Manuel Vázquez Calleja (Conesa Group): “Actualmente en el mercado no hay stocks de tomate disponibles para venta”

Posted on

Entrevista con
Manuel Vázquez Calleja
CEO Conesa Group

¿Cómo ha sido el año 2020 para Conesa Group?

Desde el punto de vista industrial la campaña 2020 no ha sido buena debido a que la transformación del tomate ha sido en torno a un 18% más corto de lo esperado. Como consecuencia de la climatología adversa habida durante la primavera dónde llovió durante el mes de abril más de lo habitual, retrasando el trasplante y posteriormente durante los meses de junio y julio las elevadísimas temperaturas provocaron innumerables problemas de enfermedades, abortos florales etcétera. El rendimiento agrícola fue muy inferior a lo esperado, lo que tuvo un impacto negativo en los costos de transformación que fueron mucho más altos debido al no solamente menor número de kilos transformado sino también al hecho de tener las fábricas abiertas durante el mismo número de días que una campaña normal, pero transformando una cantidad de kilos muy inferior a la habitual.

Desde el punto de vista comercial el año no ha sido malo. Hubo un efecto COVID en los meses de marzo y abril donde las salidas subieron muy por encima de lo habitual, después bajaron durante los meses de junio julio y durante los últimos meses del año han subido a un ritmo algo superior a lo habitual. En general ha sido un año donde afortunadamente el efecto COVID no ha afectado al sector del tomate desde el punto de vista comercial y dónde el mercado se ha comportado de una manera positiva.

¿Cómo se presenta la nueva campaña?

El World Tomato Processing Council, ha publicado recientemente las intenciones de transformación a nivel mundial que se elevan a 39,5 millones de toneladas, que suponen 1,11 millones de toneladas más que el pasado año. Actualmente en el mercado no hay stocks disponibles para venta por lo que si las previsiones de producción se cumplen entiendo que no habría problemas para que el mercado las absorba, pero hay un hecho muy importante y es que ¿vamos a ser capaces los transformadores de trasladar al mercado los importantísimos incrementos de coste que vamos a tener este año?.

El tomate ha subido entre 10% y un 13%; la chapa metálica con las que se fabrican los bidones donde se envasan los distintos productos que fabricamos, ha doblado su precio por lo que se esperan subidas del bidón de aproximadamente un 24%; el barril de petróleo está actualmente a 70 dólares cuando en el primer semestre del año pasado, referencia que se toma para calcular el precio del gas natural que se emplea durante la campaña, estuvo a 36 dólares. El Gobierno a partir del 1 de junio va a aprobar un cambio normativo en las tarifas eléctricas que van a tener un importante impacto en las industrias transformadoras; los fletes, los precios del transporte para según qué destinos han sufrido incrementos importantísimos.

¿Se alcanzarán  las mismas hectáreas de cultivo en este año 2021?

Los contratos de compraventa se firmaron a finales de enero por lo que ya tenemos una idea inicial de las hectáreas que se van a trasplantar. Estas son ligeramente superiores a las contratadas el año pasado por la misma fecha, si bien es cierto que por las condiciones climatológicas el año pasado finalmente se plantaron unas 1.000 hectáreas menos de las contratadas y el rendimiento agrícola fue muy inferior al habitual estando en torno a los 77 toneladas por hectárea frente a las 91 del año anterior, lo que efectivamente impactó en los kilogramos recogidos finalmente. Confiemos que este año las condiciones climatológicas acompañen y se puedan trasplantar todas las hectáreas contratadas y haya buenos rendimientos agrícolas.

El tema de los precios siempre es recurrente campaña tras campaña, ¿de qué factores depende sobre todo en una campaña?

Depende de numerosos factores. En primer lugar y uno de los más importantes, es la situación de los mercados internacionales. No es lo mismo afrontar una campaña en que como la de este año no hay stocks para vender que una en la que los haya, eso obviamente va a influir en el precio al cual los transformadores podamos pretender vender y por tanto a los cuales podemos pagar a los agricultores. En segundo lugar, otro factor que afecta al precio que se pueda pagar al agricultor, son los cultivos alternativos como so el maíz en Extremadura, el algodón en Andalucía, China o en Estados Unidos y por último la competitividad que pueda tener el transformador en el lugar en el que se encuentra. Por ejemplo, este año por el efecto cambio euro-dólar los transformadores fuera de la Unión Europea como Estados Unidos, China, Chile, Ucrania y Egipto simplemente por la devaluación del dólar van a ser un 10-12% más competitivos que los transformadores europeos. ¿Qué va a ocurrir?.

Con la pandemia a nivel mundial, ¿ha aumentado la demanda de productos relacionados con la industria del tomate o la crisis del sector Horeca se ha notado?

Como bien sabemos, la pandemia ha provocado cambios muy importantes en los hábitos de consumo. Los confinamientos habidos a nivel mundial han llevado a que la gente permanezca en sus casas, no consuman fuera de las mismas y por tanto se ha producido un aumento importantísimo del consumo en el canal retail. Sensu contrario, el consumo fuera del hogar, es decir todo relacionado con el Horeca el Food Service, ha bajado considerablemente. En cualquier caso creo que en el sector del tomate la balanza se ha inclinado hacia el aumento del consumo en el canal retail versus el descenso en el canal Horeca. Habrá que ver si después de la pandemia, cuando todo se normalice, este incremento del consumo se mantiene o vuelve a los niveles anteriores a la pandemia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s