cosmética
Sara Villegas (Dehesia): “Nuestro proyecto se inspira en la dehesa extremeña que permite la producción sostenible de aceites esenciales y vegetales de calidad”
Entrevista con
Sara Villegas
Gerente y fundadora de Dehesia
Dehesia es un proyecto de cosmética natural y ecológica fundado por Sara Villegas y su marido Luis Izquierdo en Malpartida de Cáceres en 2017.
¿Cómo surgió el proyecto de cosmética natural de Dehesia y en qué momento se encuentra?
El proyecto surgió de la necesidad de encontrar una alternativa a la cosmética convencional, para el cuidado de mi piel atópica. Lo cual es una afección que tenía desde hace años y que ningún producto de los que usaba o de los que podía encontrar en el mercado daban resultados.
Un día llegó a mis manos un bálsamo hecho con hipérico y caléndula para aliviar los picores que sufría en mi piel y fue como un milagro… desde entonces no he dejado de investigar las plantas medicinales y trabajar para ayudar a las personas, que como yo, sufren de problemas cutáneos.
Tras años de dedicación y descubrimientos, en 2017 fundé Dehesia, junto a mi marido Luis. Dirigimos este proyecto tan especial para nosotros con muchas ganas de seguir creando, de seguir creciendo….y con la misma pasión y convicción que el primer día.
¿Qué le hace ser diferente en relación a otros proyectos de cosmética existentes en el mercado?
Inspirada en la dehesa extremeña, nace para dar la oportunidad de cuidar la piel y el cabello con las mejores plantas medicinales de nuestro entorno. Un universo de texturas, aromas y sensaciones que hacen de Dehesia una marca única e innovadora. En este peculiar ecosistema, que deriva del bosque mediterráneo, crecen encinas, robles, castaños y una gran variedad de plantas medicinales y aromáticas excelentes para la producción sostenible de aceites esenciales y aceites vegetales de calidad.
¿Cuáles son vuestros productos más demandados?
Los productos más demandados por los clientes a día de hoy son los cosméticos en formato sólido y la línea facial compuesta por cremas y sérums. La línea facial tiene mucho éxito, porque la verdad, es que el poder de la granada y de las semillas de higo chumbo se notan enseguida y dan un resultado espectacular.
Disponemos además de una línea de cosmética sólida para el cabello que está teniendo una gran acogida entre nuestros clientes. Hemos tenido que ampliar la línea, ya que la demanda por los distintos tipos de cabellos que existen, nos llevó a hacer nuevas formulaciones. Las cuales recogen una amplia gama para que todos puedan disfrutar de lucir un cabello sano y natural. Además, todos nuestros champús y el acondicionador sólido son aptos para el método Curly.
Cabe destacar la línea de jabones sólidos, sorprende mucho por los resultados que proporcionan y por sus olores, colores y texturas… Este formato gusta muchísimo, funciona muy bien y además contribuimos al ahorro de plásticos de un solo uso.
De los principales ingredientes que utilizáis en la elaboración de vuestros productos ¿cuáles proceden de Extremadura y que aportan al producto final?
Cada día probamos nuevas texturas y aromas y, junto a nuestro equipo de laboratorio I+D, seleccionamos los mejores ingredientes de nuestro entorno para desarrollar cosmética 100% natural y saludable para la piel. Nuestra cosmética está libre de parabenos, aceites minerales, sulfatos, siliconas, etc. No contiene ningún ingrediente que pueda afectar negativamente a la salud de la piel.
Además, no contiene ni colorantes, ni aromas sintéticos, así como tampoco ningún ingrediente sospechoso que pueda causar alergias en la piel. Tampoco contienen aceite de palma ni derivados de la parafina.
De la dehesa extremeña lleva ingredientes naturales como el Aceite de Oliva Virgen Extra, el Aceite de Almendras Dulces, el Aceite de Semilla de Granada y plantas como el romero, la caléndula, la manzanilla y el cantueso, entre otras muchas. Las cuales nos abren un abanico de posibilidades cosméticas que investigamos para poder ofrecer las mejores fórmulas funcionales para disfrutar cada día.Toda esta riqueza terapéutica y aromática será la que aporte a los cosméticos su exclusividad y eficacia natural
La dehesa es un tesoro medioambiental de Extremadura. ¿Vuestro proyecto se identifica mucho con lo que representa este ecosistema?
