agricultura ecológica

Irene Fernández Seijas (Semillas Vivas): “Estamos produciendo y conservando las semillas tradicionales de cada país”

Posted on

Entrevista con
Irene Fernández Seijas
Directora de Semillas Vivas

¿Cómo surgió el proyecto de Sementes Vivas en Portugal y en qué momento se encuentra, y qué importancia tiene su filial española, Semillas Vivas desde Badajoz?

Sementes Vivas surgió de la mano de tres entusiastas por la sostenibilidad, por un lado, con la idea de Stefan Doeblin, que el principio básico de la humanidad era asociar la comida sana con la agricultura ecológica y biodinámica, de ahí que el sueño fuese dejar su huella ecológica en el planeta. Y por otro, la idea de Paulo Martinho y Micha Groenewegen, que querían mostrar la biodiversidad que se ha perdido en las últimas décadas.

Cuando se conocieron descubrieron que la mayoría de los alimentos orgánicos no se producen a partir de semillas orgánicas sino de semillas convencionales. Mientras, acreditaban que la vida empieza a menudo con las semillas y que los alimentos sanos deben venir de semillas ecológicas y biodinámicas. Por eso, crearon en 2015 una empresa de semillas 100% ecológicas y biodinámicas. Tenemos más de 300 variedades de semillas: verduras, flores, hierbas aromáticas, abonos y legumbres. Acreditamos que la vida empieza a menudo con las semillas y que los alimentos sanos deben venir de semillas ecológicas y biodinámicas.

En los últimos años hemos tenido bastante demanda, por eso la necesidad de expandir para diferentes mercados en Europa. En 2017 abrimos la filial en España, en 2020 en Suiza que abastece el mercado suizo y alemán, y en 2022 en Francia.

Seguimos creciendo, pero de una manera sostenible para el planeta, por eso estamos dinamizando la economía local de cada país, trabajando directamente con agricultores/fincas ecológicas locales para producir nuestras semillas.

Desde nuestra finca en Portugal con 25 hectáreas, estamos produciendo y conservando las semillas tradicionales de cada país. Mejoramos las semillas, creamos nuevas variedades de acuerdo con el cambio climático y para mejorar la biodiversidad.

A pesar de seguir creciendo en España el mercado con más representatividad es el mercado suizo y alemán, porque también son de los países en Europa que consumen y dan más valor a productos y alimentos ecológicos.

¿La demanda de hortícolas en ecológico ha crecido en los últimos años?

Sí. La demanda por semillas ecológicas crece a cada año y en los últimos 10 años ha crecido al entorno de los dos dígitos. Lo difícil ha sido producir semillas de calidad suficiente para el mercado. El mercado extremeño busca más por semillas ecológicas que por Demeter aún y como hay muy poca oferta es un sector que estamos trabajando.

¿Qué importancia tiene para vuestra empresa el campo de ensayos?

Nuestro campo de pruebas es parte fundamental de nuestra finca. Es en estos campos donde probamos nuevas variedades con diversos fines, incluido comprobar cómo se comportan y se adaptan a nuestro clima. También es aquí donde probamos varios lotes de nuestra producción cada año, para comprobar las tasas de germinación, la calidad y la homogeneidad de nuestras variedades. Cada año realizamos estas pruebas para más de mil lotes diferentes, controlando y manteniendo así la máxima calidad de nuestras semillas.

Durante el año 2022 hemos lanzado 6 variedades que han sido recuperadas por nosotros, y hemos estimado hasta 2024 lanzar más 4 variedades. Después tenemos también las nuevas variedades que estamos mejorando, y a cada año añadimos 5 variedades.

¿El cultivo en pequeños huertos para autoconsumo ha crecido?

Sí. Con la pandemia las personas se preocuparon mucho más por la salud y tenían también más tiempo para dedicarse a su huerta o empezar una. Durante la pandemia hemos visto incrementar nuestras ventas el doble.

¿Contáis con alguna producción de semillas o planta en Extremadura o está previsto en el futuro?

Para satisfacer la demanda, a pesar de tener una finca en Portugal, nuestros esfuerzos pasan por aumentar nuestra cadena de agricultores biológicos en España.  Empezamos con producción en 2021 en Extremadura y ya tenemos 3 agricultores y en el resto de España seguimos incrementando el número de agricultores.

El 80% de la superficie de agricultura ecológica extremeña se concentra en pastos permanentes y olivar

Posted on

La región dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, 192 elaboradores y 97 comercializadoras

La agricultura ecológica sigue avanzando en la comunidad extremeña, que es la quinta de España en superficie. Según los últimos datos sobre el sector del Ministerio de Agricultura, referidos al año 2021, la superficie de agro ecológica creció en la región en 3.700 hectáreas en el último año con datos oficiales hasta alcanzar las 108.983 hectáreas en el último año.

