ganadería ecológica
Isabel Valls Rodríguez (Corderos Fuente del Sapillo): “Producimos, despiezamos y elaboramos productos cárnicos de ovino 100% ecológico certificado saludable y sostenible”
Entrevista con
Isabel Valls Rodríguez
Fundadora de Corderos Fuente del Sapillo
-¿Cuál es el origen del proyecto en ecológico de Corderos Fuente del Sapillo?
En enero de 2015 me incorporé como joven agricultora ejerciendo de relevo generacional de mi madre tras 28 años como Autónoma agroganadera. Ese mismo año, adquirí la finca donde comencé la primera fase del proyecto, compuesta por 123 ha de labor de secano en Usagre. Además de disponer de más tierras en alquiler. Realicé un cambio radical en la organización, gestión de la finca y manejo del ganado. Compré mi propia ganadería que se compone de dos razas puras con selección genética, raza fleischschaf y raza lojeña.
Mi propósito siempre fue dar valor al trabajo que realizan todos los días ganaderos y agricultores para que el resto del mundo se alimente. Sin olvidar la sostenibilidad a la hora de producir. A los dos años de incorporarse comencé las obras de la Sala de Despiece y Obrador Artesanal, iniciando así la segunda fase de su proyecto. Para poder comercializar la carne que producíamos, buscando conseguir la mayor calidad de carne de ovino.
Junto a mi trabaja, codo con codo, mi pareja Roger Edo, que cambió su trabajo de Ingeniero por trabajar en la Finca además de ser el carnicero jefe de la Sala de Despiece. Ahora mismo el proyecto se encuentra en el inicio de la tercera fase. El proyecto se dividió en cuatro fases ya que conlleva un volumen económico considerable para una persona que comenzó con 27 años y sin muchos recursos.
¿Qué os diferencia de otras empresas de cordero?
En Corderos Fuente del Sapillo producimos, despiezamos y elaboramos productos cárnicos de ovino 100% ecológico certificado. La carne proviene de nuestra propia ganadería y la transformamos artesanalmente en nuestra sala de despiece y obrador. Hemos apostado por la producción ecológica dado que garantiza un sabor y una calidad que se refleja en nuestro estado de salud, ya que en definitiva todo lo que comemos repercute en nuestro organismo. Introdujimos en Extremadura la raza ovino Lojeña, que es una de las pocas razas autóctonas de la Península Ibérica y está en peligro de extinción siendo la única ganadería de este ganado en Extremadura.
Después de varios años de estudios y pruebas, hemos conseguido producir una carne de cordero, a nivel de calidad, que nos diferencia exponencialmente de nuestra competencia. Además de la variedad de productos elaborados en fresco que disponemos.
Como gran factor diferencial y otorgando el máximo valor tanto a las propiedades organolépticas como a los valores nutricionales del producto, producimos una carne con un considerable bajo nivel de engrasamiento, y con un aumento del nivel en proteínas. Con un sabor más suave y fino de textura más jugosa y con un color rojo intenso.
En definitiva, obtenemos un producto de una calidad superior considerado un producto gourmet e indicado para cualquier tipo de dieta. Con la voluntad de ofrecer al consumidor un producto de gran calidad, saludable y de producción sostenible.
¿Qué manejo realizáis de los animales?
Realizamos un manejo totalmente tradicional, como antiguamente. Nuestras ovejas están totalmente en extensivo, tienen total libertad de movimiento, por la noche vienen a dormir a las naves y a los corrales al aire libre anexos a las naves. La paridera se realiza en el exterior, en pleno campo y los borreguitos están todo el día con sus madres desde el minuto cero. No los separamos de las ovejas en ningún momento. Al disponer de tierras de labor, la alimentación para el ganado se produce en la propia finca, evitando así la compra de productos externos. Somos autosuficientes si el tiempo acompaña.