Nuestro proyecto se identifica con cuidar el medio ambiente, tanto el extremeño como cualquier otro. Pero ponemos en valor el extremeño en el mercado dando a conocer la gran variedad de plantas medicinales que tiene nuestro ecosistema. Nuestro compromiso con el medio ambiente también forma parte de nuestro trabajo:
· Optimizamos el envasado: utilizamos sólo los envases necesarios y todos reciclables y siempre que es posible, utilizamos papel reciclado y plásticos sin ftalatos ni BPA.
· 0% Tóxicos: nuestra cosmética está totalmente libre de parabenos, aceites minerales, sulfatos, siliconas ni ningún ingrediente que pueda afectar a la salud de tu piel.
· Materias primas cercanas: promovemos la economía circular, el crecimiento rural de nuestra región y reducimos el transporte.
· Made in Spain: toda nuestra producción está elaborada en España y la mayor parte de los ingredientes proceden del país.
· Certificado ecológico: todos nuestros productos están certificados como ecológicos por A.C.E.N.E. (Asociación de Cosmética Ecológica y Natural de España).
· No testamos en animales, ni los productos ni ninguno de los ingredientes.
A nivel comercial, ¿dónde se pueden encontrar vuestros productos y qué planes tenéis en el futuro para ser más visibles?
Contamos con tienda física propia, situada en Avda. Barjola, 1, de Malpartida de Cáceres. Nuestra tienda está repleta de la cosmética más natural de Extremadura, donde disponemos de un equipo de profesionales para ayudar a nuestros clientes a elegir los mejores productos para cuidar la piel de forma sana y saludable.
Por supuesto, también se puede adquirir nuestros productos a través de nuestra página web www.dehesia.com con envíos 24 horas a toda la península.
Además, actualmente estamos presentes en más de 100 puntos de venta por toda España, tanto en tiendas físicas como en tiendas online. Estos puntos de venta son de todo tipo, como tiendas de cosmética ecológica, farmacias, tiendas especializadas en productos extremeños, etc…
Nos encontramos en pleno proceso de expansión buscando nuevos puntos de venta para poner a disposición de nuestros clientes toda la gama de productos de cosmética natural Bio y complementos Dehesia.
Ignacio Cortés (Balneario El Raposo):“Hemos empezado a producir y comercializar superalimentos”
Entrevista con
Ignacio Cortés
Director General Balneario El Raposo
¿Con qué expectativas abrió de nuevo sus puertas el Balneario El Raposo?
El Balneario El Raposo reabrió sus puertas el pasado 3 de Mayo tras más de 7 meses de cierre provocado por el COVID-19, en un año donde se pone a disposición del termalista toda la experiencia de la apertura del verano pasado tras la obtención de la certificación SAFE TOURISM CERTIFIED ó Turismo Seguro. La temporada estival de 2.020 supuso un enorme esfuerzo y aprendizaje para el desarrollo del termalismo en la ¨nueva normalidad¨, además se consiguió, gracias a un trabajo en equipo, que no hubiera ningún caso positivo de COVID-19. Este año contamos con una ventaja muy importante: la vacunación de nuestros sanitarios, y en breve lo estará el resto del personal. Y que gran parte de la población española estará vacunada para la época estival. Todo ello supone un horizonte muy esperanzador para el reinicio del sector termal.
¿Qué importancia tiene el turismo termal en Extremadura?
Extremadura es sinónimo de calidad y el turismo termal es un ejemplo de ello. Nosotros estamos enclavados en plena naturaleza, certificados con la ISO 14001 y la Q de Calidad, apostando por el desarrollo sostenible y la economía circular. Para nosotros la filosofía BIO está en nuestro ADN y es la imagen que Extremadura debe proyectar. El Balneario El Raposo y su agua minero-medicinal, además de su lodo termal, es el origen de todo lo que hacemos. El agua minero-medicinal de nuestro Balneario es reutilizada en nuestras plantaciones para el cultivo en ecológico de las plantas aromáticas y medicinales.