Sin embargo, el análisis en detalle de la superficie declarada y en conversión en la región muestra también como el 80% del total se concentra en dos actividades: pastos permanentes y olivar. Es decir, la penetración de la agricultura ecológica en otros cultivos muy importantes en la región como fruta de hueso, frutos secos, tomate para industria y viñedo sigue siendo muy limitada.

Según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura de finales de 2021, del total e las 108.983 hectáreas declaradas, habría 58.906 hectáreas de pastos permanentes, 35.249 hectáreas y 14.727 de tierras arables. Entre los cultivos que más destacan en extensión en la región declarados en ecológico figura el olivar con 29.146 has, seguido de los frutales con 2.380 has, los frutos secos con 1.891 has y el viñedo con 1.889.

De las 108.983 de agricultura ecológica a finales del año 2021 un total de 89.372 ya lo eran definitivamente, 10.639 lo estaban en primer año y otras 8.970 has en el segundo año.

La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 8 % en 2021 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.635.442 hectáreas, y sitúa ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79 %.

En producción vegetal destaca el aumento de hectáreas dedicadas a los cultivos permanentes (+18 %), en especial los frutos secos (+35 %), las plataneras y subtropicales (+25 %), los cítricos (21 %) y el olivar (16 %). Dentro de los cultivos arables (+15%), se ha producido un crecimiento de plantas cosechadas en verde para alimentación animal (+39 %).

Comercialización
La Comunidad de Extremadura sigue teniendo actualmente más protagonismo en la producción ecológica que en su transformación y sobre todo en su comercialización. Según los datos del Ministerio referidos a finales del 2021, la región contaba con un total de 2.858 productores agrarios en ecológico, 89 ganaderos y 163 de ambas ramas, para un total de 3.110. Esta cifra la sitúan en el puesto número seis de España en producción ecológica. Del total, 2.187 se ubican en la provincia de Badajoz. Mientras, la región contaba con un total de 192 elaboradores/transformadores, descendiendo hasta la posición décima a nivel nacional. Contaba con 3 importadores, pero ningún exportador de productos ecológicos entre los 230 que existen declarados en toda España.

En cuanto al total de comercializadores, Extremadura disponía de un total de 97 de los 2.668 existentes a nivel nacional, lo que la sitúa el puesto número octavo. Sumando los datos de producción y actividad industrial y comercial Extremadura contaba a finales del 2021 con 3.402 actividades ecológicas certificadas.

Entre las actividades industriales destacan sobre todo las 60 almazaras de aceites de oliva virgen y virgen extra, 97 empresas de frutas y hortalizas, 17 bodegas de vino, 5 fábricas de piensos y 30 actividades relacionadas con la carne.

En cuanto al sector ganadero en ecológico, la región dispone de 141 ganaderos y 17.694 cabezas de vacuno certificadas, 108 ganaderos de ovino y 67.732 cabezas, 26 de caprino con 990 cabezas, y 14 ganaderos de porcino con 1.073 cabezas. También hay seis ganaderos de pollos para carne y seis para cría de huevos en ecológico.

Menos del 10% de los productores ecológicos de Extremadura dan el paso para transformar y vender sus productos

Posted on

La región contaba en 2020 con 105.238 has en ecológico, 2.932 productores y 227 industrias eco

La agricultura y ganadería ecológicas siguen aumentando en España y en Extremadura en superficie, y más que lo harán en los próximos años impulsadas por el fuerte protagonismo de los llamados “ecoesquemas” en la nueva PAC.

Según los datos del reciente estudio sobre la Producción Ecológica en el año 2020 elaborado por el Ministerio de Agricultura, la Comunidad de Extremadura alcanzó en el año 2020 un total de 105.238 hectáreas de agricultura ecológica, de las que 7.323 estaban en su primer año y 17.340 en conversión. La región es la quinta de España en superficie ecológica con el 4,3% del total nacional, que está muy dominado por Andalucía por el fuerte peso del olivar ecológico en sus estadísticas. Del total de hectáreas en la región, 34.977 son ya de cultivos permanentes, los que generan más producción y comercialización.

Tradicionalmente en Extremadura ha existido un importante desfase entre el número de productores en ecológico y el de industrias transformadoras. Es decir, se produce mucho más en ecológico de lo que luego se transforma y comercializa directamente en la región. Así, el número de operadores ecológicos el pasado año 2020 era de 2.716 de agricultura, 78 de ganadería y 138 mixtos, hasta un total de 2.932. 