En los cultivos no aplicamos fitosanitarios, ni herbicidas, ni abonos químicos. El bienestar animal es fundamental para una producción sana y ética que además se ve reflejado en nuestros productos. Además de potenciar la economía de otros productores del sector ganadero ya que también abastecen la Sala de Despiece.
¿Hay que innovar más con nuevas presentaciones de cordero?
Es cierto que, en algunas zonas de España, la carne de cordero tiene mala fama y hay personas que simplemente por ser cordero no prueban ciertos platos. Realmente tienen razón, en ocasiones es difícil encontrar una buena carne de cordero para ello tienes que buscarla a propósito. Nosotros nos dedicamos a la producción de calidad y para llegar a dicha calidad hay que juntar muchos factores que intervienen en este proceso. Todo ello acaba reflejándose en el sabor de la carne. Por eso cuando nos dicen “Esta hamburguesa no puede ser de cordero, no sabe a cordero, está exquisita.” Nosotros respondemos: “Claro que es cordero, la diferencia que encuentras es que es un buen cordero.”
Disponemos de una gran variedad de productos en fresco en los que incluye, además del despiece tradicional, elaborados como hamburguesas, salchichas, pinchitos… adaptándonos a los tiempos que corren hoy en día en el que apenas tenemos tiempo para cocinar y sin olvidarnos de los más pequeños con un formato mini y con un especiado más suave. Además de ser aptos para todos los paladares ya que no contienen gluten, ni lactosa, ni, huevo, ni conservantes, ni colorantes.
¿Cómo la comercializáis?
El 90% de nuestras ventas va destinado a restaurantes y hoteles de alto nivel de toda España. El resto se vende directamente al consumidor final y a grupos de consumo en ecológico. Aún no estamos exportando.
¿Y la venta on line?
El estado de alarma nos ha llevado a terminar de construir nuestra página web con tienda online (www.corderosfuentedelsapillo.com), a elaborar diferentes packs más atractivos, a poner el envío refrigerado a domicilio totalmente gratuito y a cambiar el packaging. Hasta que esté publicada seguimos anotando pedidos vía email pedidos@corderosfuentedelsapillo.com o vía telefónica 689034687 / 690814266.
Siendo positivos y constantes, sin olvidarnos de nuestro objetivo, todo volverá a su estado natural.
El Informe “La agricultura y la ganadería extremeñas”, editado por Fundación CB e Ibercaja, destaca la gran importancia del agro regional
La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, ha asegurado que el “sector agrario y ganadero de es el motor de Extremadura”, durante la presentación en FEVAL en Don Benito del Informe “La Agricultura y la Ganadería extremeñas 2018”, editado desde hace 33 años por la Fundación CB e Ibercaja.
En la presentación también ha estado presente el alcalde de Don Benito, José Luis Quintana, el presidente de la Fundación CB, Emilio Vázquez, el director territorial de Ibercaja en Extremadura, Fernando Planelles, el responsable del sector Agro de Ibercaja en la región, Pedro Herrera, y los coordinadores del ANUARIO, con José Miguel Coleto, al frente.
El director territorial de Ibercaja en Extremadura destacó la importancia del sector agro para la entidad que cuenta con 280 oficinas especializadas en el sector a nivel nacional, 89 de ellas en Extremadura. “Más de la mitad de la financiación de la entidad en la región tiene relación con el sector agro”.
La consejera ha apuntado que se confirma un crecimiento en la producción del sector agrario en un 1,4%, y ha resaltado que en Extremadura su peso es del 7,8%, “tres veces superior a la media nacional”, que se sitúa en el 2,6%. “El sector agroganadero es el motor de la economía extremeña”, genera trabajo e impide la despoblación rural. Entre los apoyos de la Junta para impulsarlo se han agilizado y “batallado lo indecible” en adelantar el mayor anticipo de las ayudas de la PAC para que el dinero esté en “el bolsillo de las agricultoras y agricultores” y se han puesto sobre la mesa 5 millones de euros en ayudas para mitigar los efectos de la sequía, entre otras medidas.