Esta es la base de otras actividades que se desarrollan en el Balneario: el sector de la alimentación a través de nuestra marca YERBAL que produce, transforma y comercializa plantas aromáticas para uso alimentario y el sector de la cosmética a través de BALCARE Cosmetics donde comercializamos cosméticos BIO formulados con agua minero – medicinal y las plantas aromáticas. Estas dos actividades han seguido activas durante la pandemia y nos han permitido seguir trabajando, aún teniendo el Balneario cerrado. Algo que aprendimos en la anterior crisis del 2.008 fue que la diversificación es clave para la supervivencia empresarial.
¿Cómo fue el año 2020 para YERBAL?
Ha sido un año de un gran crecimiento en YERBAL, donde se ha notado por parte de nuestros clientes una gran preocupación de todo lo relacionado con la alimentación BIO. Se empezó a vender en Japón, Dinamarca y Francia como hitos más destacables. En 2021 se han cerrado acuerdos comerciales muy importantes en Portugal y Costa Rica. Hemos empezado a producir y comercializar superalimentos, diversificando y aumentando nuestra base de referencias de productos.
¿En qué consiste vuestro proyecto de Cohousing?
Consiste en desarrollar un espacio para vivir que esté ocupado por personas que tengan las mismas motivaciones, esto es, tener un envejecimiento activo para ser lo menos dependientes. Se presentó en Diciembre de 2.019 y la pandemia ha supuesto un impulso muy importante al proyecto, en cuanto a la concepción del mismo, ya que las personas estarán en su casa y serán atendidas en todo momento desde el propio Balneario en alimentación, limpieza, mantenimiento, servicios médicos, jardinería, etc. Serán 150 apartamentos para dos personas más todas las zonas de uso común necesarias, además de zonas verdes, zonas forestales y un lago que nos ayudará a recoger el agua de lluvia y servirá para poder regar todas las plantas.
Nos acompañan la Fundación ASMI de Zafra, que nos propuso la idea en Noviembre de 2.017 y Progesban Consultores. Creará de forma permanente más de 80 nuevos puestos de trabajo en un área rural, como es Matanegra, perteneciente a los municipios de Puebla de Sancho Pérez y Usagre. Queremos destacar el apoyo que nos han brindado los Ayuntamientos más cercanos al Balneario, así como a la Diputación de Badajoz y a la Junta de Extremadura en todas las gestiones que tienen que ver con un proyecto de esta envergadura.
Vanessa Cano (Cosmética Ecológica Naianais): “Quiero abrir en Acebo mi propio laboratorio con plantas autóctonas de Extremadura”
Vanessa Cano
Fundadora de Cosmética Ecológica Naianais
Nacida en Cáceres capital y tras vivir en la Toscana italiana, Vanessa Cano ha impulsado su proyecto empresarial de cosmética ecológica (www.naianais.com) desde Acebo, en plena Sierra de Gata. Apenas comenzados sus estudios de ingeniería técnica forestal, vio que sus inquietudes tenían mucho que ver con intentar cambiar el modelo de sociedad. Y sobre todo, tras la maternidad, hacer un mundo más sostenible. Tras participar en diferentes jornadas y talleres con la Escuela de Bellas Artes y el Centro de Cooperación internacional de la Universidad de Extremadura.
“Quería ofrecer productos de cosmética ecológica y real, alejada de esa imagen de la cosmética de élite que contextualiza a las mujeres y a los hombres. La cosmética alimenta y da de beber a la piel, no es para que te quieran más”. Actualmente, Vanessa Cano se está formando en cómo gestionar una empresa. Comercializa una crema facial ecológica a base de semilla de arroz, sésamo, karité, palmarrosa y cedro. Cuenta con diferentes sellos que lo avalan como ECOplus de la Asociación Vida Sana.
Hasta elabora su crema a través de un laboratorio ajeno, pero piensa en el futuro en tener uno propio. “Me estoy preparando para llevar una empresa y en el futuro poder contar con mi propio laboratorio con mis fórmulas y nuevas referencias de productos. Para nosotros sería fundamental contar con el aprovisionamiento de las materias primas lo más cercano posible. Tenemos finca propia con cultivos y se podían llegar a acuerdos con agricultores de la zona, para conseguir plantas autóctonas de la zona, y crear empleo en la comarca. Estamos en contacto con el Proyecto Mosaico de Gata-Hurdes. Llevar un negocio en el mundo rural es duro porque el mercado se limita mucho al verano y a Semana Santa. Además, la tramitación ecológica es lenta. Pero la ilusión por conseguir que los niños de Sierra de Gata sean valorados y reconocidos, y que el talento de aquí se quede aquí es clave”.