Mientras, Extremadura dispone de 82 comercializadoras y solo de 217 industrias o empresas transformadas, entre vegetales (185) y ganadería (32). Es decir, solo el 8% de los productores extremeños en ecológico decide industrializar su producción. El resto lo vende a mayoristas de otras regiones o a comercializadoras de la propia Extremadura que suelen tener en su porfolio distinta gama de productos.

En el ejemplo extremo, Cataluña dispone de 3.681 productores en ecológico y de 587 industrias transformadoras. Hay que tener en cuenta que dentro del mercado nacional de consumo de productos ecológicos, la zona norte de España –Cataluña y País Vasco especialmente– concentran una gran parte del mercado.

Industrias activas
Por tipos de industrias, las más activas en la región siguen siendo las almazaras  con 54 certificadas en total –en torno al 40% del total existente en la región– así como también las de frutas y hortalizas con 85 y bodegas de vino con 14. En cuanto a la ganadería, hay 10 empresas certificadas para vender carne en ecológico.

Entre los cultivos que más fuerza están tomando en los últimos tres años en el sector ecológico regional destacan los frutos secos, que suman ya 1.691 hectáreas, con 1.018 has de almendras y 422 de castañas. Así como la del cultivo de higos, especialmente para fresco, que suman ya 1.120 hectáreas, con casi 500 entre primer año y en conversión.

En el caso de otros cultivos muy importantes en hectáreas y agricultores en Extremadura, como el del tomate y el arroz, el protagonismo ecológico es bastante escaso por diferentes motivos: 318 hectáreas en el tomate y solo 47 has en el caso del arroz. Entre las frutas de hueso destacan las 360 hectáreas de nectarinas, las 263 has de ciruelas y las 150 de cerezas.

En cuanto a cabezas de ganado, a finales del 2020 Extremadura contaba con 131 explotaciones y 16.846 cabezas de vacuno en ecológico y 93 explotaciones y 61.097 cabezas de ovino. También cuenta con 11 de porcino, 18 de caprino, 22 de equino, 5 de producción de huevos y 6 de apicultura.

La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, hasta las 2.437.891 hectáreas. Una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro. Aunque España aún está muy lejos de cumplir los objetivos de alcanzar el 25% en el año 2030 propuestos por la UE.

Verdura Vital, el huerto ecológico que lleva las verduras del Tiétar a Mercamadrid

Posted on

Una queja común entre los clientes que acuden a los súper o híper, e incluso a las fruterías, es que las verduras no saben “como los de antes”. En muchos pueblos extremeños ha sido práctica habitual contar con pequeños huertos familiares para el autoconsumo y sobre todo para mantener muchos de los productos –ya fueran tomates, sandías, melones, pimientos, calabacines– que llevaban cultivándose muchas décadas. Según los datos del Ministerio de Agricultura, en la región hay actualmente unas 4.600 hectáreas de huertos familiares.

Algunos proyectos, como el de Verdura Vital a dos kilómetros del municipio de Tiétar (Cáceres), puesto en marcha por Guillermo Fernández hace varios años, han sido algo más ambiciosos siendo capaces de llevar sus verduras y hortalizas ecológicas incluso hasta Mercamadrid y a varios mayoristas. Con mucho trabajo y perseverancia.”Estos ocho años que llevo desde que empecé a prepararme primero y después a producir ha sido como un Master, donde gracias a la ayuda  y consejos de personas que sabían cómo hacerlo he podido llegar hasta lo que hoy es Verdura Vital. Y también experimentar con variedades y fallar has dar con la óptima”.

El mérito de Guillermo Fernández ha sido comenzar casi desde cero, sólo con alguna tierra que tenía su padre. Trabajaba en el sector de la carpintería metálica hasta que se quedó en paro. Hizo primero un curso de la Mancomunidad de su zona de auxiliar de jardinería y agricultura. Después vio una oportunidad en la elaboración de cestas con productos ecológicos para empresas. Y se apuntó a un curso de jóvenes agricultores y decidió dar el paso hasta llegar a gestionar en su momento cuatro hectáreas de tierra y cuatro invernaderos, que le han permitido cubrir muchos meses de producción al año.

En su huerta se pueden encontrar toda clase de verduras y hortalizas ecológicas: tomates, sandías, pimientos de asas  y el pimiento verato, cebolletas, romanescu, achicoria, judías verdes, acelgas, lombarda, kale, acelgas rojas… ”Gestionar todo, tanto la tierra como la parte comercial exige mucho esfuerzo y al final lo que he hecho es arrendar parte de la tierra a otros productores, asegura el dueño de Verdura Vital. Al principio nos centramos en la venta de cestas y particulares pero al tratarse de muchos pedidos lleva consigo una logística y administración más complicada. Ahora también nos enfocamos a la venta a mayoristas y a grandes fincas como Dehesa El Milagro de Oropesa que tienen sus propios canales de venta. También tenemos presencia en Mercamadrid”.

