arqueología
Finalizada la V fase de excavación del Proyecto Arqueológico Pradocastaño, en la localidad de Hernán-Pérez (Cáceres)
La actividad se encuadra dentro del plan de acción del Parque Cultural Sierra de Gata
El pasado 30 de septiembre concluyó la V fase de excavación del proyecto arqueológico Pradocastaño, en la localidad de Hernán-Pérez (Cáceres). La intervención, que se ha desarrollado nuevamente sobre el dolmen de la Majadilla y ha sido financiada por la Diputación de Cáceres a través del Área de Desarrollo Sostenible, forma parte de las acciones del Parque Cultural Sierra de Gata.
La localidad de Hernán-Pérez, ubicada en la zona más oriental de la comarca extremeña de Sierra de Gata, ha sido escenario un año más de los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el marco del proyecto arqueológico Pradocastaño. Este rincón de la Alta Extremadura, esconde un rico pasado protohistórico que está siendo desvelado en base a la iniciativa que se desarrolla desde hace unos años para estudiar y conservar una necrópolis de tipo megalítico ubicada en la dehesa municipal.
Tras la consolidación y excavación en varias campañas del dolmen de Pradocastaño, enclavado en las cercanías del yacimiento de la Majadilla, desde el año 2021 se amplió el estudio de este conjunto monumental acometiendo la excavación de un nuevo túmulo. “Tras la limpieza del yacimiento y la campaña del año pasado, en la que conseguimos delimitar la estructura del lugar, este año hemos estado trabajando en sacar a la luz la totalidad del túmulo” comenta Pablo Iglesias Ordóñez, quien dirige el proyecto junto con Francisco José Vicente Santos y Antonio Juanes Cortés.
Los trabajos, que tras esta fase aún se encuentran en un momento temprano para desvelar información detallada, parecen arrojar una cronología que se encuentra entre el III y el IV milenio a.C, correspondiendo con el periodo de transición entre el Neolítico Final y el Calcolítico en Extremadura. “Aunque no hemos podido llevar a cabo aún dataciones de tipo absoluto, el análisis de algunos materiales encontrados parece indicar que estamos en estas cronologías, coincidiendo con los primeros procesos de sedentarización de la población para esta zona de Extremadura” informan desde la dirección del proyecto en nota de prensa. Así mismo, se ha contado con visitas de especialistas como Andoni Tarriño, geólogo y profesor de la Universidad del País Vasco, especialista en industrias de sílex o los catedráticos Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín, especialistas en arte megalítico y colaboradores externos del proyecto.
Como cada año, un nutrido grupo de voluntarios, tanto de la propia localidad, como de universidades de todo el país, se han acercado durante estos días a participar en la campaña de excavación. Desde el proyecto Pradocastaño remarcan “que esta es una iniciativa destinada a generar nuevas posibilidades de desarrollo para esta localidad de Sierra de Gata” y continúan, “la arqueología puede jugar no solo un papel fundamental a la hora de comprender el pasado, sino también a la hora de generar nuevos lugares visitables para un turismo que demanda cada día nuevas experiencias alejadas de la tradicional idea de sol y playa”.
Pero no sólo se trata de turismo. Desde la dirección del proyecto tratan de ir más allá, “desde que comenzó este proyecto se ha pivotado alrededor de diferentes ejes para tratar de consolidarlo en el medio y largo plazo, por eso ya se ha procedido a llevar a cabo algunos convenios con universidades en colaboración con el consistorio de la localidad y se está trabajando por establecer relaciones con algunas empresas del sector para poder ofertar formación técnica y especializada en la propia localidad, de manera que el municipio de Hernán-Pérez pueda acoger estudiantes y profesionales que deseen profundizar en la gestión del patrimonio rural a través de cursos presenciales de tipo intensivo”.
Otros municipios como Villasbuenas de Gata o Santibáñez el Alto, también han comenzado a desarrollar sus propios proyectos arqueológicos y de rehabilitación del patrimonio con metodologías similares y con la colaboración del propio proyecto que se desarrolla en Hernán-Pérez. “Debemos empezar a unir fuerzas para apostar por una gestión del patrimonio que no sólo intervenga y estudie los diferentes yacimientos, sino que ayude en su difusión y en la generación de nuevas oportunidades que diversifiquen la economía y la cultura local”, argumentan desde la dirección del proyecto.
Se espera que los trabajos continúen el próximo año.