Ignacio Cortés (BALCARE Cosmetics): “Nos sumamos al cambio hacia el consumo BIO y la conciencia medioambiental”
Entrevista con
Ignacio Cortés
Director General de BALCARE Cosmetics
El Grupo El Raposo ha dado un paso más en su estrategia de diversificación y respeto medioambiental con su nueva línea BALCARE Cosmetics.
¿Cuál fue el origen de BALCARE Cosmetics y qué novedades aporta esa conjunción de producto termal y ecológico a la vez única en España?
El origen de BALCARE Cosmetics estuvo en BARROS, una línea previa que tuvimos en el Balneario El Raposo hasta el año 2.016 y que la iniciamos en 1.999. Quisimos cambiarla al ser una línea convencional y no ser BIO. BALCARE Cosmetics es BIO y Termal.
Con la línea de BALCARE Cosmetics pretendemos subirnos al cambio hacia el consumo BIO y la conciencia medioambiental. Todos los materiales con los que envasamos nuestra gama de productos son reciclables. Internamente, tratamos de poner en circulación la menor cuantía de embalajes, incluso reciclando embalajes de otras compras.
¿La elaboración de los productos de cosmética con agua termal resulta más complicada?
Sí, es muy complicado elaborar con aguas que no son destiladas. Una de las características singulares y más importantes de BALCARE Cosmetics es que, a diferencia de la gran mayoría de las marcas de cosméticas tanto ecológicas como convencionales que formulan con aguas destiladas, hemos conseguido formular con el agua del manantial del Balneario El Raposo. Estas aguas son bicarbonatadas, cálcicas y magnésicas.
Actualmente, somos la única empresa española que tenemos una línea de cosmética elaborada con agua termal y certificada con el sello COSMOS de Ecocert. Tenemos un porcentaje mínimo de ingredientes de origen natural del 95% y de origen ecológico del 75%.
¿Cuáles son las principales líneas de productos de BALCARE Cosmetics y a qué perfil de cliente va dirigido?
La gama de BALCARE Cosmetics cuenta con 5 líneas de productos, todas elaboradas con el agua termal, que son las siguientes: Líneas certificadas con COSMOS de Ecocert; Línea de Cuidado Facial; Línea de Higiene Corporal; Línea de Cuidados específicos; Líneas naturales; Línea de Jabones Termales y Línea Care.
Nuestra gama está dirigida a un público femenino, entre 30 – 55 años y con un poder adquisitivo medio – alto. A pesar de las complicaciones que tiene la elaboración de los productos, hemos conseguido poner en el mercado los productos a precios asequibles.
¿Comercializáis on line los productos de BALCARE Cosmetics?
Si, a través de www.balcare.es. En la web se puede encontrar toda la información de los productos como los INCIS, forma de uso y aplicación, ofertas, etc. Todas aquellas personas que se den de alta en la web disfrutarán de descuentos promocionales que iremos lanzando a lo largo del año.
¿En qué establecimientos se van a poder encontrar también?
Generalmente, en herbolarios y tiendas especializadas en productos BIO.
En todas las empresas del Grupo El Raposo, desde el propio Balneario hasta Yerbal, el respeto medioambiental y el uso de las energías renovables es clave ¿también lo será en BALCARE Cosmetics?
Por su puesto. Tratamos de llevar una política ambiental muy minuciosa y ser coherentes entre lo que decimos y hacemos, poniendo en circulación envases que sean reciclables. Hay que destacar que en el Balneario El Raposo estamos certificados con la ISO 14.001.
Lycolé lleva sus cosméticos naturales con licopeno a Alemania, Chile, Brasil y Emiratos Árabes
Cosmética Natural de Licopeno cambia de nombre. Lycolé es el nuevo nombre comercial elegido por las emprendedoras pacenses Gema Correa, Blanca Bravo y Mamen González, socias y fundadoras de la compañía. Una marca de cosméticos naturales cuyo ingrediente principal es el licopeno, un potente antioxidante natural extraído directamente del tomate.
