plantas aromáticas
Cosmética, infusiones y biomasa con subproductos agrarios y ganaderos
CTAEX participa en un proyecto europeo para revalorizar subproductos del aloe vera, lactosuero y plantas aromáticas para Dehesa San Salvador, Covica y Pambiótica
La economía circular cada vez llega a más empresas y cooperativas extremeñas. CTAEX participa en el proyecto europeo ReiNOVA S.i. para revalorizar subproductos del aloe vera, lactosuero y diferentes plantas aromáticas y medicinales. Y lo hará colaborando con Dehesa San Salvador (Don Benito), Pambiótica (El Raposo), y Sociedad Cooperativa Agrícola Ganadera de Castuera (COVICA) que tendrán acceso a una solución concreta para cada una de ellas.
El proyecto REiNOVA Si ‘Reindustrialización del sector agroalimentario: Sostenibilidad e innovación’, que finalizará en marzo de 2022, es un proyecto colaborativo cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020, en el que intervienen CTAEX y la Cámara de Comercio de Badajoz junto a otras diez entidades de España y Portugal. Este proyecto proporcionará a las empresas agroalimentarias herramientas para promover procesos productivos con vertido cero y ayudarles a adaptarse a la legislación medioambiental vigente, promoviendo la prevención, minimización y revalorización de residuos previamente a su eliminación
COVICA: lactosuero
El lactosuero es un subproducto o residuo que se genera durante la elaboración del queso, y que actualmente es entregado a explotaciones autorizadas para su gestión.A través del proyecto POCTEP REiNOVA S.i. se pretende valorizar este residuo mediante el desarrollo de nuevos productos que puedan ser comercializados, aportando un valor económico. Se ha realizado una caracterización fisicoquímica del lactosuero, identificando determinados compuestos, como son las proteínas globulares hidrosolubles o el ácido láctico, con un alto interés para el sector cosmético debido a sus propiedades antioxidantes, entre otras. Así, se están desarrollando diferentes formulados para jabones, cremas y geles enriquecidos en estos compuestos.
Pambiótica: aromáticas
Durante el cultivo de plantas aromáticas, y durante su procesado se genera como residuo o subproducto los palos de las plantas, ya que los productos que comercializan se obtienen a partir de las hojas.
Actualmente, la empresa gestiona este residuo mediante su envío a vertedero, por lo que no aporta ningún valor económico. Dado que se trata de biomasa lignocelulósica y que la empresa dispone de una caldera de biomasa para la generación de energía térmica, se ha propuesto la valorización de estos palos mediante la peletización para su aprovechamiento energético a modo de autoconsumo en la propia caldera de la empresa. Se está trabajando en el proceso de peletización para conseguir un producto densificado apto para su uso como biocombustible y una vez obtenido el pelet con las condiciones y características deseadas se procederá a la evaluación de su poder calorífico.
Dehesa San Salvador: aloe vera
Tanto los hijuelos como las flores son subproductos del cultivo de aloe vera que actualmente suponen un residuo, ya que no generan ningún valor para la empresa. Mediante el proyecto POCTEP REiNOVA S.i. estamos evaluando opciones de valorización de estos residuos con el desarrollo de nuevos productos de valor añadido tanto para el sector cosmético como para el sector agroalimentario.
En el caso de los hijuelos, se están elaborando productos cosméticos basándose en su contenido en minerales, vitaminas, aminoácidos y aceites grasos, y sus conocidas propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antioxidantes, humectantes y calmantes. En cuanto a las flores, se ha realizado una amplia consulta bibliográfica, además de una caracterización de las mismas, y se ha decidido optar por su valorización dentro del sector alimentario, con la elaboración de infusiones.