Desde sus inicios tuvo claro su apuesto por el producto ecológico. “Desde el inicio quisimos apostar por un tipo de agricultura más sana y familiar, que fuera rentable por supuesto pero que también tuviera claro que se trataba de un producto diferente. Hoy en día –asegura Guillermo Fernández– el cliente está muy acostumbrado a ver todos los productos en el punto de venta perfecto y no es consciente de que hay que tirar muchos miles de kilos de verduras y frutas para que lleguen así. Lo que sale del campo no es todo igual ni uniforme. La venta del mercado ecológico es que mira menos la presencia que el convencional, porque el cliente busca algo diferente”.

La idea inicial de Guillermo Fernández era crear una agrupación de productores en ecológico en toda la zona bajo el nombre de Grupaex, pero al final el proyecto no cuajó por la falta de interés de otros productores que ahora ven cómo el proyecto comercial de Verdura Vital sí ha funcionado. “En este sector de la producción en ecológico siguen faltando productores. Lo que hay es mucho intermediario y distribuidor que sin producir se quieren llevar el 30% de la ganancia”.

Como proyecto de futuro, al dueño de Verdura Vital le gustaría poder enseñar y transmitir todos sus conocimientos prácticos a otras personas que empiezan o que quieren dar el paso de tener su propio huerto en casa.

Ana Toribio y Guillem Caballero (Asociación Tierra Sana Agroecológica): “La demanda de productos sanos, frescos y cercanos ha aumentado”

Posted on

Entrevista con
Ana Toribio y Guillem Caballero
Asociación Tierra Sana Agroecológica

¿Cómo surgió la Asociación Tierra Sana y qué objetivos que tiene?

La asociación nace en el 1998 en el Valle del Jerte para la defensa de la agricultura biodinámica e integrada. En 2016 un grupo de personas comprometidas con el territorio deciden dinamizar y promover las actividades de la asociación, contando con agricultoras en los valles del Ambroz, el Jerte y la Vera. Promovemos la formación invitando a personas con gran experiencia en el sector ecológico, al igual que se han incorporado compañeras con conocimientos y nuevas perspectivas en el manejo ecológico. Experimentamos mediante prueba y error, y compartimos los conocimientos obtenidos al resto de agricultoras, siguiendo prácticas de “campesino a campesino”. Este es el principal motor de la asociación, lo cual nos ha permitido tejer una red de apoyo mutuo. Además organizamos jornadas y trabajamos en la difusión de las bondades y los retos de la agroecología.

¿Lo que está ocurriendo con el Covid-19 abre nuevas posibilidades a un tipo de producción y comercio más local y responsable?

La pandemia actual ha abierto un espacio para la reflexión acerca de la sociedad del futuro que queremos, y posibilidades se han abierto en todas las direcciones. También nos ha invitado a reflexionar sobre los canales de comercialización y la distribución alimentaria. La dependencia de mercados e insumos externos debe transitar hacia modelos más locales, donde los recursos endógenos representen una parte más significativa de la economía, generando un incremento de la resiliencia social y ambiental.

La demanda de productos sanos, frescos y cercanos ha aumentado, presentándose una gran oportunidad para el desarrollo de producciones más ancladas a sus territorios, con prácticas sostenibles e impulsoras de redes de comercio local. Ahora bien, los mercados al aire libre se han cerrado durante el confinamiento y las pequeñas producciones se ahogan, especialmente las ganaderas. Pero, en cambio, el abastecimiento de alimentos ha recaído sobre supermercados y grandes superficies, los cuales incorporan mayor cantidad de plásticos y calorías vacías en sus estanterías. Posibilidades se abren muchas, pero unas se ven más apoyadas que otras. Dependerá de todas equilibrar la balanza hacia modelos sostenibles.

¿La venta on line puede cambiar l modelo alimentario?

Este tipo de venta genera un cambio en la distribución de alimentos que puede beneficiar a la pequeña producción. Pero, a pesar del aumento de la digitalización en el medio rural, aún existe una brecha con el medio urbano: población envejecida, falta de conocimientos, falta de servicios,… La venta on-line permite un contacto más directo entre productora y consumidora y se tiene que dar un mayor acompañamiento y acceso a recursos digitales en el medio rural.

Extremadura cuenta con un Clúster de la Artesanía Alimentaria ¿Qué retos debería tener?

Hay que seguir trabajando para concienciar sobre la importancia de la alimentación saludable, sostenible y de cercanía. Extremadura tiene un potencial enorme para la creación de un tejido de pequeñas industrias artesanas de la transformación de productos del territorio, por lo que hay que apoyar y acompañar las iniciativas que vayan en esta dirección. Es necesario actuar en red y de manera conjunta para dirigir reivindicaciones conjuntas hacia la creación de leyes que apoyen la pequeña producción y elaboración.