Mérida acogerá la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso “Nuevas fronteras”
SM La Reina Doña Sofía confirma la presidencia del Comité de Honor del Congreso
Este encuentro académico, que se celebrará del 17 al 19 de noviembre y cuya fecha límite de inscripción finaliza el día 16, supera ya los 600 participantes
El Instituto de Arqueología de Mérida, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC – promueve la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso: “Nuevas fronteras”. Dicho encuentro, que tendrá lugar en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida del 17 al 19 de noviembre, cuenta con la Presidencia de Honor de SM La Reina Doña Sofía, como ya ocurriera en la primera edición, celebrada en 2011.
El congreso, promovido por la gestora cultural Tierra Creativa, cuenta con la dirección académica de los doctores don Sebastián Celestino Pérez y doña Esther Rodríguez González, director del Instituto de Arqueología de Mérida y codirectora de las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, respectivamente.
Este encuentro en el que colabora Diputación de Badajoz, Inquiba, Cristian Lay, Ibercaja y Fundación Caja Badajoz, reivindicará la presencia de población tartesa en Extremadura y pondrá en valor otros asentamientos que se encuentran en diversos procesos de investigación. Para ello, no sólo se tratará el origen y la consolidación de esta civilización, sino que se aportarán nuevos datos sobre sus vínculos con la metalurgia y la evolución en cuanto a idiosincrasia y modernización. También se mostrará, junto con la actualización en las diferentes investigaciones o hallazgos referentes a Tarteso, la presencia de este pueblo en el imaginario popular a través de decenas de muestras y referencias históricas, artísticas, culturales y sociales que van desde la antigüedad hasta nuestros días.
Este congreso, considerado uno de los más importantes celebrados en relación con la civilización tartesa, contará con la presencia de los principales conocedores nacionales e internacionales de esta cultura, procedentes de ciudades españolas como Almería, Málaga, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Huelva, Madrid, Barcelona o Tarragona, entre otras, y de países como Estados Unidos, Italia y Lisboa.
El programa académico se completará con una serie de actividades paralelas, que serán anunciadas próximamente en la página web del congreso, y que se desarrollarán en la provincia de Badajoz.
Para la asistencia al congreso, que podrá ser presencial o seguirlo de manera online, es necesaria una inscripción previa gratuita. Para ello, deben acceder a la web www.congresotarteso.es y cumplimentar el formulario de inscripción. El congreso se desarrollará respetando todas las medidas de seguridad y protección anticovid.
El Museo de Cáceres publica un libro sobre la historia de la cueva de Maltravieso
‘Historia de Maltravieso’, escrito por Alfonso Callejo Carbajo, recoge el valor arqueológico y la totalidad de las expresiones artísticas que alberga la cueva cacereña
La obra está disponible en la plataforma digital ‘Planex en casa’ (www.planex.tv), creada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes durante el estado de alarma para divulgar la cultura extremeña
El libro aglutina toda la historia y el conocimiento que se tiene en torno a la cueva de Maltravieso desde que en 1951 fuera descubierta por Carlos Callejo, padre del autor de este trabajo, quien ha sido testigo privilegiado de la lucha por el reconocimiento científico del conjunto rupestre cacereño.
Alfonso Callejo, que ha dedicado numerosas publicaciones a divulgar el valor arqueológico de la cueva de Maltravieso y de las expresiones artísticas que atesora, ha logrado albergar en esta obra toda la trayectoria de la cavidad, con especial mención a los años en que, primero su padre, y posteriormente él mismo, tuvieron que luchar denodadamente contra el olvido y la destrucción que amenazaron a esta ‘capilla sixtina’ del paleolítico extremeño.
El libro recoge todas la etapas que ha atravesado esta cueva desde su descubrimiento: las reticencias iniciales de la investigación oficial a reconocer la autenticidad de ‘las manos de Maltravieso’; la aceptación final de su gran valor; el abandono y la puesta definitiva en valor de la cueva y su conjunto parietal desde 1995; la creación del Centro de Interpretación; los estudios más recientes del arte rupestre; las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo e incluso el sensacional y reciente descubrimiento de que algunas de las pinturas pudieron haber sido hechas por neardentales hace más de 66.000 años, lo que le conferiría el valor de ser las pinturas rupestres más antiguas conocidas, como así publicó la revista ‘Science’ en 2018.
Esta publicación, que combina el rigor histórico con una lectura amena y un gran número de ilustraciones, forma parte de la serie ‘Memorias’ que edita el Museo de Cáceres desde 1999.