Juan Pizarro (Ecoaromas Extremeños): “El cultivo de plantas aromáticas para la industria cosmética, farmacéutica o alimentaria tiene gran potencial en Extremadura”
Ver plantas aromáticas en muchos jardines y patios de pueblos de Extremadura siempre ha sido muy común, pero ver 10 hectáreas plantadas con fines comerciales no resulta tan sencillo. Un emprendedor de Ribera del Fresno (Badajoz), Juan Pizarro se quedó sorprendido hace unos años por las posibilidades de las plantas aromáticas en uno de sus viajes profesionales con su empresa de reparación de molinos de viento, Altagri, por tierras de Cuenca y Guadalajara, donde es muy común. “En otras comunidades españolas como Castilla-La Mancha, Murcia o Andalucía siempre ha habido más tradición y facilidades por las ayudas de sus administraciones a este tipo de cultivos complementarios a otros más asentados. Aquí la Junta no se ha dado cuenta de su potencial.”
Actualmente, bajo la marca comercial de Ecoaromas Extremeños, Pizarro dispone de 10 hectáreas de Lavandín –de tres variedades, algo de Tomillo francés e Hisopo, esta última muy apreciada también por sus propiedades expectorantes y antisépticas. “La idea en el futuro es ampliar poco a poco con nuevas plantas y variedades”.
Vivero
Uno de los objetivos de Juan Pizarro es popularizar el cultivo de plantas aromáticas en Extremadura, porque está convencido de su futuro comercial para la industria cosmética, de laboratorios farmacéutico e incluso para usos alimentarios como repostería. Y para ello se han convertido también en vivero de plantas aromáticas de las que ellos cultivas. “Ya hemos comercializado en torno a las 300.000 plantas, en algunos casos para grandes proyectos como los de una finca en la provincia de Cáceres. La idea es ofrecer también un servicio de asesoramiento en la plantación y el cuidado, así como proporcionar las máquinas para sembrado y para la siega y recolección. Se trata de un cultivo que no exige excesivos cuidados, ni tratamientos. Nosotros ya estamos en tramitación para hacerlo en ecológico, ya que tiene aún más salida comercial en los mercados de exportación”.
Pizarro siempre considera que las plantas aromáticas serán un buen cultivo complementario, de apoyo, para que agricultores profesionales pudieran diversificar sus cultivos. Y con no excesivo trabajo en campo.
Destilación
Uno de los puntos clave de todo el proyecto de Ecoaromas Extremeños es la destilería con la que cuenta para la extracción de aceites esenciales como los que elabora de lavandín, tomillo o eucalipto actualmente. “Es la parte fundamental que completa todo el proyecto y que no solo hemos abierto para nuestra producción sino también para terceros que quieran elaborar sus productos con sus propias plantas aromáticas. Lo estamos haciendo por fases pero cuando esté concluida del todo tendrá una capacidad para destilar hasta 100 hectáreas de plantación y habrá supuesto una inversión de unos 140.000 euros. De ellos, unos 50.000 euros han sido en la primera fase”.
Actualmente bajo la marca de Ecoaromas Extremeños están vendiendo jabones naturales de lavanda y de eucalipto, así como aceites esenciales en pequeños envases y también en formatos más industriales. También realizan ramos de flores desecadas para floristerías. ”Estamos suministrando también producto a mayor escala para fabricantes de jabones y cremas artesanas de varios puntos de España e incluso del extranjero”.
Como próximo reto está introducir colmenas en la plantación para la elaboración de miel de plantas aromáticas. “Todo tiene salida. Lo importante es buscar la forma de lograrlo”.
Ignacio Cortés (Balneario El Raposo):“Hemos empezado a producir y comercializar superalimentos”
Entrevista con
Ignacio Cortés
Director General Balneario El Raposo
¿Con qué expectativas abrió de nuevo sus puertas el Balneario El Raposo?
El Balneario El Raposo reabrió sus puertas el pasado 3 de Mayo tras más de 7 meses de cierre provocado por el COVID-19, en un año donde se pone a disposición del termalista toda la experiencia de la apertura del verano pasado tras la obtención de la certificación SAFE TOURISM CERTIFIED ó Turismo Seguro. La temporada estival de 2.020 supuso un enorme esfuerzo y aprendizaje para el desarrollo del termalismo en la ¨nueva normalidad¨, además se consiguió, gracias a un trabajo en equipo, que no hubiera ningún caso positivo de COVID-19. Este año contamos con una ventaja muy importante: la vacunación de nuestros sanitarios, y en breve lo estará el resto del personal. Y que gran parte de la población española estará vacunada para la época estival. Todo ello supone un horizonte muy esperanzador para el reinicio del sector termal.
