conesa
Manuel Vázquez Calleja (Conesa Group): “Actualmente en el mercado no hay stocks de tomate disponibles para venta”
Entrevista con
Manuel Vázquez Calleja
CEO Conesa Group
¿Cómo ha sido el año 2020 para Conesa Group?
Desde el punto de vista industrial la campaña 2020 no ha sido buena debido a que la transformación del tomate ha sido en torno a un 18% más corto de lo esperado. Como consecuencia de la climatología adversa habida durante la primavera dónde llovió durante el mes de abril más de lo habitual, retrasando el trasplante y posteriormente durante los meses de junio y julio las elevadísimas temperaturas provocaron innumerables problemas de enfermedades, abortos florales etcétera. El rendimiento agrícola fue muy inferior a lo esperado, lo que tuvo un impacto negativo en los costos de transformación que fueron mucho más altos debido al no solamente menor número de kilos transformado sino también al hecho de tener las fábricas abiertas durante el mismo número de días que una campaña normal, pero transformando una cantidad de kilos muy inferior a la habitual.
Desde el punto de vista comercial el año no ha sido malo. Hubo un efecto COVID en los meses de marzo y abril donde las salidas subieron muy por encima de lo habitual, después bajaron durante los meses de junio julio y durante los últimos meses del año han subido a un ritmo algo superior a lo habitual. En general ha sido un año donde afortunadamente el efecto COVID no ha afectado al sector del tomate desde el punto de vista comercial y dónde el mercado se ha comportado de una manera positiva.
¿Cómo se presenta la nueva campaña?
El World Tomato Processing Council, ha publicado recientemente las intenciones de transformación a nivel mundial que se elevan a 39,5 millones de toneladas, que suponen 1,11 millones de toneladas más que el pasado año. Actualmente en el mercado no hay stocks disponibles para venta por lo que si las previsiones de producción se cumplen entiendo que no habría problemas para que el mercado las absorba, pero hay un hecho muy importante y es que ¿vamos a ser capaces los transformadores de trasladar al mercado los importantísimos incrementos de coste que vamos a tener este año?.
El tomate ha subido entre 10% y un 13%; la chapa metálica con las que se fabrican los bidones donde se envasan los distintos productos que fabricamos, ha doblado su precio por lo que se esperan subidas del bidón de aproximadamente un 24%; el barril de petróleo está actualmente a 70 dólares cuando en el primer semestre del año pasado, referencia que se toma para calcular el precio del gas natural que se emplea durante la campaña, estuvo a 36 dólares. El Gobierno a partir del 1 de junio va a aprobar un cambio normativo en las tarifas eléctricas que van a tener un importante impacto en las industrias transformadoras; los fletes, los precios del transporte para según qué destinos han sufrido incrementos importantísimos.
¿Se alcanzarán las mismas hectáreas de cultivo en este año 2021?
Los contratos de compraventa se firmaron a finales de enero por lo que ya tenemos una idea inicial de las hectáreas que se van a trasplantar. Estas son ligeramente superiores a las contratadas el año pasado por la misma fecha, si bien es cierto que por las condiciones climatológicas el año pasado finalmente se plantaron unas 1.000 hectáreas menos de las contratadas y el rendimiento agrícola fue muy inferior al habitual estando en torno a los 77 toneladas por hectárea frente a las 91 del año anterior, lo que efectivamente impactó en los kilogramos recogidos finalmente. Confiemos que este año las condiciones climatológicas acompañen y se puedan trasplantar todas las hectáreas contratadas y haya buenos rendimientos agrícolas.
El tema de los precios siempre es recurrente campaña tras campaña, ¿de qué factores depende sobre todo en una campaña?
Depende de numerosos factores. En primer lugar y uno de los más importantes, es la situación de los mercados internacionales. No es lo mismo afrontar una campaña en que como la de este año no hay stocks para vender que una en la que los haya, eso obviamente va a influir en el precio al cual los transformadores podamos pretender vender y por tanto a los cuales podemos pagar a los agricultores. En segundo lugar, otro factor que afecta al precio que se pueda pagar al agricultor, son los cultivos alternativos como so el maíz en Extremadura, el algodón en Andalucía, China o en Estados Unidos y por último la competitividad que pueda tener el transformador en el lugar en el que se encuentra. Por ejemplo, este año por el efecto cambio euro-dólar los transformadores fuera de la Unión Europea como Estados Unidos, China, Chile, Ucrania y Egipto simplemente por la devaluación del dólar van a ser un 10-12% más competitivos que los transformadores europeos. ¿Qué va a ocurrir?.
Con la pandemia a nivel mundial, ¿ha aumentado la demanda de productos relacionados con la industria del tomate o la crisis del sector Horeca se ha notado?
