Finalizada la V fase de excavación del Proyecto Arqueológico Pradocastaño, en la localidad de Hernán-Pérez (Cáceres)
La actividad se encuadra dentro del plan de acción del Parque Cultural Sierra de Gata
El pasado 30 de septiembre concluyó la V fase de excavación del proyecto arqueológico Pradocastaño, en la localidad de Hernán-Pérez (Cáceres). La intervención, que se ha desarrollado nuevamente sobre el dolmen de la Majadilla y ha sido financiada por la Diputación de Cáceres a través del Área de Desarrollo Sostenible, forma parte de las acciones del Parque Cultural Sierra de Gata.
La localidad de Hernán-Pérez, ubicada en la zona más oriental de la comarca extremeña de Sierra de Gata, ha sido escenario un año más de los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el marco del proyecto arqueológico Pradocastaño. Este rincón de la Alta Extremadura, esconde un rico pasado protohistórico que está siendo desvelado en base a la iniciativa que se desarrolla desde hace unos años para estudiar y conservar una necrópolis de tipo megalítico ubicada en la dehesa municipal.
Tras la consolidación y excavación en varias campañas del dolmen de Pradocastaño, enclavado en las cercanías del yacimiento de la Majadilla, desde el año 2021 se amplió el estudio de este conjunto monumental acometiendo la excavación de un nuevo túmulo. “Tras la limpieza del yacimiento y la campaña del año pasado, en la que conseguimos delimitar la estructura del lugar, este año hemos estado trabajando en sacar a la luz la totalidad del túmulo” comenta Pablo Iglesias Ordóñez, quien dirige el proyecto junto con Francisco José Vicente Santos y Antonio Juanes Cortés.
Los trabajos, que tras esta fase aún se encuentran en un momento temprano para desvelar información detallada, parecen arrojar una cronología que se encuentra entre el III y el IV milenio a.C, correspondiendo con el periodo de transición entre el Neolítico Final y el Calcolítico en Extremadura. “Aunque no hemos podido llevar a cabo aún dataciones de tipo absoluto, el análisis de algunos materiales encontrados parece indicar que estamos en estas cronologías, coincidiendo con los primeros procesos de sedentarización de la población para esta zona de Extremadura” informan desde la dirección del proyecto en nota de prensa. Así mismo, se ha contado con visitas de especialistas como Andoni Tarriño, geólogo y profesor de la Universidad del País Vasco, especialista en industrias de sílex o los catedráticos Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín, especialistas en arte megalítico y colaboradores externos del proyecto.
Como cada año, un nutrido grupo de voluntarios, tanto de la propia localidad, como de universidades de todo el país, se han acercado durante estos días a participar en la campaña de excavación. Desde el proyecto Pradocastaño remarcan “que esta es una iniciativa destinada a generar nuevas posibilidades de desarrollo para esta localidad de Sierra de Gata” y continúan, “la arqueología puede jugar no solo un papel fundamental a la hora de comprender el pasado, sino también a la hora de generar nuevos lugares visitables para un turismo que demanda cada día nuevas experiencias alejadas de la tradicional idea de sol y playa”.
Pero no sólo se trata de turismo. Desde la dirección del proyecto tratan de ir más allá, “desde que comenzó este proyecto se ha pivotado alrededor de diferentes ejes para tratar de consolidarlo en el medio y largo plazo, por eso ya se ha procedido a llevar a cabo algunos convenios con universidades en colaboración con el consistorio de la localidad y se está trabajando por establecer relaciones con algunas empresas del sector para poder ofertar formación técnica y especializada en la propia localidad, de manera que el municipio de Hernán-Pérez pueda acoger estudiantes y profesionales que deseen profundizar en la gestión del patrimonio rural a través de cursos presenciales de tipo intensivo”.
Otros municipios como Villasbuenas de Gata o Santibáñez el Alto, también han comenzado a desarrollar sus propios proyectos arqueológicos y de rehabilitación del patrimonio con metodologías similares y con la colaboración del propio proyecto que se desarrolla en Hernán-Pérez. “Debemos empezar a unir fuerzas para apostar por una gestión del patrimonio que no sólo intervenga y estudie los diferentes yacimientos, sino que ayude en su difusión y en la generación de nuevas oportunidades que diversifiquen la economía y la cultura local”, argumentan desde la dirección del proyecto.
Se espera que los trabajos continúen el próximo año.