¿Qué importancia tiene el turismo termal en Extremadura?
Extremadura es sinónimo de calidad y el turismo termal es un ejemplo de ello. Nosotros estamos enclavados en plena naturaleza, certificados con la ISO 14001 y la Q de Calidad, apostando por el desarrollo sostenible y la economía circular. Para nosotros la filosofía BIO está en nuestro ADN y es la imagen que Extremadura debe proyectar. El Balneario El Raposo y su agua minero-medicinal, además de su lodo termal, es el origen de todo lo que hacemos. El agua minero-medicinal de nuestro Balneario es reutilizada en nuestras plantaciones para el cultivo en ecológico de las plantas aromáticas y medicinales.
Esta es la base de otras actividades que se desarrollan en el Balneario: el sector de la alimentación a través de nuestra marca YERBAL que produce, transforma y comercializa plantas aromáticas para uso alimentario y el sector de la cosmética a través de BALCARE Cosmetics donde comercializamos cosméticos BIO formulados con agua minero – medicinal y las plantas aromáticas. Estas dos actividades han seguido activas durante la pandemia y nos han permitido seguir trabajando, aún teniendo el Balneario cerrado. Algo que aprendimos en la anterior crisis del 2.008 fue que la diversificación es clave para la supervivencia empresarial.
¿Cómo fue el año 2020 para YERBAL?
Ha sido un año de un gran crecimiento en YERBAL, donde se ha notado por parte de nuestros clientes una gran preocupación de todo lo relacionado con la alimentación BIO. Se empezó a vender en Japón, Dinamarca y Francia como hitos más destacables. En 2021 se han cerrado acuerdos comerciales muy importantes en Portugal y Costa Rica. Hemos empezado a producir y comercializar superalimentos, diversificando y aumentando nuestra base de referencias de productos.
¿En qué consiste vuestro proyecto de Cohousing?
Consiste en desarrollar un espacio para vivir que esté ocupado por personas que tengan las mismas motivaciones, esto es, tener un envejecimiento activo para ser lo menos dependientes. Se presentó en Diciembre de 2.019 y la pandemia ha supuesto un impulso muy importante al proyecto, en cuanto a la concepción del mismo, ya que las personas estarán en su casa y serán atendidas en todo momento desde el propio Balneario en alimentación, limpieza, mantenimiento, servicios médicos, jardinería, etc. Serán 150 apartamentos para dos personas más todas las zonas de uso común necesarias, además de zonas verdes, zonas forestales y un lago que nos ayudará a recoger el agua de lluvia y servirá para poder regar todas las plantas.
Nos acompañan la Fundación ASMI de Zafra, que nos propuso la idea en Noviembre de 2.017 y Progesban Consultores. Creará de forma permanente más de 80 nuevos puestos de trabajo en un área rural, como es Matanegra, perteneciente a los municipios de Puebla de Sancho Pérez y Usagre. Queremos destacar el apoyo que nos han brindado los Ayuntamientos más cercanos al Balneario, así como a la Diputación de Badajoz y a la Junta de Extremadura en todas las gestiones que tienen que ver con un proyecto de esta envergadura.
Yerbal presentará novedades en su nueva gama tras consolidar su comercialización
Hace 10 años que Pambiótica SLU, propietaria de la marca Yerbal, comenzó su proyecto de investigación a través del CDTi, para que hoy, su marca puede ser un referente en el mercado ecológico.
Además se trataba del inicio en el sector agroalimentario del Balneario El Raposo, como nueva actividad complementaria con su actividad hotelera y termal.
Se inició el camino con un CDTI, un proyecto que buscaba la diversificación y el aprovechamiento de los recursos naturales del entorno del Balneario.
El director de Yerbal, Jaime Cortés, destaca que estos 10 años han sido un aprendizaje continuo en cultivo, recolección, selección, envasado y comercialización de plantas aromáticas y especias Eco y BIo, todos ellos certificados con IFS Food.