El jardín arqueológico diseñado por el III duque de Alba en su palacio de Sotofermoso, en el municipio cacereño de Abadía, en un grave y lamentable estado de abandono
Hoy se ha presentado en la Universidad Autónoma de Madrid una Tesis Doctoral de Cristina Muñoz-Delgado de Mata que estudia y reconstruye gráficamente el que fuera el mejor jardín renacentista de España
La Tesis Doctoral de Cristina Muñoz-Delgado de Mata, que ha defendido hoy en la Universidad Autónoma de Madrid, es un estudio del jardín arqueológico diseñado por don Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, en su palacio de Sotofermoso, en el municipio cacereño de La Abadía, así como una reconstrucción gráfica de cómo pudo ser a partir de las fuentes documentales, las descripciones de Bartolomé de Villalva, Lope de Vega y Antonio Ponz en los siglos XVI y XVIII, las evidencias conservadas y algunos estudios modernos. Para ello se han empleado métodos innovadores de sistemas de libre diseño 3D Blender v.2.79b. Se trata, por tanto, de un novedoso estudio que aúna diferentes perspectivas desde la Historia, el Arte, la Literatura y la Arqueología.
Con esta investigación se pretende, por un lado, poner de relieve la importante labor de mecenazgo artístico y de coleccionismo de antigüedades llevada a cabo por el III Duque, generalmente relegada por la historiografía a un segundo plano en favor de su actividad política y militar. Así, se estudia en profundidad el jardín de La Abadía, atendiendo a su historia, a los artistas italianos, flamencos y españoles que trabajaron en él, y a los escasos testimonios que han llegado hasta nosotros, para explicar el origen y devenir del palacio y de los elementos que lo decoran, como los escudos de los Reyes Católicos de la Puerta de los Puños, acceso principal a la emblemática Plaza de Nápoles o las inscripciones romanas procedentes del yacimiento de Caparra situadas en la Puerta de la Corona.
Se concluye del estudio que el diseño de los jardines de La Abadía responde a la moda de los jardines all’ antica característicos del siglo XVI en Italia, algunos de los cuales sin duda conoció el Duque. Se trataba de un medio muy eficaz de construir y proyectar una imagen de poder y erudición mediante la exposición de antigüedades o de copias y recreaciones de estatuas, relieves e inscripciones, convirtiendo la propiedad en un verdadero locus amoenus al modo de los antiguos.
Además, la tesis pretende poner en valor este Bien de Interés Cultural y joya del patrimonio español del siglo XVI, que pese a ser declarado Monumento Histórico-Artístico por decreto de 31 de junio de 1931 se encuentra actualmente en un grave y lamentable estado de abandono, con la intención de impulsar su conocimiento, restauración, conservación y disfrute por la sociedad.
En 1444, con la llegada de Fernán Álvarez de Toledo, III duque de Alba, la abadía cisterciense se amplió pasando a ser el actual Palacio de Sotofermoso o de Soto Fermoso construido originalmente como fortaleza templaria, pasó a ser sobre el siglo XII o XIII la abadía cisterciense que le dio nombre al pueblo y, por último, palacio de la Casa de Alba. El edificio es de planta cuadrada, patio mudéjar, de dos plantas, y está formado por una doble galería de cinco arcos en cada lado, siendo los arcos inferiores de herradura apuntados y mudéjares del siglo XVI y los superiores escarzanos o caídos, del mismo siglo, con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas. El conde mandó construir allí el que fuera posiblemente mejor jardín renacentista de España.
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz aporta cuatro piezas a la exposición organizada por la Alhambra de Granada sobre el legado bereber
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz ha prestado a la Alhambra de Granada cuatro piezas con destino a la exposición ‘La Granada Zirí: El universo bereber‘, que se celebra en el Palacio de Carlos V del monumento granadino entre el 5 de diciembre de este año al 21 de abril de 2020. Esta exposición tiene como fin examinar el legado bereber dentro de la cultura andalusí y, por extensión, a toda la cultura española.
Las piezas aportadas son una inscripción funeraria de mármol correspondiente a Al-Mansur, segundo rey taifa de Badajoz y de origen bereber; un vaso cerámico con la representación de un camello; un pie de brasero de bronce; y un pie de banco de mármol con forma de león, posiblemente soporte de un trono taifa.
Esta última pieza es una de las escasísimas representaciones de león en mármol de época andalusí que se conservan junto a las que posee la Alhambra de Granada.
La gran exposición internacional In Tempore Sueborum, sobre el reino suevo en Galicia, incluye varias piezas procedentes del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida está presente en la exposición internacional que acoge la ciudad de Ourense hasta el 6 de mayo, In Tempore Sueborum, El Tiempo de los Suevos en la Gallaecia (411-585), con once objetos que, en total, se componen de 119 piezas.