Procedentes del mundo del diseño, la gestión y el periodismo, estas tres mujeres emprendedoras amantes desde pequeñas de la cosmética natural decidieron en diciembre de 2013 embarcarse en este proyecto pionero que despertó el interés en julio del 2017 del gigante empresarial del tomate extremeño, el Grupo Conesa, que aportó medio millón de euros y su gran experiencia en los mercados internacionales.
“Habíamos oído hablar de las propiedades del licopeno en el área de la alimentación, por lo que nos planteamos qué pasaría si lo aplicásemos a la cosmética. Esta idea fue el punto de partida de muchas horas de investigación y consulta de la mano de grandes profesionales hasta llegar a producir una línea de cosmética natural cuyo componente principal es el licopeno”, explica Gema Correa, periodista y responsable de Comunicación de Lycolé.
La llegada del gigante del tomate extremeño ha supuesto un importante impulso para aumentar sus canales de distribución y expansión internacional. Lycolé se distribuye en El Corte Inglés, en parafarmacias de Carrefour, y en cadenas de perfumerías, y está ya presente en países como Alemania, Chile, Brasil o Emiratos Árabes Unidos.
Ignacio Córdoba (Perseida Belleza): “Tenemos también proveedores extremeños para las esencias aromáticas que utilizamos”
Entrevista con
Ignacio Córdoba
Director Comercial de Perseida Belleza
La filial del Grupo Cristian Lay de cosmética, Perseida Belleza, acelera en sus planes de producción e internacionalización del negocio. Si durante muchos años ha estado especializada en suministrar marcas propias a grandes cadenas de distribución como El Corte Inglés, DIA, Eroski o Covirán, acaba de lanzar sus primeras marcas, Flower of Zen y GG París. En el 2017 vendió un total de 34 millones de unidades, con más de 800 referencias y una facturación superior a los 19 millones de euros. Acaba de ampliar su fábrica de Jerez de los Caballeros para incluir una nueva línea de higiene bucal.
¿Qué supone para el proyecto de Perseida Belleza lanzar sus primeras marcas propias en el mercado en segmentos de gran crecimiento?
Perseida Belleza es desde hace tiempo una compañía líder en el desarrollo y fabricación de marcas para terceros en cosmética, perfumería, higiene y cuidado personal. Ser socio estratégico de cadenas de prestigio como El Corte Inglés, DIA, Eroski, Covirán, LIDL, Sonae o Cristian Lay, nos ha llevado a lo más alto en el sector de la Gran Distribución. Y ello nos ha dado confianza para lanzar nuestras primeras marcas propias, Flower of Zen y GG París. Este lanzamiento supone una fuerte apuesta por el crecimiento en Perfumes dentro de segmentos como son los canales Farmacia y Belleza, llegando a nuevos públicos y a nuevos mercados; y apostando claramente por una relación calidad-precio, que es muy apreciada por la consumidora actual, a la que van dirigidas estas nuevas marcas.
La elaboración del portfolio de productos que fabrica Perseida requiere numerosas materias primas algunas de ellas de origen vegetal ¿El suministro de las mismas se realiza en Extremadura y piensa ir a más en el futuro por ejemplo en el caso de hierbas y esencias aromáticas?
Perseida Belleza es una empresa cien por cien española, y afincada desde su nacimiento en Extremadura, en Jerez de los Caballeros. En esta localidad se encuentra nuestra sede, nuestra fábrica, un laboratorio propio y un potente departamento de I+D+i, que desarrolla una amplia gama de formulaciones y productos. En el caso de las esencias aromáticas, y debido a la naturaleza global de nuestro negocio, trabajamos con proveedores tanto de Extremadura como del resto de España o de otros países. Buscamos siempre la mejor materia prima, allí donde se encuentre.
El grupo Cristian Lay, cabecera de Perseida Belleza, siempre ha sido un claro ejemplo de vocación exportadora en Extremadura ¿También la tiene Perseida y sus líneas de productos?