El libro incluye todo tipo de datos económicos y estadísticas sobre la economía extremeña, el empleo, el sistema financiero, el mercado exterior y las grandes magnitudes sobre agricultura y ganadería de sus principales cultivos. Así como también diferentes análisis específicos, entre los que destaca el de la Dehesa y la futura PAC o el del sector de la almendra en la región.
Extremadura busca las 100.000 hectáreas de agricultura ecológica
Cuenta con 2.867 operadores agrarios ecológicos pero solo 53 de ellos son comercializadores directos
La radiografía realizada por el Ministerio de Agricultura sobre la situación de la agricultura y la ganadería ecológica en España sigue arrojando luces y sombras en Extremadura.
Entre las luces, que es la quinta región española con más superficie de hectáreas en ecológico o en conversión con un total de 94.518 a finales de 2017 y que es la cuarta de España en operadores ecológicos con 2.867.
Entre las sombras, que sigue existiendo un gran desfase entre lo que se produce en ecológico en la región y lo que sus productores comercializan directamente. En Extremadura solo existen registrados 53 comercializadores de productos ecológicos. En Cataluña, por ejemplo, con una superficie menos de hectáreas, hay casi 400 registrados.
Hay que destacar que del total de hectáreas en ecológico en Extremadura, un total de 27.000 están todavía en fase de serlo: 20.937 en su primer año de prácticas y otras 6.046 en conversión.
Olivar, líder
Entre los grandes cultivos permanentes, al igual que ocurre en todo el sur español, el olivar sigue dominando las hectáreas ecológicas con un total de 29.580. Una cifra que supone algo más del 10% del olivar regional. Hay que tener en cuenta que existen 44 almazaras que pueden elaborar AOVE ecológico en la región. También destacan, aunque con cifras muy lejanas, el viñedo en ecológico con 1.519 hectáreas y 11 bodegas registradas, los frutales con 878 hectáreas y los frutos secos con 1.329 hectáreas. En estos dos últimos cultivos, la demanda de este tipo de productos en ecológico en mercado de Centroeuropa y Asia es creciente, al igual que ha ocurrido en Estados Unidos.
Sector ganadero
Por lo que respecta al sector ganadero, el número de explotaciones en ecológico alcanza las 291, de las que destacan las 145 de vacuno, 98 de ovino, 9 de porcino, 15 de caprino, 12 de equinos, 7 apicultores y 5 de pollos y huevos. El año pasado, las explotaciones extremeñas sacrificaron un total de 2.822 toneladas de carne de vacuno en ecológico y 818 toneladas de ovino. El fomento de las explotaciones ecológicas en la Dehesa ofrece un gran potencial de futuro.
Crecimiento
En total, España cuenta con un total de 2.082.000 hectáreas en ecológico. La mitad se destina a pastos permanentes, una cuarta parte a cultivos de tierras arables y la otra cuarta parte a cultivos permanentes. Destaca la superficie calificada en producción, que ha aumentado en más de 280.000 hectáreas respecto el año anterior.
La tendencia del crecimiento medio anual en los últimos 5 años ha sido de 4,7% en productores agrarios, 15,2% en industrias y 17,5% en comercializadores de productos ecológicos. En producción vegetal destaca el aumento de hectáreas dedicadas a hortalizas, forrajes, frutales, frutos secos, cítricos y bayas, manteniéndose viñedo y olivar, y disminuyendo cereales y leguminosas.
Por lo que a las industrias se refiere han registrado un crecimiento muy positivo llegando a las 6.662 aquellas relacionadas con la producción vegetal, siendo las principales las industrias de frutas y hortalizas y de elaboración de bebidas; y a 1.151 las relacionadas con la producción animal, destacando la industria cárnica y láctea.
Para la exportación de productos agroalimentarios en ecológico, la necesidad de contar con certificaciones –incluidas algunas de cada mercado– es muy importante.