Es la muestra más importante de Europa en estos momentos sobre pueblos bárbaros y explica cómo, durante el ocaso del imperio romano, los suevos se instalaron en el noroeste de la Península Ibérica. Aquellos hechos que sucedieron entre los años 411-585, nos cambiarán el concepto de gentes bárbaras heredado de los romanos.
Gracias a la colaboración del Museo Nacional de Arte Romano está a la vista del visitante en Ourense una de las vitrinas más espectaculares, en las que se muestran los once objetos que componen estas piezas, posiblemente utilizadas por miembros de la familia real cuando ésta se hallaba en Emérita Augusta con motivo de la expansión del Reino Suevo hacia el sur. La mayoría de estas piezas pertenecían a distintas tumbas de la necrópolis del suburbio norte de Emérita Augusta, primera mitad del siglo V.
Así, se pueden ver las cuentas de collar bitubulares, colgante fechado en la primera mitad del siglo V de nuestra era, tallado en oro y en piedra negra.
También de la primera mitad del siglo V son los 21 apliques de oro de medidas variables, más otros 25 apliques que son láminas en doble espiral de 16 milímetros de longitud. También se exhibe en In Tempore Sueborum un collar diadema de oro y granate, cuyas piezas son lanceoladas y proceden de la tumba de una niña. Mide 20×10 milímetros. (Ver fotografía) Igualmente se pueden ver pendientes emeritenses, también de oro y un par de fíbulas del mismo material.
En la exposición que está convirtiendo a Ourense en un punto importante dentro de la ruta de las grandes exposiciones, proceden de Mérida otros 18 apliques de oro y dos acus también del mismo material, además de 24 cuentas de oro.
In Tempore Sueborum permanecerá abierta hasta el 6 de mayo. A lo largo de estos cuatro meses de apertura ha recibido miles de visitantes, estando en estos momentos más próxima a los 30.000.
Cuenta con una web: www.intemporesueborum.es, catálogo y próximamente dispondrá de un volumen de estudios y un documental.
Cava extremeño para brindar por el solsticio de invierno
Los próximos 17 y 21 de diciembre tendrán lugar dos celebraciones del espectacular solsticio de invierno en el sepulcro prehistórico de Huerta Montero (Almendralejo)
Diciembre destaca en el calendario del yacimiento prehistórico de Huerta Montero (Almendralejo, Badajoz) como la fecha más especial del año, al acoger un fenómeno único: el corredor deja pasar la luz del sol hasta iluminar la cámara funeraria al completo. Para celebrarlo, se han organizado dos jornadas abiertas al público los días 17 y 21 de diciembre en las que se combinará la observación del fenómeno con actividades senderistas, visitas al yacimiento y degustaciones gastronómicas, en las que destaca el cava, con la cata en primicia de un nuevo producto: el marc de cava, un destilado procedente del cava extremeño.
La Fiesta del Solsticio de Invierno regresa a Huerta Montero, yacimiento prehistórico que data del tercer milenio a.C. y donde puede observarse un fenómeno único coincidiendo con el día más corto del año: el corredor deja pasar la luz del sol hasta iluminar la cámara funeraria al completo, un hecho que solo ocurre en este momento del año.
Para celebrarlo con todos los interesados, se han organizado dos jornadas repletas de actividades, que cuentan con la colaboración de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana. La primera de ellas será el próximo domingo, 17 de diciembre, entre las 9.00 y las 10.30 horas. Durante ese tiempo se observará el sol de invierno entrando en el sepulcro para después dar paso a un desayuno de chocolate con migas. De carácter solidario, el desayuno tiene un coste de un euro por consumición que se destinará a diferentes fines sociales.
A continuación se realizará un brindis con cava, producto que cuenta con el apoyo de la Ruta del Vino extremeña en la que se enmarcan varias de las bodegas productoras. En este sentido, se realizará también una cata de un nuevo producto derivado del cava: el Marc de Cava ‘El Dorado’. Se trata de un destilado, un licor digestivo, que se obtiene a partir de la elaboración del espumoso, tradicionalmente hecho para el consumo particular por parte de las bodegas en Almendralejo y que, como gran novedad, comenzará a comercializarse de forma inminente.
Además, se ofrecen varias actividades complementarias, entre ellas una ruta senderista con parada en el poblado calcolítico y la cueva del Moro, y una visita guiada por el yacimiento arqueológico. Estas actividades precisan de inscripción.
El verdadero solsticio de invierno tendrá lugar el jueves 2. De 9.00 a 10.30 habrá jornada de puertas abiertas por lo que no se necesita inscripción.