Por supuesto. Perseida Belleza siempre ha apostado por traspasar fronteras, desde Jerez de los Caballeros al resto del mundo. Todas nuestras empresas basan su crecimiento en una claro enfoque comercial que tiene en la internacionalización su gran pilar y su impulso permanente. Actualmente estamos presentes en 22 países de Europa, América y Norte de África-Oriente Medio. Además de otros en los que estamos en proceso de apertura, siguiendo un plan estratégico de expansión para introducir nuestras nuevas marcas propias en varios mercados internacionales durante los próximos meses. Países como Francia, Alemania, Reino Unido, Italia o Emiratos Árabes, entre otros.
As Pontis lanza su línea de cosmética con AOVE ecológico 100% Manzanilla Cacereña
La almazara extremeña As Pontis, premiada en varias ocasiones por sus aceites de oliva virgen extra, ha lanzado al mercado su gama de productos cosméticos “As Pontis Natural Cosmetics” todo ello elaborado con el Aove Vieiru Ecológico 100% Manzanilla Cacereña.
Desde Almazara As Pontis, además de apostar por la salud interior con su Aove, también apuestan por el cuidado exterior del cuerpo, lanzando una nueva gama de productos cosméticos ecológicos, certificados con el sello BioVidaSana, respetuosos con el medio ambiente y la salud de las personas. Lociones hidratantes para cara, manos y bálsamos labiales son los primeros productos de esta gama, pero también se están desarrollando nuevos productos para ampliar la gama.
Almazara As Pontis cuenta con maquinaria Pieralisi para la elaboración de sus AOVEs de alta calidad con los cuales elabora ahora sus cosméticos, lo que pone en valor a Pieralisi, ya que no solamente se elabora AOVE de calidad, sino también cosméticos. Esto hace que la maquinaria Pieralisi tenga un valor añadido, gracias a su investigación, desarrollo e innovación, ofreciendo múltiples soluciones a las almazaras para hacer más rentable su trabajo.
El gigante del tomate Conesa entra en el negocio de la cosmética de licopeno
Participa en Cosmética Natural de Licopeno S.L. que lanzará ocho nuevos productos como cremas, champús y aguas florales
Si el tomate para industria es el “oro rojo” extremeño, el licopeno que se extrae del él es como un diamante. El Licopeno es un pigmento natural que se extrae directamente del tomate. Sus propiedades antioxidantes lo convierten en un auténtico aliado para la belleza y la salud, al proteger las células del estrés oxidativo. Indicado también para eliminar manchas en la piel, acné, psoriasis y mejorar visiblemente las pieles atópicas, contiene vitaminas A, B y C.
Tres mujeres emprendedoras –Blanca Bravo, Mamen González y Gema Correa– vieron claro su potencial y crearon en el año 2013 la empresa Cosmética Natural de Licopeno S.L., con sede y laboratorio propio en la capital pacense. El pasado mes de septiembre se anunciaba la entrada en su accionariado del gigante del tomate extremeño, Conesa, con la familia Vázquez al frente. Conesa produce y suministra desde sus inicios el licopeno a la empresa. El nuevo presidente de Cosmética Natural del Licopeno es Manuel Vázquez Gimón y la consejera delegada, Blanca Bravo, una de las tres fundadoras.
“El proyecto estaba consolidado y era el momento de comenzar su expansión, tanto con nuevos productos y referencias como desde el punto de vista comercial. La llegada de Conesa es muy importante ya que es un socio con gran experiencia en el mercado”, asegura Gema Correa, otra de las tres fundadoras de la empresa muy conocida por su faceta de presentadora en Canal Extremadura TV. La gestión del día a día de la empresa sigue estando en manos de las tres fundadoras.
Cosmética Natural de Licopeno comenzó con dos productos, el Serum para hombre y mujer, y el jabón, pero ya tiene lista ocho nuevas referencias: contorno de ojos, código de barras, bálsamo labial, crema facial, crema corporal, champú sólido, serum capilar y aguas florales de distintas esencias. Incluso trabajan en el lanzamiento de un antioxidante que se tomará ingerido, para entrar en un mercado de gran crecimiento.
La empresa sigue teniendo una presencia activa en importantes cadenas de distribución como El Corte Inglés o las parafarmacias de Carrefour, en la cadena de perfumerías Superdroma o como proveedor del mayorista de herbolarios Actibios. “El mercado de cosmética natural está claramente en auge porque el cliente quiere saber la procedencia de lo que está utilizando», asegura Gema Correa. Tras el aumento de producción previsto, la empresa se mudará a unas nuevas instalaciones.
