La estrategia “De la Granja a la Mesa” de la UE y la PAC dispararán la agricultura ecológica en Extremadura

Posted on

La región cuenta con unos 3.000 agricultores y ganaderos ecológicos y 94.000 hectáreas certificadas

Con la reforma de la Política de Ayudas Comunitarias como telón de fondo, la Comisión Europea ha presentado en las últimas semanas su nueva estrategia “De la Granja a la Mesa” que ha desatado un auténtico terremoto entre el sector agrario y ganadero. Sobre todo por los objetivos que persigue en la reducción de uso de plaguicidas, el freno a la pérdida de nutrientes,  las patentes de semillas y el fuerte aumento  de la agricultura ecológica previsto, enlazado todo ellos con la futura PAC.

Esta nueva estrategia verde de la Comisión Europea ha presentado varios objetivos en concreto: reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030 y reducir un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030.

También documento  asegura que “el exceso de nutrientes en el medio ambiente es una fuente importante de contaminación del aire, el suelo y el agua, que repercute negativamente en la biodiversidad y en el clima. La Comisión tomará medidas para:reducir las pérdidas de nutrientes al menos un 50 %, sin alterar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes al menos un 20 % para 2030.

En el caso de la alimentación animal, la Comisión reducirá un 50 %las ventas de antimicrobianos para animales de granja y de acuicultura de aquí a 2030.Pero quizás el punto más ambicioso de sus objetivos sea  impulsará el desarrollo de los cultivos ecológicos en la UE con el fin de que en 2030 el 25 % de todas las tierras agrícolas se dedique a la agricultura ecológica. Este punto tiene todos los visos de estar relacionado en el futuro con la obtención de ayudas de la PAC.»

Está claro que la transición debe contar con el apoyo de una PAC que se centre en el Pacto Verde y un mayor énfasis en la inversión en tecnologías y prácticas ecológicas y digitales”, asegura el documento oficial europeo.

Más hectáreas
Si se cumplieran los objetivos de la Comisión Europea, para el año 2030 Extremadura debería  contar con más de 500.000 hectáreas de agricultura ecológica, cuando actualmente su número no alcanza las 95.000. Es decir, en solo ocho años, multiplicar su número por más de cinco. Hay que tener en cuenta que miles de hectáreas de dehesa en la región no figuran oficialmente como certificadas en ecológico pero sus prácticas agronómicas son similares.  

Por Superficie Agraria Útil en conjunto (SAU), Extremadura sería la cuarta región española en extensión con casi 2,5 millones de hectáreas, solo por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha. Extremadura es actualmente la quinta región española con más superficie de hectáreas en ecológico y la cuarta de España en operadores ecológicos con 2.867. En el año  2019, unos 400 agricultores y ganaderos de la región se dieron de alta.

Medio  Ambiente
Sobre si la propuesta «De la Granja a la Mesa» de la Unión Europea puede suponer a corto y medio plazo un aumento destacado de la conversión a agricultura y ganadería ecológica, Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia,  cree que “sí, y sería lo deseado. No debemos de olvidar que es una política europea común donde en España, pese a ser el principal país receptor, recibimos compensaciones por hacer productos que demandan los ciudadanos europeos. Por eso, si nosotros decidimos hacer el producto demandado, el esfuerzo de su producción debe estar compensado. La producción ecológica cumple objetivos de: fijación de la población rural, mantenimiento del sector primario, tan necesario en esta situaciones de pandemia como la que estamos viviendo, y contribuye al futuro de las tierras agrarias y al futuro medioambiental”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s