Menos del 10% de los productores ecológicos de Extremadura dan el paso para transformar y vender sus productos
La región contaba en 2020 con 105.238 has en ecológico, 2.932 productores y 227 industrias eco
La agricultura y ganadería ecológicas siguen aumentando en España y en Extremadura en superficie, y más que lo harán en los próximos años impulsadas por el fuerte protagonismo de los llamados “ecoesquemas” en la nueva PAC.
Según los datos del reciente estudio sobre la Producción Ecológica en el año 2020 elaborado por el Ministerio de Agricultura, la Comunidad de Extremadura alcanzó en el año 2020 un total de 105.238 hectáreas de agricultura ecológica, de las que 7.323 estaban en su primer año y 17.340 en conversión. La región es la quinta de España en superficie ecológica con el 4,3% del total nacional, que está muy dominado por Andalucía por el fuerte peso del olivar ecológico en sus estadísticas. Del total de hectáreas en la región, 34.977 son ya de cultivos permanentes, los que generan más producción y comercialización.
Tradicionalmente en Extremadura ha existido un importante desfase entre el número de productores en ecológico y el de industrias transformadoras. Es decir, se produce mucho más en ecológico de lo que luego se transforma y comercializa directamente en la región. Así, el número de operadores ecológicos el pasado año 2020 era de 2.716 de agricultura, 78 de ganadería y 138 mixtos, hasta un total de 2.932.
Mientras, Extremadura dispone de 82 comercializadoras y solo de 217 industrias o empresas transformadas, entre vegetales (185) y ganadería (32). Es decir, solo el 8% de los productores extremeños en ecológico decide industrializar su producción. El resto lo vende a mayoristas de otras regiones o a comercializadoras de la propia Extremadura que suelen tener en su porfolio distinta gama de productos.
En el ejemplo extremo, Cataluña dispone de 3.681 productores en ecológico y de 587 industrias transformadoras. Hay que tener en cuenta que dentro del mercado nacional de consumo de productos ecológicos, la zona norte de España –Cataluña y País Vasco especialmente– concentran una gran parte del mercado.
Industrias activas
Por tipos de industrias, las más activas en la región siguen siendo las almazaras con 54 certificadas en total –en torno al 40% del total existente en la región– así como también las de frutas y hortalizas con 85 y bodegas de vino con 14. En cuanto a la ganadería, hay 10 empresas certificadas para vender carne en ecológico.
Entre los cultivos que más fuerza están tomando en los últimos tres años en el sector ecológico regional destacan los frutos secos, que suman ya 1.691 hectáreas, con 1.018 has de almendras y 422 de castañas. Así como la del cultivo de higos, especialmente para fresco, que suman ya 1.120 hectáreas, con casi 500 entre primer año y en conversión.
En el caso de otros cultivos muy importantes en hectáreas y agricultores en Extremadura, como el del tomate y el arroz, el protagonismo ecológico es bastante escaso por diferentes motivos: 318 hectáreas en el tomate y solo 47 has en el caso del arroz. Entre las frutas de hueso destacan las 360 hectáreas de nectarinas, las 263 has de ciruelas y las 150 de cerezas.
En cuanto a cabezas de ganado, a finales del 2020 Extremadura contaba con 131 explotaciones y 16.846 cabezas de vacuno en ecológico y 93 explotaciones y 61.097 cabezas de ovino. También cuenta con 11 de porcino, 18 de caprino, 22 de equino, 5 de producción de huevos y 6 de apicultura.
La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, hasta las 2.437.891 hectáreas. Una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro. Aunque España aún está muy lejos de cumplir los objetivos de alcanzar el 25% en el año 2030 propuestos por la UE.