balam

El campo español podrá recibir los primeros ingresos en 2023 por la absorción de carbono de esta campaña

Posted on

José Luis Vaca (BALAM Agriculture) y Sebastian Kinegaard (Agreena)

La alianza de BALAM Agriculture y Agreena ofrece al agricultor español la posibilidad de sumarse a un programa pionero en España capaz de obtener los primeros resultados económicos provenientes de certificados de carbono para los agricultores a principio de 2023. No queda fuera de la percepción social que el incremento de niveles de carbono y otros Gases Efecto Invernadero (GEI) está suponiendo un progresivo cambio climático en nuestro planeta. El sector agrícola será uno de los más damnificados por estos cambios que supondrán eventos climáticos extremos más intensos y frecuentes, poniendo en grave riesgo la seguridad productiva de los campos, o desplazando zonas de cultivo por escasez de agua.

Además, el sector agroalimentario es responsable del 15% de las emisiones globales de GEI. Prácticamente la mitad de las emisiones están generadas por el uso de fertilizantes y la degeneración de los suelos. Este 15 % no incluye las denominadas emisiones indirectas de la agricultura, como la energía gastada en la fabricación de productos agrícolas, ni en la producción y utilización de maquinaria agrícola, ni en el transporte de insumos y cosechas.

Sin embargo, el sector agrícola ofrece un potencial significativo para mitigar el cambio climático, además de ofrecer muchos más beneficios ambientales, si se opta por prácticas más sostenibles como por ejemplo la agricultura regenerativa o de conservación, o sistemas de producción super eficientes.

BALAM Agriculture, en su proceso constante de innovación y puesta en marcha de servicios integrales para los agricultores, firma acuerdo con Agreena y su programa líder en créditos de carbono a nivel internacional para agricultores, ofreciendo a los propietarios de cultivos extensivos como cereales, oleaginosas, proteaginosas, asesoramiento en prácticas de agricultura de conservación que permitan la obtención de certificados de carbono que el agricultor pueda vender en los mercados voluntarios.

Este programa pionero en España, pretende tener los primeros resultados económicos para los agricultores en a principios de 2023, obteniendo así una recompensa para aquellos que se impliquen en un cambio hacia una agricultura más respetuosa con el planeta, ayudando a los compromisos climáticos de neutralidad climática de la Unión Europea para 2050.

La metodología de obtención de certificados gestionada por Agreena, se basa en un solvente sistema de certificación a través de estándares industriales reconocidos.

José Luis Vaca, Director Técnico de Sostenibilidad y Medio Ambiente de BALAM Agriculture afirma que “es una enorme oportunidad para los agricultores de revisar sus prácticas, sus insumos, y la gestión de sus suelos, mejorando así la eficiencia de las actuaciones y obteniendo a la larga una mayor rentabilidad por la reducción de costos, el aumento de la calidad del suelo o la mejora de la retención de agua y nutrientes. Además, contribuye de una forma directa al aumento de la biodiversidad”. Fincas agrícolas como “Cortijo de la Reina” en Córdoba o “Dehesa de los Llanos” en Albacete, ya se han unido a este programa como parte de sus compromisos con una agricultura mejor para el planeta.

Esta asociación entre la firma española BALAM Agriculture con más de 75.000 hectáreas de superficie transformada, gestionada y asesorada por toda la península y Agreena, con el programa de certificación de carbono en suelo número 1 de Europa, siendo uno de los primeros acreditados internacionalmente, supone nuevamente una gran oportunidad y avance para el sector agrícola en España.

Fundación Tomillo Tiétar, Fundación Arraigo y BALAM Agriculture ponen en marcha el tercer Rural Innovation Hub en la La Vera – Campo Arañuelo

Posted on

Se trata de una zona con gran potencial agrícola en la que gracias a la implantación de este nuevo Rural Innovation Hub se podrá trabajar en el desarrollo y experimentación de cultivos alternativos que se podrían implantar en la zona. Como por ejemplo, plantas aromáticas y medicinales, olivar, pistacho, almendro, avellano y/o viña entre otros. Una aportación diferencial para impulsar la diversificación en la zona y promover el incremento de valor de las producciones agrícolas.