La Administración regional parece abierta a legislar sobre la venta de pequeños productores alimentarios ¿Sigue siendo complicado poder vender lo que uno produce?

Existen pequeñas redes locales en los pueblos que permiten la venta de pequeñas producciones – incluso de transformaciones (vinos, licores, etc.), pero eso no está regulado. En esta zona norte está todo articulado a través de cooperativas y almacenes y quien crea iniciativas para la venta directa se enfrenta a un cargo extra de trabajo y burocracia poco apetecibles, a la vez que asume riesgos en la rentabilidad del proyecto al tener escaso apoyo. Esperemos que se siga trabajando en el reciente decreto de regulación de venta directa, el cual abre una ventana de posibilidades.

https://tierrasana1.wixsite.com/extremadura

Ángel Calle (OBAEX): “Los precios no dan para mantenerse en el campo si no cambiamos también cómo circulan los alimentos”

Posted on

Entrevista con
Ángel Calle
Co-organizador OBAEX

¿Con qué objetivos nace el Observatorio de Agroecología Extremeño (OBAEX)?

El OBAEX nace en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología, que  arrancó el pasado 9 y 10 de octubre en Mérida y volverá a retomarse en primavera. Mediante encuentros en universidades, centros de educación ambiental o espacios productivos queremos ofrecer propuestas desde la agroecología en torno a la situación de crisis del sector agroganadero, el despoblamiento rural, el cambio climático o el derecho a una alimentación saludable. La agroecología nos habla de cómo producir alimentos de manera sustentable, a la vez que cuidamos de las personas y de nuestra región.

Todo el material producido  lo tenemos sintetizado en el Observatorio extremeño de Agroecología (OBAEX, www.obaex.org), para ser una herramienta plural de voces, investigaciones y experiencias para hacer avanzar la agroecología en Extremadura.

Extremadura figura entre las grandes regiones en hectáreas de agricultura ecológica pero bastante atrás en la lista de transformadores y comercializadoras ¿Qué habría qué hacer?

Habría que pensar la agroecología extremeña en tres direcciones. En primer lugar, visibilizar y apoyar las experiencias de producción y transformación de alimentos que nacen para sumarse al tren de la alimentación ecológica y que tienen una repercusión directa en la región.

En segundo lugar, relocalizar los sistemas agroalimentarios para que Extremadura deje de ser una región periférica que se pone al servicio de mercados mundializados. Estos mercados extraen energía, materiales, fertilidad y trabajo de los extremeños, pero dejan muy poco aquí y son parte de las razones de esta pandemia, como anteriormente lo fueron ya de otras gripes (aviar, porcina): degradan ecosistemas, favorecen monocultivos que reducen la biodiversidad y fomentan macrogranjas que están detrás de la llegada de enfermedades de origen animal.

Y en tercer lugar, la administración debiera prestar atención a planes que realmente incentivaran esta relocalización sostenible. O proponiendo planes de compra pública que incentivaran la compra regional de alimentos que vienen de la pequeña producción. O creando fondos y apoyos formativos para facilitar la transición agroecológica. Digo “realmente” porque hay muchos titulares pero cada vez estamos más abajo en el ránking de producción y transformación ecológica en este país.

¿Lo ocurrido con la pandemia del Covid debería «ayudar» a impulsar aún más el comercio local?

Si fuéramos sensatos, si no quisiéramos continuar por esta senda de destrucción y malnutrición, seguramente sí. Ha habido un impulso  porque al ser la salud un tema fundamental en estos tiempos ha actuado como tirón de la demanda de productos saludables. Necesitamos circuitos de comercialización cercanos y directos. Porque de no ser así no habrá un impulso real al sector ecológico si no a un nuevo nicho de mercado. El pequeño agricultor o agricultora está hoy a merced de la gran distribución. Los precios no dan para mantenerse en el campo si no cambiamos también como circulan los alimentos y la capacidad de decisión tanto del productor o productora como de la persona que quiere nutrirse de forma saludable.

Sigue mandando “el negocio de la comida”, cada vez menos sostenible, ¿qué huella ecológica tiene un alimento (incluso teniendo una certificación “ecológica”) que precisa que haya productos recorriendo miles de kilómetros hasta llegar a nuestras mesas?

¿Hay riesgo de que con la entrada de las grandes cadenas de distribución en el sector ecológico se desvirtúe su esencia?

