadenas españolas han incluido estas pasadas Navidades cavas elaborados en Almendralejo por alguna de las cuatro bodegas que pueden hacerlo (Bonaval del Grupo López Morenas, Vía de la Plata de Bodegas Hijos de Francisco Escaso, Romale y Marcelino Díaz), aumentando de de esta forma sus ventas a nivel nacional.

Aunque las bodegas guardan con celo su cifra de ventas, la comercialización global entre mercado exterior y doméstico ha superado los 5 millones de botellas. Y no lo ha hecho más por las limitaciones que están encontrando las bodegas para conseguir uva ante las limitaciones impuestas por el Ministerio de Agricultura siguiendo las indicaciones de la DO Cava.

Así el BOE ha publicado a finales de año la resolución que establece la superficie disponible en 2019 para autorizaciones de nueva plantación en las zonas geográficas delimitadas por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cava, que se fija en 0,1 hectáreas. Y estableciendo un límite total de 377,06 hectáreas que serán asignadas según el orden de las solicitudes.

La Junta de Extremadura ya presentó alegaciones en su día ante esta medida porque considera que existe interés entre los viticultores para poder plantar entre 700 y 900 nuevas hectáreas. Ante la de demanda de las bodegas de cava y varios proyectos más de bodegas privadas y cooperativas por entrar en este mercado.

Las bodegas catalanas, que son las que controlan el mercado de cava, no quieren seguir perdiendo cuota de mercado en España sobre todo desde la irrupción del “procés” independentista. Este hecho ha multiplicado la demanda de cavas extremeños, valencianos y de Castilla-La Mancha, que aún suponen un porcentaje muy bajo frente al total amparado en la DO.

Marc de Cava El Dorado, el corazón destilado del cava extremeño

Posted on

cava

Almendralejo se ha consolidado en los últimos años como una de los municipios claves en la elaboración y comercialización de cava fuera de Cataluña. Y ello ha facilitado la llegada de nuevos proyectos empresariales como el de Destilería El Dorado que lidera José María López-Lago: un Marc de Cava con la marca El Dorado que ya ha logrado incluso premios nacionales como los CINVE.

A partir del residuo obtenido del degüello del cava (cuyo contenido en una botella de cava  oscila en torno a 10-15 cl.), se realiza una destilación, separando cuidadosamente las cabezas y las colas, recuperando sólo el corazón del destilado que es la parte de mayor calidad. La capacidad de producción del proyecto, que ya cuenta con los permisos administrativos, es de 17.000 botellas, aunque en un primer momento realizarán unas 4.000 al año en botellas de 70 cl.

Su buen amigo Aniceto Mesías, uno de los “padres” del cava extremeño, investigó el producto y López-Lago vio que podía ser viable, como en Francia han hecho con el Marc de Champagne y en Cataluña algunas bodegas con el propio cava. En el fondo, se trata de un destilado de unos 40 grados pero que entra muy suave en boca y que antes de ser embotellado pasa por dos filtros. La palabra Marc proviene del francés y significa las lías que salen del degüello de las botellas de champagne o cava.

Hasta no hace mucho, el Marc del cava extremeño no tenía ningún uso comercial. El nuevo proyecto trabajará con las cuatro bodegas inscritas en la DO Cava que tienen su sede en Almendralejo: Vía la Plata, Bonaval, Romale y Marcelino Díaz.

En un primer momento, la distribución apostará por el mercado nacional  a un precio de unos 18 euros la botella enfocado a tiendas gourmet y vinotecas, con una botella que lo aleja de la imagen de los orujos.

Las bodegas de Almendralejo y Requena solo elaboran 12 de los 245 millones de botellas de cava de la D.O.

Posted on

cava extremadura

La guerra del cava que enfrenta al actual Consejo Regulador de la Denominación de Origen, dominado por los elaboradores catalanas, con las bodegas de cava de Requena (Valencia) y Almendralejo (Badajoz) sigue enconada. Aunque el anuncio del Ministerio de Agricultura de permitir las plantaciones que estuvieran registradas antes del 29 de diciembre –cuando se publicó el decreto que limita las plantaciones en el año 2018– ha calmado algo los ánimos, el enfrentamiento continúa. Y la balanza está muy desequilibrada.