Varias fechas han sido claves, como el 2016 donde se creó la marca para comenzar con la comercialización y exportación.
Destaca además que en septiembre se presentará la nueva gama que tendrá algunas novedades en la marca Yerbal y que vendrá a reforzar el camino empezado hace una década y del que quedan muchas páginas por escribir.
Las plantas ECO y BIO se cultivan en las inmediaciones del Balneario El Raposo, regadas con su agua mineromedicinal que le aportan unas propiedades únicas que aportan salud a los consumidores.
Este 2020 ha sido un año difícil, marcado por la pandemia, pero para Pambiótica y para Yerbal ha sido el año de la consolidación en la comercialización y exportación de sus productos valorados dentro y fuera de nuestras fronteras.
Jaime Cortés (Yerbal): “En cuatro años queremos producir más de 25 referencias de plantas aromáticas propias”
Entrevista con
Jaime Cortés
Director de Yerbal
Balneario El Raposo, una de las instalaciones termales más conocidas de Extremadura, quiso complementar su actividad con la entrada en el negocio de las plantas aromáticas. A través de la empresa Pambiótica S.L., ha conseguido a través de su marca Yerbal estar presente en el mercado de plantas aromáticas, tés, infusiones, condimentos y especies 100% ecológicas. Y también con su reciente entrada en el mundo del vino ecológico.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Yerbal?
Al principio llamabas a muchos clientes y no te hacían caso y ahora son ellos los que te llaman. Estamos contentos porque nuestras infusiones y tés están siendo apreciados, y también nuestras especies y condimentos, como nuestra nueva línea de currys y masalas con 12 variedades de todo el mundo que está funcionando muy bien. El cliente quiere probar cosas diferentes.
¿Con qué producción propia contáis en ecológico?
Contamos con tres hectáreas plantadas y en producción y son suficientes. Producimos tomillo, romero, salvia, orégano, lavandín y albahaca. Nuestra idea es ir ampliando a nuevas variedades reduciendo algo las existentes. En tres o cuatro años, nuestra idea es contar con 25/30 referencias de aromáticas propias. Hay que investigar cuáles se puede adaptar a nuestro terreno y condiciones climáticas.
¿Hasta ahora cómo habéis enfocado la comercialización del producto? ¿Váis a entrar en exportación?
En el mes de septiembre pasado hemos estado presentes en la Speciality Fine Food Fair de Londres presentados nuestros productos bio. Queremos tener actividad en las exportación, donde los productos ecológicos son más conocidos que en España. Y no solo Europa sino incluso Estados Unidos, a través de Miami. Hasta ahora nos hemos centrado en el mercado nacional en tiendas especializadas. En Extremadura no tenemos mucha presencia porque desgraciadamente no se valora mucho lo ecológico aún. Sí en los lineales de productos bio de Carrefour. Es verdad que hay una tendencia clara para que las grandes superficies dispongan de sus lineales ecológicos. Es un mercado que está creciendo y si actualmente está en el 5% del mercado llegará algún día al 30%. Aunque convivirá con el convencional.
Cada vez hay más clientes que toman infusiones y tés en bares y restaurantes ¿se ha notado en la demanda?
Sí es un mercado al alza pero con un problema: la mayoría de la hostelería solo se fija en el precio. Buscan el más barato porque te dicen que “no venden”. Pero nunca se preguntan que no venden porque no dan calidad ni presencia diferenciada. Nosotros les ofrecemos un expositor de madera muy bonito con nuestras infusiones de calidad y a los pocos meses te dicen que venden más. Y solo supone unos pocos céntimos más por sobre de infusión que el cliente valora y repite.
¿Por qué crees que no se ha desarrollado mucho el cultivo de aromáticas en Extremadura?
En Extremadura no se ha dado tanto el cultivo de aromáticas porque en el fondo se desconoce. A nosotros mismos nos ha costado ir probando. Es un cultivo no muy exigente porque se trata de plantas robustas. El agricultor extremeño está acostumbrado a plantar lo que pone su vecino, no piensa en la innovación. Con nuestra experiencia y también con la que está haciéndose en Ribera del Fresno a lo mejor se animan. Ha venido a vernos mucha gente. Es un cultivo con costes altos pero si se encuentra el hueco en el mercado da más que otros.