Efectivamente, es lo que llamamos la “convencionalización de la agricultura ecológica”. Al productor o productora se le paga poco. Del lado del consumo, a quien no tiene muchos recursos no le llegan estos alimentos porque no se favorecen los mercados locales. Y a quienes quieren cultivar usando materias, insumos o productos cercanos se le desanima, se le desincentiva, cuando estamos demostrando que no es así. Se nos vende que debemos acudir a las grandes firmas de producción de agroquímicos tradicionales. Eso no es agricultura ecológica.

Coméntanos algo de la realidad a día de hoy del proyecto de Ecojerte.

Somos una pequeña cooperativa radicada en Casas del Castañar, en el Valle del Jerte.Nos dedicamos a la fruta, pero estamos ya a punto de entrar en la producción de quesos bajo la marca “La cabra tira al Jerte”. Será una línea cooperativa a la que seguirán otras, siempre pensando que es la intercooperación y la relocalización de los sistemas agroalimentarios la mejor apuesta.

Haciendas Bio toma impulso: Jordi Fainé, consejero delegado y José Creuheras como consejero

Posted on

La fruta ecológica extremeña despertó hace años el interés de importantes inversores que vieron un nicho de negocio de gran futuro. En el año 2015, el grupo italiano De Agostini, con intereses empresariales comunes en el mercado español con el Grupo Planeta de la familia Lara, entró en el capital de Haciendas Bio, uno de los mayores grupos en producción y comercialización de frutas y verduras ecológicas con su marca Biovivo.

Ahora, seis años después, según recogía a finales de febrero el Boletín Mercantil de Badajoz, el nuevo consejero delegado de Haciendas Bio de la empresa será Jordi Fainé Garriga, hijo mayor de Isidre Fainé, presidente de Criteria Caixa y la Fundación La Caixa. Y como consejero de la empresa estará José Creuheras Margenat, presidente de Atresmedia (Antena 3, La Sexta y Onda Cero) y durante muchos años el gestor de Inversiones Hemisferio, la patrimonial inversora de la familia Lara. De Agostini, a través de su fondo De A Capital, gestiona más de 5.000 millones de euros en fondos.

Fuentes de la empresa extremeña aseguran que el hasta ahora consejero delegado de la empresa y uno de sus dos fundadores, Francisco Casallo, seguirá llevando el día a día de la compañía.

Haciendas Bio fue fundada en el año 2003 con 500.000 euros por el ingeniero  José Ramón Rituerto y el empresario Francisco Casallo, siendo uno de los proyectos pioneros en fruta ecológica en el mercado español. Con el paso de los años y la entrada de nuevos socios, la empresa ha llegado a gestionar más de 2.300 hectáreas y 35 fincas de cultivo de frutas y verduras en varias comunidades, principalmente en Extremadura, Sevilla, Almería, Aragón y Cataluña, así como en Portugal. Actualmente cuenta con más de 65 referencias de frutas y verduras y exporta a más de 15 países. Alemania, Francia y Suiza concentran más del 50% de sus ventas. Sus productos llegan a mercados lejanos como Brasil, Singapur o Emiratos Árabes.

Extremadura suma más de 10.000 nuevas hectáreas en ecológico en los últimos tres años

Posted on

Es la quinta región en superficie en España pero la número 12 en elaboradores y comercializadores con unos 240

Las nuevas directrices de la nueva Política Agrícola Comunitaria (PAC) que entrarán en vigor en el año 2023 lo dejan claro: la producción ecológica y el perfil medioambiental de las explotaciones agroganaderas cada vez tendrán más importancia. Las grandes multinacionales de productos fitosanitarios y también los grandes grupos agroalimentarios globales como Nestlé o Unilever han comenzado a mover ficha para estar preparados en esta nueva realidad. Y muchos productores también. Extremadura lleva siendo en los últimos años una de las regiones españolas más activas en extensión de agricultura ecológica, con más de 104.000 hectáreas a finales del 2019, según datos de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura. Es la quinta región española en superficie, que supera los 2,3 millones  a nivel nacional con más del 8% de la Superficie Agraria Útil.

Crecimiento
Un dato clave regional es que más de 18.000 hectáreas se encontraban en su primer año de conversión a ecológico. En los últimos ocho años se han sumado 30.000 nuevas hectáreas, 10.000 de ellas en los últimos tres años. El peso de la provincia de Badajoz es mucho mayor en este sector que el de Cáceres, ya que dispone de 77.381 has del total regional.

El análisis de las hectáreas muestra como más de la mitad, en torno a las 57.450 son de pastos permanentes,  frente a las 12.198 de cultivos en tierras arables y 34.572 de otros cultivos entre los que destaca el olivar con 29.198 hectáreas, los frutales con algo más de 3.200, los frutos secos con 1.472 y el viñedo con 1.680.