La empresa también intensificará su expansión internacional, donde ya cuenta con presencia en mercados tan alejados como Chile, Brasil o Arabia Saudí, o en europeos como Alemania donde los productos naturales son un mercado de gran volumen. También han mostrado sus productos en China.
Otras empresas extremeñas como Tomates del Guadiana, Molino de Zafra o Vianóleo han lanzado al mercado aceite de oliva virgen extra enriquecido con licopeno.
La dehesa extremeña de la agricultora Nora
La princesa Nora de Liechtenstein lanza la línea de cosmética bio Vivencia Natural Skin Care, prepara una marca de miel ecológica y tendrá ovino ecológico en su finca de Valdepajares de Tajo
Ella misma ha reconocido que ahora se siente más agricultura que princesa. Nora de Liechtenstein ha visto por fin como uno de sus grandes proyectos sale a la luz. En la finca de Valdepajares de Tajo, en Peraleda de la Mata, que fue adquirida por su marido ya fallecido Vicente Sartorius en 1988, ha logrado llevar adelante Vivencia Dehesa, un proyecto que tiene como productos finales una línea de cuidado natural del cuero y de plantas aromáticas y medicinales que cultiva y recolecta como una más de su equipo.
Esas plantas se llevan al laboratorio de la farmacia del municipio de Rosalejo donde se elabora la cosmética natural de marca Vivencia Natural Skin Care, una Spin off de Vivencia Dehesa. Nora ha logrado aplicar muchas de las enseñanzas del experto en permacultura, el austriaco Sepp Holzer, sobre el aprovechamiento permanente de la naturaleza.
Valdepajares de Tajo es la primera Área Privada de Interés Ecológico de Extremadura y es gestionada a través del Proyecto Vivencia Dehesa. “En Valdepajares de Tajo cultivamos nuestras plantas aromáticas y medicinales mediante agricultura regenerativa en ecológico, utilizando técnicas que aumentan la fertilidad del suelo al mismo tiempo que obtenemos la producción con la que posteriormente se elabora la cosmética bio Vivencia Natural Skin Care”, asegura Carmen Perona, técnico de medio ambiente de Vivencia Dehesa.
La forma de trabajar tiene que ver poco con la agricultura de extensivo y masificada. “Trabajamos en pequeños huertos y en cultivos combinados entre el estrato arbóreo del encinar de la dehesa. El cultivo de estas plantas se realiza respetando la estructura del suelo, ya que con el diseño en línea clave se realiza un subsolado vertical sin volteo. Además, se acolcha el cultivo para hacer un uso más eficiente del agua y para mantener una temperatura constante en invierno y verano. Aprovechamos los recursos naturales de la finca para elaborar nuestros fertilizantes orgánicos”, comenta Perona.
Las plantas que cultiva en la finca son caléndula, romero y salvia y las silvestres recolectadas son cantueso, hipérico y encina.
El origen del proyecto como tal se remonta más de una década atrás. “Tanto la línea de cosmética natural como la de productos de cuidado natural del cuero surgieron para aprovechar la diversidad de plantas aromáticas y medicinales existentes en Valdepajares de Tajo tras la reforma paisajística realizada en 2006, con el objetivo de diversificar el rendimiento económico de esta explotación adehesada”, asegura la técnico de medio ambiente del proyecto.
Los productos de cuidado natural del cuero se pueden comprar a través de la web (www.vivenciadehesa.es). Actualmente los productos de Vivencia Natural Skin Care están en un proceso de posicionamiento en el mercado a través de distribuidores y comerciales. Se venden en farmacias, parafarmacias, tiendas gourmet y establecimientos de productos ecológicos de las comunidades autónomas de Extremadura, Madrid y Galicia y en la web de Vivencia Natural Skin Care.
Pero los proyectos de aprovechamiento integral de la dehesa no se quedan ahí. La finca de Valdepajares de Tajo cuenta con una explotación apícola ecológica gestionada por apicultores expertos que pretenden comercializar esta miel en breve. Y este año comenzarán con un proyecto de ganadería ovina ecológica. “En un sistema como la dehesa es fundamental la presencia de ganado”, concluye Carmen Perona.