¿Cómo va vuestra experiencia en vino ecológico?
Tenemos ya siete hectáreas de viñedo ecológico con su primera vendimia esta campaña. La idea es lanzar un vino con nuestra propia marca con la ayuda de Fernando Toribio (Viña Puebla).
Una empresa de Ribera del Fresno quiere abrir una destilería industrial de aceites de plantas aromáticas
Ecoaromas ya ha realizado su primer corte de lavanda y salvia este año y quiere superar en el futuro las 20 hectáreas de plantación con nuevas variedades
De los molinos de viento a las plantas aromáticas. Juan Pizarro, fiel a su carácter innovador, mantiene en pleno funcionamiento la principal empresa de fabricación, venta y mantenimiento de molinos de viento de España, Altagri, ubicada en Ribera del Fresno (Badajoz). Hace pocos meses ha regresado de Canarias donde han restaurado más de 40 molinos de viento, muy útiles para la extracción y bombeo de agua como se viene haciendo desde hace siglos.
Sin embargo, en el último año ha emprendido una nueva aventura empresarial: Ecoaromas, un proyecto para la producción y elaboración de aceites aromáticos destilados. “Todo comenzó en uno de los viajes que hicimos con nuestra empresa de molinos de viento a Cuenca con un cliente de allí. Vimos el potencial de las plantaciones de hierbas aromáticas que son muy comunes allí y en Guadalajara, y decidimos dar el paso con una primera hectárea de lavanda y salvia, que cosechamos a mediados de julio. Necesitábamos tierra, sol y agua y tenemos las tres cosas claves para el cultivo de aromáticas. Este año 2018 queremos plantar otras cuatro hectáreas y en el futuro ampliar hasta 20 ó 25 hectáreas con más variedades de plantas”.
La plantación de las aromáticas puede realizarse mediante esquejes o semillas y resulta cara porque hay que recurrir a viveros de fuera de Extremadura e incluso del extranjero. “En Extremadura tenemos el hándicap que este tipo de cultivo, pese a su gran potencial y resultar alternativos, no cuenta con ningún tipo de ayuda como si ocurre en otras comunidades cercanas como Andalucía o Castilla-La Mancha. Una hectárea puede suponer una primera inversión de unos 8.000 euros. Estamos probando con diferentes plantas y dentro de ellas con muchas variedades que existen, desde Ucrania, Croacia o Francia para ver cómo se adaptan a las condiciones de fuerte calor de Extremadura y también al frío.Hay que probar mucho pero es un sector apasionante”. El cultivo de las plantas aromáticas, dependiendo de las variedades, puede llegar a durar entre 10 y 12 años.
La salida natural de la producción de estos aceites esenciales de plantas aromáticas está especialmente en los laboratorios de perfumería, sobre todo en Francia. “Quien quiera entrar en este mercado debe tener antes contactos para saber dónde va a poder vender su producción”.
Además de aumentar la extensión y producción de las plantas aromáticas, el gran objetivo de Juan Pizarro es tener su propia destilería industrial para elaborar en Ribera del Fresno sus propios aceites de plantas aromáticas. Y lanzar su propia línea de envases con la marca Ecoaromas, todo con certificación ecológica que están tramitando actualmente.
“Es un proyecto importante de unos 100.000 euros de inversión pero que nos permitiría cerrar todo el círculo desde la producción a la transformación, envasado y comercialización directa. Los venderemos en frasquitos pequeños para el cliente particular y también en envases grandes de 50 y 200 litros al por mayor. Como me gusta decir, está todo inventado pero no explotado. Y en Extremadura nos falta muchas veces cerrar el círculo”.
Jaime Cortés Moro (Pambiótica): “Yerbal cuenta con más de 75 referencias en plantas, infusiones, especias y condimentos”
Entrevista con
Jaime Cortés Moro
CEO de Pambiótica
Pambiótica es el proyecto de producción, fabricación y comercialización de plantas aromáticas ecológicas puesta en marcha por la empresa propietaria del Balneario El Raposo con la marca Yerbal.