Como bien sabemos, la pandemia ha provocado cambios muy importantes en los hábitos de consumo. Los confinamientos habidos a nivel mundial han llevado a que la gente permanezca en sus casas, no consuman fuera de las mismas y por tanto se ha producido un aumento importantísimo del consumo en el canal retail. Sensu contrario, el consumo fuera del hogar, es decir todo relacionado con el Horeca el Food Service, ha bajado considerablemente. En cualquier caso creo que en el sector del tomate la balanza se ha inclinado hacia el aumento del consumo en el canal retail versus el descenso en el canal Horeca. Habrá que ver si después de la pandemia, cuando todo se normalice, este incremento del consumo se mantiene o vuelve a los niveles anteriores a la pandemia.
Manuel Vázquez Calleja (Conesa Group): “Prácticamente no existe mercancía sobrante en mercados como el americano, el chino o inclusive Europa”
Entrevista con
Manuel Vázquez Calleja
Consejero Delegado de Conesa Group
La última campaña parece haber dado un cierto respiro ¿Cómo se presenta la nueva campaña?
La coyuntura internacional ante la nueva campaña es optimista. El mercado se ha equilibrado en el último año debido a la reducción de producción que tuvo lugar la campaña pasada en todo el mundo. Esto ha favorecido la desaparición de transformados de tomate en stock sin vender. Prácticamente no existe mercancía sobrante en mercados como el americano, el chino o inclusive Europa. Esto ya provocó que durante la campaña pasada los precios repuntaran ligeramente, todavía no a los niveles que se necesitan para tener una mayor estabilidad en el sector.
Este es un sector a nivel mundial muy maduro y que necesita de movimientos suaves en lo relativo a las producciones, por lo que la buena noticia es que este año, aunque la producción a nivel mundial se prevé que suba, no parece que sea lo suficiente como para volver a situaciones anteriores. Todo esto, claro está, sujeto a lo que pueda acontecer en el sector debido a la crisis del COVID-19.
Extremadura registró cifras históricas de rendimiento por hectáreas ¿Es el mejor camino para asegurar la rentabilidad del cultivo?
La climatología ayudó el año pasado a que en nuestra región se diera el mayor rendimiento por hectárea que jamás se había registrado, batiendo todos los récords. Esto se debe a la gran profesionalización de nuestros agricultores, que los últimos años, debido a lo ajustado de los precios, no han tenido más remedio qué utilizar todos los medios técnicos para rentabilizar al máximo sus explotaciones. Este es el camino: utilizar todos los medios que la tecnología pone a nuestra disposición para intentar con los mismos recursos obtener el máximo de producción posible.
Extremadura es una región donde sigue teniendo futuro el cultivo de tomate y por tanto es más que probable que en un futuro cercano se pueda alcanzar los 2,5 millones de tn. Para conseguir esa cifra con el mismo número de hectáreas que se cultivaron el año pasado en Extremadura, que fue de 23.042, se necesitaría un rendimiento medio por hectárea de 108 toneladas frente a los 96,5 que se produjeron. Es una cifra muy alta, pero creo qué puede ser posible a medio plazo.
Como ocurre en otros grandes productos agroalimentarios cada vez entran en el mercado nuevos países con producciones crecientes ¿Qué debe hacer el tomate extremeño para seguir diferenciándose?
Hay cada vez más países que comienzan a transformar tomate cuando antes eran países netamente importadores como es el caso de Ucrania, Rusia, Egipto y algunos otros que comienzan a hacer sus ensayos. No es fácil pero para ello hay que seguir la línea que demandan los mercados más exigentes que son ofrecer productos de alta calidad, producidos de manera sostenible y respetando y mejorando la biodiversidad.
Cada vez es más difícil para el agricultor utilizar productos pesticidas y fitosanitarios y su uso se ha reducido mucho en los últimos años, pasando a utilizar productos menos agresivos. Tiene que servir para intentar poner en valor todo lo bueno que hacen nuestros agricultores: poner en el mercado productos cada vez más sanos y menos contaminantes con el medio ambiente.
Es muy importante el apoyo de las instituciones europeas informando al consumidor y primando la utilización de productos europeos frente otros procedentes del exterior, que no son tan respetuosos con el medio ambiente e incluso con otros factores laborales y sociales.
¿Cómo puede afectar la implantación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional?
En el sector industrial no va a tener ningún efecto ya que actualmente estamos sujetos al Convenio de Conservas Vegetales donde el salario mínimo es superior al mínimo interprofesional. En el caso del sector agrícola sí va a tener un impacto importante sobre todo en aquellas tareas intensivas en mano de obra. Un incremento del 23% del coste de la mano de obra en un año impacta de una manera muy negativa en los costes totales de las explotaciones agrícolas.
El gigante del tomate Conesa entra en el negocio de la cosmética de licopeno
Participa en Cosmética Natural de Licopeno S.L. que lanzará ocho nuevos productos como cremas, champús y aguas florales
Si el tomate para industria es el “oro rojo” extremeño, el licopeno que se extrae del él es como un diamante. El Licopeno es un pigmento natural que se extrae directamente del tomate. Sus propiedades antioxidantes lo convierten en un auténtico aliado para la belleza y la salud, al proteger las células del estrés oxidativo. Indicado también para eliminar manchas en la piel, acné, psoriasis y mejorar visiblemente las pieles atópicas, contiene vitaminas A, B y C.