Hay que tener en cuenta que de las 245 millones de botellas que se registran cada año en la DO Cava, sólo unos 12 millones de ellas proceden de fuera de Cataluña: 7 millones de las ocho bodegas elaboradoras de Requena y algo más de cinco millones de botellas de las cuatro bodegas extremeñas (Bonaval, Vía de la Plata, Marcelino Díaz y Romale).

La situación es similar si se comparan las hectáreas de viñedo para cava de Cataluña frente al resto de regiones productoras: de las 36.000 hectáreas, más de 29.000 están en Cataluña, frente a las 4.000 de Requena y las cerca de 1.400 de Extremadura, de las que menos de la mitad están en producción aún. Solo en Requena se prevén plantar entre 600 y 700 nuevas hectáreas este año que ya estaban registradas. Las bodegas de Requena esperan alcanzar en 2025 los 15 millones de botellas de cava con D.O.

Hay que recordar que el Real Decreto del Ministerio de Agricultura limitaba a 172,3 hectáreas las plantaciones de uva para cava para el 2018, de las que solo 57,4 hectáreas eran de nuevas plantaciones y el resto para replantaciones y conversiones en derechos de plantación.

El cava extremeño, camino de los 6 millones de botellas

Posted on

La entrada en la gran Distribución y la consolidación de mercados exteriores potencian sus ventas ayudadas también por el tema catalán

Hace 34 años que tres enamorados del mundo del vino -Aniceto Mesías, Pablo Juárez  y Marcelino Díaz- comenzaron a investigar cómo elaborar cava en Almendralejo. De las primeras 6.000 botellas de 1985 se han pasado en estas tres décadas a más de 5 millones de botellas. Con crecimientos anuales de más de dos dígitos motivamos tanto por la entrada de grandes grupos bodegueros como por la buena relación calidad-precio del cava regional para exportación y en parte por lo ocurrido en Cataluña en los últimos años.

“Antes de todo el lío catalán –asegura Francisco Escaso, gerente de la bodega Vía de la Plata– ya estábamos creciendo un 97,5% en ventas hasta agosto. Y en las Navidades el crecimiento también será importante. Vamos a doblar ventas en el 2017. Creo que es importante destacar la imagen de calidad que está teniendo el cava extremeño”.

Según Flor Rodas, de Bodegas Romale, “en nuestro caso también se han incrementado notoriamente las ventas con respecto al año interior, siendo nuestro principal destino la exportación. Poco a poco estamos mejorando en calidad y eso siempre ha de ir acompañado de un precio acorde a la misma. Pensamos que siempre es necesario obtener la mejor relación- calidad precio ya que de esto dependerá el éxito en la compra y la continuidad y fidelidad de la clientela”.

Actualmente, solo cuatro bodegas de la región  están amparadas en la DO Cava, todas ellas con sede en Almendralejo, único municipio reconocido por el consejo regulador: Bonaval-López Morenas; Bodegas Romale; Francisco Escaso-Vía de la Plata y Marcelino Díaz. La no limitación a las 500 hectáreas de viñedo para uva de cava finalmente aprobada por el Ministerio de Agricultura permite mirar al futuro con perspectivas de crecimiento. “Es necesario que haya una mayor cantidad de parcelas inscritas en el registro del Consejo Regulador Cava, ya que este es el camino para que las bodegas podamos incrementar nuestra producción”.

López Morenas quiere que el 70% de sus ventas procedan de la exportación en cuatro años

Posted on

Manuel López Morenas asegura que “Extremadura es capaz de elaborar magníficos vinos aunque falta mejorar en comercialización

lopez-morenas

La mayor bodega de Extremadura, el grupo López Morenas, afincado en Fuente del Maestre desde 1943, cree en el potencial de los vinos extremeños. “La tecnología ha homogeneizado mucho la producción y elaboración de vinos. Casi es más difícil hacer un vino malo que uno bueno. Extremadura ha mejorado mucho en la cantidad y en la calidad de sus vinos. No es que tengamos la imagen de un Ribera del Duero o de un Rioja, pero al menos cuando sales al mercado nacional o al extranjero, la procedencia de los vinos extremeños no te condiciona para mal la venta”, asegura Manuel López Morenas, uno de los responsables del grupo familiar.