¿En qué consiste el Proyecto Yerbal tanto a nivel de campo como a nivel de producción y comercialización?
Desde Yerbal entendemos que la base de nuestro proyecto radica en ofrecer al consumidor final un producto de la máxima calidad posible y que además, cumpla con los valores que transmite la agricultura ecológica. La manera más segura que tenemos de ofrecer el mejor producto ecológico es controlar todas las fases del proceso productivo. Cuidamos mucho el cultivo y selección de nuestras plantas aromáticas, siendo éste el primer paso que nos garantice la satisfacción final de nuestros clientes.
A nivel de producción trabajamos con envases y diseños atractivos que nos están permitiendo una positiva introducción en el sector ecológico, situando a Yerbal como una opción de referencia para aquellos supermercados y tiendas ecológicas que buscan comercializar productos realmente saludables.
Nuestro volumen futuro de producción nos lo marcará la exigencia del mercado. Dicho esto, Yerbal cuenta en la actualidad con más de 75 referencias en plantas, infusiones, especias y condimentos, además de con varias hectáreas de campo, por lo que estamos preparados para responder cualquier desafío.
¿Cuáles son los productos y presentaciones que actualmente se comercializan y a qué mercados fundamentales se dirige?
Yerbal dispone de una gama de productos compuesta de: Cajitas de infusiones (25 infusiones por caja) con infusiones como la hierbaluisa, melisa, cola de caballo, el tomillo limonero o el té verde entre otras muchas; Bolsas kraft con una ventanita para que se pueda ver la planta suelta. La variedad en bolsitas es mucho más amplia, pudiendo encontrar desde las imprescindibles y habituales como el orégano o el tomillo hasta otras cada vez más demandadas como el ginkgo biloba o la pasiflora; una latita en un envase muy bonito para especias y condimentos.
El mercado al que nos dirigimos es fundamentalmente el ecológico. Estamos intentando concienciar a la sociedad de los múltiples beneficios que aportan los productos BIO, por lo que Yerbal apuesta por estar presente en plataformas orientadas al comercio ecológico y responsable de productos saludables.
El proyecto surgió con un fuerte compromiso medioambiental, tanto energéticamente como en el producto final ¿Es un complemento ideal con la actividad del Balneario?
Por supuesto, el trabajo que realizamos en Yerbal es una extensión del que se realiza en el Balneario El Raposo. Tanto los proyectos actuales como los futuros están pensados primeramente para dar un servicio complementario a los clientes del Balneario ofreciéndoles una experiencia única en su visita. Dentro del balneario nuestros clientes pueden probar los tés e infusiones de Yerbal tanto en la cafetería como en el restaurante y comprarlos en la tienda, además se les realiza una visita guiada por los campos de cultivo e instalaciones (fábrica, zona de secado, procesado, envasado y almacén) de Yerbal.
En concreto, el proyecto de Yerbal está íntimamente ligado al del Balneario. Por ejemplo, nuestros cultivos son regados con el agua minero-medicinal de su manantial.
La cosmética natural tiene un gran auge hoy en día, ¿qué líneas de productos podrían conseguirse en este campo con plantas aromáticas?
El Balneario El Raposo también está trabajando en una línea de cosmética ecológica que estará en poco tiempo totalmente terminada. Se pensó en sacar cosmética para poder utilizar este tipo de productos en beneficio de nuestros clientes del Balneario y para aprovechar los múltiples beneficios de nuestras plantas aromáticas en estos productos de cosmética. Las plantas pueden ser utilizadas tanto por su intenso aroma como por sus propiedades terapéuticas, pudiendo estar en muchas líneas de productos como cremas o geles.
Balneario El Raposo inaugura Yerbal, su innovadora fábrica de plantas aromáticas-medicinales ecológicas
El Raposo ya no solo será conocido a partir de ahora por albergar uno de los balnearios más modernos de Extremadura sino también por disponer de una fábrica de plantas aromáticas-medicinales 100% ecológicas en sus instalaciones de Puebla de Sancho Pérez.