Uno de los grandes retos que tiene pendiente en la actualidad Extremadura en el sector ecológico es conseguir que su potencial en hectáreas se vea traducido en mayor protagonismo en el mercado final, tanto de elaboradores/transformadores como de comercializadores. Las cifras de finales del 2019 de la Consejería muestran cómo el número de operadores es de 3.293, frente a 182 transformadores y elaboradores, y sobre todo a los 58 comercializadores. Aunque es verdad que en la última década, el peso comercial de la agricultura extremeño ha crecido, aún sigue por debajo de la media española. Extremadura es la región número 12 en número de industrias ecológicas, que superan las 9.600 en toda España. Aunque en productores sea la sexta.

Almazaras y frutas
Dentro de los elaboradores en la región destacan las centrales hortofrutícolas, almazaras, y transformados de origen vegetal. Hay 72 empresas de frutas y hortalizas, 56 almazaras de aceite de oliva virgen extra, 16 bodegas de vino y 21 empresas de conservas. Además de 9 industrias cárnicas 7 7 de lácteos, según datos de la Consejería a finales del 2019.

Para aumentar esta presencia en el mercado final de consumo de los productos ecológicos, la Consejería ha puesto en marcha diferentes estrategias, entre las que destacan favorecer la comercialización de canales cortos, o apoyar el comercio on line. Así, a finales de octubre pasado aprobó un convenio e colaboración con Comercios Market, para impulsar la venta y promoción de productos agroalimentarios y artesanos de Extremadura. También, el borrador del Decreto para regular la comercialización de productos agroalimentarios en canales cortos, en el que se trabaja actualmente. La creación de agrupaciones y organizaciones de productores agrarios ecológicos (APAS) como la de Cordero Organic, S.L. es otro de los proyectos desarrollados.

Para la Consejería, “habría que analizar y potenciar el dinamismo o el impulso empresarial de determinados sectores, que tienen mayor proyección en la región pero que sin embargo no desarrollan su máxima potencialidad”.

La estrategia “De la Granja a la Mesa” de la UE y la PAC dispararán la agricultura ecológica en Extremadura

Posted on

La región cuenta con unos 3.000 agricultores y ganaderos ecológicos y 94.000 hectáreas certificadas

Con la reforma de la Política de Ayudas Comunitarias como telón de fondo, la Comisión Europea ha presentado en las últimas semanas su nueva estrategia “De la Granja a la Mesa” que ha desatado un auténtico terremoto entre el sector agrario y ganadero. Sobre todo por los objetivos que persigue en la reducción de uso de plaguicidas, el freno a la pérdida de nutrientes,  las patentes de semillas y el fuerte aumento  de la agricultura ecológica previsto, enlazado todo ellos con la futura PAC.

Esta nueva estrategia verde de la Comisión Europea ha presentado varios objetivos en concreto: reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030 y reducir un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030.

También documento  asegura que “el exceso de nutrientes en el medio ambiente es una fuente importante de contaminación del aire, el suelo y el agua, que repercute negativamente en la biodiversidad y en el clima. La Comisión tomará medidas para:reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %, sin alterar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % para 2030.

En el caso de la alimentación animal, la Comisión reducirá un 50 %las ventas de antimicrobianos para animales de granja y de acuicultura de aquí a 2030.Pero quizás el punto más ambicioso de sus objetivos sea  impulsará el desarrollo de los cultivos ecológicos en la UE con el fin de que en 2030 el 25 % de todas las tierras agrícolas se dedique a la agricultura ecológica. Este punto tiene todos los visos de estar relacionado en el futuro con la obtención de ayudas de la PAC.»

Está claro que la transición debe contar con el apoyo de una PAC que se centre en el Pacto Verde y un mayor énfasis en la inversión en tecnologías y prácticas ecológicas y digitales”, asegura el documento oficial europeo.

Más hectáreas
Si se cumplieran los objetivos de la Comisión Europea, para el año 2030 Extremadura debería  contar con más de 500.000 hectáreas de agricultura ecológica, cuando actualmente su número no alcanza las 95.000. Es decir, en solo ocho años, multiplicar su número por más de cinco. Hay que tener en cuenta que miles de hectáreas de dehesa en la región no figuran oficialmente como certificadas en ecológico pero sus prácticas agronómicas son similares.  

Por Superficie Agraria Útil en conjunto (SAU), Extremadura sería la cuarta región española en extensión con casi 2,5 millones de hectáreas, solo por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha. Extremadura es actualmente la quinta región española con más superficie de hectáreas en ecológico y la cuarta de España en operadores ecológicos con 2.867. En el año  2019, unos 400 agricultores y ganaderos de la región se dieron de alta.