La empresa exporta a más de 80 países toda una gran gama de productos; desde vinos en tetrabrik a zumos, vinos con denominación de origen, cava, frizzantes, espumosos… Actualmente, siguiendo el modelo de otros grandes grupos bodegueros como García Carrión o Félix Solís, está presente en ocho denominaciones de origen: Ribera del Guadiana, Cava, Ribera del Duero, Rioja, Valdepeñas, Rias Baixas y Toro.

La empresa está muy orientada en la exportación. En 2002 las ventas exteriores solo sumaban un 1% del total. Ahora llegan al 50%  y en un plazo de cuatro años quieren alcanzar el 70% en exportación.  El responsable de López Morenas tiene claro que los precios no serán suficientes para ganar mercados en el futuro. “Si no se consigue ofrecer calidad de forma continuada durante todo el año, no se ganan mercados”.

El grupo es el mayor elaborador de cava extremeño gracias a su marca Bonaval. “El cava es un filón importante para Extremadura, con crecimientos de más de dos dígitos por ahora. Sobre todo en los cavas jóvenes somos muy competitivos en la relación calidad-precio”. El 60% de las ventas proceden ya de la exportación a mercados como Bélgica, Francia, Rusia, Inglaterra o Japón.

Francisco Escaso Moreno (Vía de la Plata): “Hemos aumentado las ventas de cava un 45% y en navidades creceremos más”

Posted on

francisco-escasoEntrevista con
Francisco Escaso Moreno
Director Ejecutivo de Bodegas Hijos de Francisco Escaso y Vía de la Plata

La bodega familiar Francisco Escaso e Hijos, de Fuente del Maestre (Badajoz), ha conseguido entrar con fuerza en las grandes cadenas de distribución nacionales con sus vinos y cavas. Y aumentar sus exportaciones. En 2013, la bodega -conocida por su marca Vallarcal– se hizo muy conocida por comprar la bodega Vía de la Plata, una de las grandes pioneras del cava en Extremadura. Un negocio con grandes crecimientos.

¿Vuestra bodega ha sido una de las que más ha crecido en volumen y presencia en los últimos tiempos en Extremadura?

Pues no lo sé con certeza si es la que más ha crecido, pero hemos crecido bastante y hemos incrementado mucho nuestra presencia en las grandes cadenas de alimentación ya que estamos presentes en la mayoría de cadenas importantes tanto con los vinos como con los cavas.

¿El mercado exportador ha sido clave?

Exportamos un 15% del total.

¿La buena relación de la calidad-precio de los vinos extremeños ayuda?

Sí nos ayuda, de hecho el Cava Vía de la Plata ha sido seleccionado por la Guía Peñín como un cava 5 estrellas , como mejor relación calidad precio de España.

¿Han apostado por una líneas estética en la presentación de sus vinos muy innovadora?

Sí sobre todo en los vinos Vallarcal con unos diseños muy impactantes e innovadores nunca vistos en el sector hasta la fecha.

¿Han pecado los vinos extremeños quizás de ser demasiados clásicos en sus nombres y etiquetas que al final también facilitan la venta?

En nuestra bodega de vinos tenemos marcas y diseños de ambos tipos para satisfacer a la mayoría de consumidores.

Vallarcal comercializa sus vinos con IGP Tierra de Extremadura ¿Qué ventajas le ofrece este sello de calidad frente a la DO Ribera del Guadiana?

La mayoría de nuestras ventas son fuera de Extremadura y Ribera del Guadiana no se conoce fuera, en cambio Vino de la Tierra de Extremadura sí lo conoce todo el mundo.

El 75% de las hectáreas de vides extremeñas es aún de variedades blancas ¿Habría que ir hacia un mayor equilibrio con las tintas o el blanco también tiene buen futuro?

En nuestro caso nuestros viñedos propios son 80% de uva tinta y 20% de uva blanca.

Con la llegada de la campaña de Navidad ¿qué perspectivas de producción y venta tienen de cava Vía de la Plata y qué porcentaje sería para el mercado español?

A fecha de hoy el incremento de ventas con respecto al año pasado es de un 45%, en navidades esperamos que aún sea mayor. El 85% de las ventas es para el mercado nacional y el 15% para exportación.

via-de-la-plata-chardonnay-reserva-italiana