“Estamos ante una oportunidad magnífica para ayudar a transformar y modernizar una comarca entera, para hacer que sus cultivos sean más sostenibles en las tres dimensiones: Económica, Social y Medioambiental” afirman los promotores del proyecto.

Por otro lado, el creador de los Rural Innovation Hub, Francisco Gálvez, Chief Business Officer de la empresa BALAM Agriculture quiso remarcar en relación a la noticia que “este nuevo Rural va a ser muy diferente al resto. Aquí partimos literalmente de crear un nuevo modelo de agricultura desde cero para una zona con muchas oportunidades”.

En palabras de Gálvez, este nuevo Rural se centrará en buscar y experimentar con cultivos alternativos que se adapten a la zona. Contará con unos objetivos de alto alcance, pues además de lo anterior, este nuevo Hub busca ser referente en aspectos sociales y medioambientales.

“La Vera – Campo Arañuelo será un Rural con un apartado social más fuerte que Barrax y/o el Valenciano. La Fundación Tomillo Tiétar y la Fundación Arraigo tienen grandes planes de formación e inserción laboral para el sector agroalimentario”. Esta componente social, será algo que además ayudará a impulsar la zona y situar la comarca a otro nivel, afirmó Gálvez al finalizar su intervención.

La localización es sin duda otro de los factores clave de este proyecto. Este Rural Innovation Hub se situará en la Finca de la Fundación Tomillo, un enclave único para desarrollar las múltiples actividades que ya tienen programadas los promotores. Próximamente se irá confirmando el consorcio completo de este nuevo Rural donde como en los anteriores, la presencia de empresas, partners y actores de distintos ámbitos del conjunto de la cadena agroalimentaria será fundamental para impulsar esta iniciativa y favorecer una rápida y efectiva implantación que permita materializar la hoja de ruta prevista.

El Rural Innovation Hub de BALAM, uno de los centros de innovación del sector agroalimentarios más importantes de España

Posted on

El Rural Innovation Hub es sin duda la apuesta de BALAM AGRICULTURE por el I+D+i y por la vinculación de proyectos con las universidades, centros de investigación, instituciones y multinacionales (con las que ya gestiona proyectos en 3 países y con 23 partners de 7 nacionalidades diferentes); además de la formación continua, la digitalización y la responsabilidad social corporativa. Situado en la finca El Valenciano del municipio de Carmona (Sevilla), funciona como laboratorio de innovación, incubadora de negocios y comunidades de empresas.

Su misión es conectar empresas, universidades y otros organismos para impulsar proyectos innovadores para el sector. Cuenta con sus propios programas de innovación, eventos, contenidos y colaboraciones. Es precisamente el área de I+D+i de la propia compañía y los proyectos conjuntos con la Universidad de Córdoba, concretamente con La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrícolas y de Montes, quienes vertebran el proceso de transferencia de conocimiento y tecnológico. Además, cuentan con el soporte y la ayuda de innumerables partners y colaboradores para llevar a éxito este proyecto (entre otros están NaanDanJain, IBM, Sipcam Iberia, Kubota, Bosch, Ideagro, Upa, Coag, Grupo Asesores, Bankia, la italiana Elaisian o Asaja, además de muchas más compañías que se incorporarán en Septiembre de 2021); sirva como ejemplo que el pasado año, pese a las dificultades de la pandemia, y gracias a su apoyo El Rural Innovation Hub continuó ofreciendo sus servicios a todos los agricultores, empresarios y emprendedores que lo requirieron. Se convirtió en un refugio y un punto de encuentro para la innovación del sector agroalimentario.

El Rural Innovation Hub inició su andadura hace ahora año y medio, más de 4.000 personas han pasado por sus instalaciones y desde entonces se han realizado más de 40 jornadas y eventos y unos 80 encuentros con profesionales de distintos ámbitos.

Dentro de su plan estratégico y en breve plazo de tiempo, esta previsto la puesta en marcha del Rural Innovation Hub de Barrax en la provincia de Albacete para convertirse en el referente en los cultivos del ajo, la cebolla, el almendro, la viña y el pistacho. Los cultivos denominados de alta densidad son el presente, y continuarán evolucionando, convirtiéndose así en una de las mejores alternativas para la agricultura. La revolución en el campo debe continuar y debemos apostar por la innovación.