Medio  Ambiente
Sobre si la propuesta «De la Granja a la Mesa» de la Unión Europea puede suponer a corto y medio plazo un aumento destacado de la conversión a agricultura y ganadería ecológica, Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia,  cree que “sí, y sería lo deseado. No debemos de olvidar que es una política europea común donde en España, pese a ser el principal país receptor, recibimos compensaciones por hacer productos que demandan los ciudadanos europeos. Por eso, si nosotros decidimos hacer el producto demandado, el esfuerzo de su producción debe estar compensado. La producción ecológica cumple objetivos de: fijación de la población rural, mantenimiento del sector primario, tan necesario en esta situaciones de pandemia como la que estamos viviendo, y contribuye al futuro de las tierras agrarias y al futuro medioambiental”.

Efrén Martín (Arbolé): “Lo importante es que se vuelvan a plantar frutales autóctonos antiguos y se consuma su fruta”

Posted on

98 arbole

Entrevista con
Efrén Martín
Cofundador de Arbolé

El vivero ecológico Arbolé situado cerca de Navatrasierra en Cáceres, puesto en marcha por los hermanos Martín (Efrén y José Félix) se ha convertido en un pequeño Arca de Noé de los frutales de variedades antiguas de península ibérica. Un tesoro vegetal de unas 300 variedades tejido tras muchos contactos con redes de semillas, ferias de biodiversidad por toda España y colecciones de organismos especiales.

Se trata de variedades rústicas, resistentes a plagas y con una calidad organoléptica diferenciada. “Los que conservan los aromas y sabores perdidos genuinos”. Con una gran variedad de tamaños, sabores, maduración… De la manzana Camuesa del Puerto de Béjar a la pera portuguesa Doña Joaquina o al ciruelo de Teta de Vaca de la Sierra de Madrid. En semillas, lo hacen a nivel más personal.

¿Por qué y cómo os embarcáis en este proyecto?

Teníamos una finca familiar cerca de Navatrasierra. Yo tengo formación como ingeniero técnico agrícola y había estado tres años, del 2007 al 2010, trabajando en un proyecto de recuperación de frutales tradicionales en Sierra de Béjar y Sierra de Francia. Y de ahí dimos el salto al proyecto de Arbolé. Siempre he estado muy relacionado con el movimiento de redes de semillas autóctonas. No podemos dejar de defender recursos vegetales y naturales que están en peligro.

¿Qué servicios ofrece Arbolé en la actualidad?

Estamos centrados en la recuperación y puesta en valor de especies de árboles frutales tradicionales. Por un lado, para aficionados, que cada vez hay más, y lo quieren para un huerto o para su casa. También trabajamos a la carta para agricultores profesionales, que suelen ser pequeños y centrados en agricultura ecológica, que buscan frutales rústicos, autóctonos, resistentes a las plagas y que les permitan diferenciarse de lo que hay en el mercado, buscando la comercialización en su mercado local.

También trabajamos en paisajismo urbano, porque creo que es muy importante en las ciudades o pueblos el disfrute de los sentidos con la vegetación. Como eran los antiguos jardines medievales. Y también realizamos trabajos de consultoría y gestión de fincas, muy centrados en temas de castaños. Tenemos una asociación con otros dos viveros para este cultivo.

¿Con cuánta variedad de frutales contáis en vuestro catálogo?

Tras mucha búsqueda hemos logrado reunir unas 300 variedades, aunque las que comercializamos cada año serán unas 100, que vamos alternando. Hacemos unas 2.000 a 3.000 plantas cada año. Somos un vivero pequeño. La demanda depende de cada zona, porque vendemos en bastantes sitios de España. En Extremadura nos piden bastante las peras de Hornachos, los famosos Coronilleros, y también en el Jerte las antiguas variedades antiguas de cerezos. En el norte, sobre todo en País Vasco, nos piden bastante la manzana y el castaño.

¿Qué crees que falla en la actual fruticultura intensiva?

La crisis actual de la fruta de hueso es la de su modelo productivo que sólo apuesta por los grandes lineales y por la exportación. Por ejemplo, en Extremadura,  se han centrado en la ciruela japonesa que está por todos lados. Por eso creo que el mercado de variedades autóctonas es interesante, centrado en el canal corto, en lo que comen tus vecinos, en fruta en su punto óptimo de maduración, son sabor y aroma genuino.

Es un cambio de modelo más centrado en lo ecológico y en producciones pequeñas. En Marvão en Portugal lo están haciendo para el mercado nacional y en sitios como el Valle del Jerte se podría hacer. Hay que seguir trabajando y educando porque el consumidor se ha acostumbrado a unas variedades, a un sabor y gusto. Lo que hace falta es que la gente vuelva a plantar estos frutales o semillas y se vuelvan a consumir.