Tres mujeres emprendedoras –Blanca Bravo, Mamen González y Gema Correa– vieron claro su potencial y crearon en el año 2013 la empresa Cosmética Natural de Licopeno S.L., con sede y laboratorio propio en la capital pacense. El pasado mes de septiembre se anunciaba la entrada en su accionariado del gigante del tomate extremeño, Conesa, con la familia Vázquez al frente. Conesa produce y suministra desde sus inicios el licopeno a la empresa. El nuevo presidente de Cosmética Natural del Licopeno es Manuel Vázquez Gimón y la consejera delegada, Blanca Bravo, una de las tres fundadoras.
“El proyecto estaba consolidado y era el momento de comenzar su expansión, tanto con nuevos productos y referencias como desde el punto de vista comercial. La llegada de Conesa es muy importante ya que es un socio con gran experiencia en el mercado”, asegura Gema Correa, otra de las tres fundadoras de la empresa muy conocida por su faceta de presentadora en Canal Extremadura TV. La gestión del día a día de la empresa sigue estando en manos de las tres fundadoras.
Cosmética Natural de Licopeno comenzó con dos productos, el Serum para hombre y mujer, y el jabón, pero ya tiene lista ocho nuevas referencias: contorno de ojos, código de barras, bálsamo labial, crema facial, crema corporal, champú sólido, serum capilar y aguas florales de distintas esencias. Incluso trabajan en el lanzamiento de un antioxidante que se tomará ingerido, para entrar en un mercado de gran crecimiento.
La empresa sigue teniendo una presencia activa en importantes cadenas de distribución como El Corte Inglés o las parafarmacias de Carrefour, en la cadena de perfumerías Superdroma o como proveedor del mayorista de herbolarios Actibios. “El mercado de cosmética natural está claramente en auge porque el cliente quiere saber la procedencia de lo que está utilizando», asegura Gema Correa. Tras el aumento de producción previsto, la empresa se mudará a unas nuevas instalaciones.
La empresa también intensificará su expansión internacional, donde ya cuenta con presencia en mercados tan alejados como Chile, Brasil o Arabia Saudí, o en europeos como Alemania donde los productos naturales son un mercado de gran volumen. También han mostrado sus productos en China.
Otras empresas extremeñas como Tomates del Guadiana, Molino de Zafra o Vianóleo han lanzado al mercado aceite de oliva virgen extra enriquecido con licopeno.
El grupo extremeño Conesa, líder del tomate español, entra en el negocio del polvo de olivas
A veces el negocio del tomate y el del olivar se unen, como ocurre en las almazaras que han lanzado AOVE con licopeno. En este caso, la mayor multinacional española en transformado de tomate para industria, la extremeña Conesa Group, han incluido en su portfolio de producto el polvo de oliva.
“Para obtener el polvo de olivas maceramos las olivas frescas, parcialmente desgrasadas para permitir el curado, concentrado y estabilizado del producto y las secamos por atomización”, aseguran en la empresa. ¿Qué usos puedes darle al polvo de olivas en tu día a día? Como aderezoes ideal para dar un toque especial a ensaladas, cremas, carnes, pescados y como sazonador te permite quitar sal a la receta ya que en la oliva deshidratada destaca mucho su sal. Se trata de un producto pensado sobre todo para la exportación y para el Canal Horeca e industrial.
El grupo Conesa (Conservas Vegetales de Extremadura) es propiedad de la familia Vázquez y cuenta actualmente con una capacidad de procesado de 16.000 toneladas de tomate al día en sus tres fábricas ubicadas en la provincia de Badajoz (tras las compras de Tomix a Acorex y de Agraz), así como en Portugal y China. También cuenta con una potente filial comercial en Reino Unido. Por si solo, el grupo procesa el 34% del tomate extremeño, principal productor nacional para industria (saldas, tomate frito, dados de tomate, tomate en polvo). Cuenta con más de 1.500 hectáreas de cultivo de tomate en propiedad.
La relación de Conesa Group con el mundo del olivar no se limita solo al polvo de olivas. Hace menos de un año, la empresa se aliaba con uno de los gigantes de la aceituna de mesa española –el grupo alicantino Cazorla– para comprar la planta envasadora de tomates Tomcoex, propiedad del grupo cooperativo Acorex y en concurso de acreedores. En la puja final, Conesa y Cazorla se hicieron con la moderna planta especializada en envasado de tomate frito y kétchup para marcas blancas frente a la propuesta de APIS.
Conesa Group, que cuenta con una industria transformado al lado de Tomcoex, se convierte en el suministrador directo de la misma. El grupo aceitunero Cazorla diversificaba así su negocio y volvía a invertir en Extremadura, donde tiempo atrás tomó las riendas del negocio aceitunero del grupo cooperativo Acenorca, el mayor del norte de Cáceres, con el apoyo de Cajalmendralejo y la empresa pública Extremadura Avante.
Foto: Conesa Group
Fuente: Revista ALMAZARA