La planta, ya en funcionamiento, bajo el nombre de Yerbal, ha sido inaugurada por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. Un proyecto en el que sus responsables han invertido seis años de trabajo para crear una amplia gama de productos cosméticos, gastronómicos y terapéuticos, los cuales comenzarán a comercializarse de forma inmediata a través de su filial ‘Pambiótica’. Entre las plantas que se producen, envasan y comercializan destacan la alvia, el lavandín, el orégano, el romero, el tomillo y la albahaca.
Al acto de inauguración han asistido la delegada del Gobierno, Cristina Herrera; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro; el alcalde de la localidad de La Puebla de Sancho Pérez, José Agustín Reja; y el equipo de Balneario El Raposo, con Ignacio Cortés, director general del mismo, al frente.
El director general del Balneario ha declarado que, entre los muchos reconocimientos que ha recibido el centro termal, destaca por su posicionamiento en el sector como un ejemplo claro de economía verde, también por ser un proyecto empresarial de éxito que genera empleo y rentabilidad para la comarca, por la labor que realiza como empresa emprendedora y por el trabajo tan importante que está desarrollando para dinamizar y convertir la Comarca de Matanegra en un referente turístico no solo en Extremadura, sino también a nivel nacional.
Para el presidente extremeño, el proyecto de las plantas ecológicas es fruto de un trabajo y esfuerzo enmarcado dentro de la mencionada economía verde, fuente importante de innovación.
El equipo de expertos que lidera este proyecto en el Balneario El Raposo, ha aprovechado la visita del presidente para anunciar su compromiso con el análisis de nuevas plantas medicinales que serán empleadas en tratamientos terapéuticos como, por ejemplo la fitoterapia, que busca prevenir, curar o aliviar enfermedades.
Balneario El Raposo ha recolectado 3.000 kilos de plantas aromáticas ecológicas
Los visitantes que se alojan o reciben tratamientos termales en el Balneario El Raposo se quedan sorprendidos del colorido y el olor de los campos que lo rodean. El proyecto emprendido por la familia Cortés, propietaria del Balneario, en el año 2010 a través de su filial Bioagrosense S.L. para la producción de cinco tipos diferentes de plantas aromáticas en ecológico ya tiene su primera cosecha.
A primeros de septiembre pasado, se estaba recogiendo la cosecha de salvia, tras haberlo hecho antes con el lavandín, romero, tomillo y orégano. En total, este año se han recolectado en torno a los 3.000 kilos de planta seca para despalillar. Un proyecto integral pionero en España que complementa al Balneario con la agroproducción en ecológico y el uso de energías renovables para su procesamiento y envasado.
“Este año el secado de las plantas –asegura Ignacio Cortés, director de Balneario El Raposo– se ha realizado de forma más artesanal aunque ya está tramitado desde finales de julio una minifábrica con secadero, tamizado, molienda y envasado de las plantas, para su comercialización en ecológico tanto con marca como a granel. En el envasado queremos contar con personas con discapacidad porque queremos que el proyecto sea también responsable desde el punto de vista social”.
Exportación
La exportación será clave en la venta del producto, especialmente en mercados donde los alimentos Bio tienen un importante consumo per cápita, como Alemania, Holanda, y también Suiza y Bélgica. La tienda situada en el Balneario, por donde pasan cada año más de 5.500 clientes, también será un excelente escaparate comercial. Bioagrosense trabaja en la actualidad con el Centro de Diseño Industrial de Córdoba en una nueva marca paraguas y diseño para el envasado del producto, y con el Centro de Envase de Valencia para elegir los envases más innovadores.
“Nosotros somos una empresa de marca –asegura Ignacio Cortés– aunque haya que apoyarse en los graneles. Por eso es tan importante acertar con el diseño, el nombre y el envase, aunque haya que invertir mucho al principio. De cara a este 2015 el proyecto ya dispondrá de su marca definitiva y su minifactoría”. Esta marca también servirá para su línea de cosmética Bio, que se ampliará en el futuro con una pequeña destilería de aceites esenciales para su consumo en el Balneario.