Extremadura se sitúa en el trío de cabeza en producción de brócoli tras Murcia y la Ribera del Ebro
Cada campaña se cultivan unas 5.000 has, amenazadas por la subida de costes y la limitación de agua
El brócoli se ha convertido en uno de los cultivos emergentes en Extremadura en las últimas campañas, promovido en muchos casos por las industrias de verduras y hortalizas congeladas que se ubican en la región. Y también por su carácter complementario con otros cultivos a lo largo del año.
De media, en la región se han sembrado en torno a 5.000 hectáreas para situar a la región en una destacada posición a nivel nacional, por detrás de Murcia -la región líder- y la Ribera del Ebro. Su consumo en España se ha multiplicado por diez en la última década, al pasar de 200 gramos per cápita a los dos kilos actuales. Su introducción en muchas dietas de pérdida de peso, así como sus virtudes saludables, han facilitado su llegada masiva a los lineales tanto en fresco como congelado.
En España se plantan cada año unas 50.000 hectáreas de brócoli, con una producción media de 600.000 toneladas. La mitad de la producción sale de los campos de la Región de Murcia. De esta cantidad, unas 65.000 toneladas se destinan al mercado español y el resto, unas 535.000 toneladas a la exportación. Entre los mercados estrella del brócoli español destaca Reino Unido, además de Países Bajos, Francia y Escandinavia. Otros mercados como Rusia, Bulgaria, Rumania o Emiratos Árabes también crecen en demanda.
Campaña complicada
Como otros cultivos, la subida de costes y la escasez de agua está repercutiendo de forma negativa en la campaña, donde las grandes industrias del sector esperan una sensible menor producción. En la región de Murcia, la subida media de los costes por hectárea en esta campaña ha sido del 25%, lo que limita mucho la rentabilidad del cultivo a los precios actuales.
La propia administración regional extremeña ha visto en el brócoli un interesante producto para diversificar los cultivos tradicionales más asentados en la región. Por ello, Cicytex ha editado un manual del cultivo del brócoli, para ofrecer información al sector sobre los diferentes aspectos a tener en cuenta: exigencias de clima y suelo, variedades, técnicas de cultivo (laboreo, plantación, fertilización, riego, herbicidas), plagas y enfermedades, recolección y postcosecha.
El manual recoge los resultados y datos de diferentes ensayos coordinados por José Ángel González García en los últimos 20 años en la Finca la Orden de CICYTEX, en la que se desarrollan programas de investigación y desarrollo de diferentes cultivos.
El manual incluye doce apartados: beneficios para la salud, condiciones de suelo y clima idóneas para su desarrollo; necesidades del cultivo en relación a diferentes factores, como fechas de siembra, fertilización, riego, tratamientos fitosanitarios; principales plagas, enfermedades y fisiopatías que pueden afectar al brócoli; recolección y postcosecha. También se incluye un capítulo dedicado a los criterios de calidad requeridos para producciones destinadas a mercado en fresco e industrias procesadoras.
En cuanto a las variedades ensayadas en el CICYTEX, más de 60 en los últimos años, se destaca una selección de las diez que presentan las características más interesantes desde el punto de vista comercial y de su producción. Además, se muestran los datos correspondientes a los tres últimos años de ensayos de variedades (2017 a 2019), con el nombre de cada una de ellas, ciclo de días desde el trasplante hasta la recolección, y número de recolecciones efectuadas en dicho ciclo, para diversificar el cultivo y alargar la campaña de producción con variedades de ciclo corto, medio y largo.
En Extremadura, el brócoli y otras brassicas (coles y coliflor) están considerados cultivos de otoño para su consumo en fresco y transformación industrial en congelados y deshidratados. Aunque en los últimos años también se ha producido un aumento de la superficie de estos cultivos en primavera.