Mérida, Badajoz, Guareña y Zalamea de la Serena acogerán en noviembre el II Congreso Internacional sobre Tarteso

Posted on

La provincia de Badajoz acogerá, del 17 al 19 de noviembre, la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso, que hoy se ha presentado bajo el título ‘Nuevas fronteras’ en un acto celebrado en el edificio Siglo XXI de Badajoz.

Al acto de presentación ha asistido el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, que no ha dudado en señalar que esta cita abrirá “nuevas oportunidades” para otro tipo de turismo en donde la cultura tiene cada vez más peso, al tiempo que supone una herramienta más para lucha contra la despoblación.

La institución provincial es uno de los patrocinadores de este congreso que promueve Tierra Creativa, aunque en este caso ha destacado el hecho de que el mismo sea posible gracias a la “colaboración público-privada”. Inquiba, Ibercaja o Cristian Lay son otras de las firmas que han hecho posible que esta segunda edición recale en Extremadura.

El histórico encuentro, que tendrá lugar entre los días 17 y 19 de noviembre en Mérida, con actividades paralelas en localidades como Badajoz, Guareña o Zalamea de la Serena, profundizará sobre los hallazgos y expansión que esta civilización tuvo en Extremadura, convertida en una referencia clave en el estudio y conocimiento de Tarteso.

El congreso, que se programa diez años después del primero, celebrado en Huelva en diciembre de 2011, conmemorará también la apertura del yacimiento de Cancho Roano en 2001, los 100 años del descubrimiento del tesoro de Aliseda así como el recién nombramiento como Bien de Interés Cultural del Turuñuelo de Guareña, cuya excavación de sus vestigios tartesos se retomará en este año.

De esta manera, Extremadura se convertirá en el centro de estudio de la protohistoria de la península ibérica y, en concreto, de Tarteso, su expansión y apogeo, además de atraer a un buen número asistentes, ponentes destacados a nivel mundial, miles de visitas en la página web y centenares de apariciones en prensa local, nacional e internacional.
Miguel Ángel Gallardo ha afirmado que con este congreso “jugamos en casa”. Y más contando con dos expertos de primer nivel como coordinadores académicos, como son Sebastián Celestino y la villanovense Esther Rodríguez, a la postre arqueólogos que han dirigido los trabajos en Cancho Roano y el Turuñelo, respectivamente. “Son dos enamorados de su profesión, que pusieron vocación en un proyecto en el que creían y sabían que daría que hablar”.

Papel del Guadiana
Además, el presidente provincial ha reivindicado el papel del Guadiana, que “llenó de vida esta civilización tan misteriosa como la tartésica, donde hay tanto por descubrir, y que sigue dando vida a los campos de su entorno”.
Precisamente, Sebastián Celestino ha asegurado que este congreso servirá para reivindicar con firmeza y base científica las nuevas fronteras de Tarteso consolidando su vinculación con Extremadura, donde tuvo su mayor florecimiento en el curso del Guadiana. Como ha dicho se trata de un “congreso, académicamente, bastante solvente”.

En nombre de Inquiba ha intervenido Ángela Soto, que ha señalado que esta cita suponía “una gran oportunidad para Guareña”, en donde se sitúa el Turuñuelo “uno de los yacimientos más sorprendentes” de esta cultura tartésica. Por su parte, en representación de Cristian Lay ha estado Alejandra Pérez, que ha no ha dudado en afirmar que “este congreso marcará un antes y un después en una cultura que tanto ha marcado a nuestra empresa”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s