ganados

Abierta la convocatoria del II Concurso de cocina “Premio Espiga” de la IGP Ternera de Extremadura y Caja Rural de Extremadura

Posted on

El Consejo Regulador de la IGP Ternera de Extremadura y Caja Rural de Extremadura ponen en marcha la segunda edición del Concurso de Cocina Premio Espiga dedicado al vacuno, con el objetivo de promocionar las excelencias de esta carne certificada entre los profesionales del sector de la restauración en la región.

El concurso está abierto a todos los trabajadores de cocina que tengan alguna vinculación con Extremadura, quienes deberán confeccionar un plato cuyo ingrediente principal sea una pieza de carne certificada IGP Ternera de Extremadura, que en esta edición será rabillo de cadera.

Para participar, tendrán que remitir hasta el 9 de octubre una receta será para seis personas, en la que se detallen los ingredientes, las cantidades, una valoración del precio de coste y un precio de venta para cada una de las tapas o medias raciones.

El comité organizador y el jurado seleccionarán un máximo de cinco finalistas, que se darán a conocer el 17 de octubre. La final tendrá lugar el próximo 25 de octubre en la Hospedería de Garrovillas de Alconétar (Cáceres), donde los finalistas dispondrán de un plazo de una hora y media para elaborar sus platos.

El jurado, compuesto por cuatro expertos gastronómicos, valorará el gusto del plato (50%) y la presentación (30%), así como la ficha de la receta, la valoración económica y el uso correcto y aprovechamiento de la materia (20%). Habrá un único ganador, que recibirá un premio en 1.000 euros, el Trofeo Espiga, un diploma acreditativo y un regalo de noche de alojamiento y cena para dos personas en una de las Hospederías de Extremadura.

Este Concurso de Cocina IGP Ternera de Extremadura cuenta con la colaboración de la Red de Hospederías de Extremadura y la Asociación de Cocineros y Reposteros de Extremadura (Acocyrex). En su primera edición, la ganadora fue Rocío Maya, chef del restaurante La Taberna de Noa, en Fuentes de León, con un “Royal de Ternera de Extremadura, Foie y Trufa glaseada con salsa de cereza del Jerte”.

Las bases se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.crextremadura.com/premiosespigacrext

Eloy Palo (Cordero Organic S.L.): “El año pasado sacrificamos alrededor de 15.000 corderos en ecológico”

Posted on

Entrevista con
Eloy Palo
Técnico de Comercio Exterior en  Cordero Organic S.L.

Cordero Organic S.L. nace con el apoyo del gigante del cordero español y europeo EA Group, siendo una de las pocas apuestas de carne de cordero ecológico existentes en el mercado español. Nació en el año 2019 con la oveja de tronco merino como elemento clave y la alimentación en extensivo del ganado. Su comercialización se realiza ya a nivel español e internacional y el cliente final también puede consumirlo, en medios o enteros, a través de la tienda online de EA group https://www.eagroup.coop/comprar-cordero-online/.

¿Cómo surgió el proyecto de Cordero Organic S.L.?

Nació en el año 2019, y cuenta actualmente con casi 50 ganaderos de cordero ecológico  del suroeste de la península, especialmente en las provincias de Cáceres y Badajoz. Está centrada en obtener carne de cordero con certificación ecológica  apoyándose en la buena calidad y reputación que ya tiene el cordero extremeño en el mercado español y europeo.

En agricultura ecológica Extremadura es una gran potencia pero no tanto en ganadería. ¿Lo valora el cliente cuando lo conoce?

Somos de las pocas empresas que estamos en el mercado español trabajando con carne de cordero certificada en ecológico. En el año 2019 asistimos a la feria Nordic Organic Food Fair en Malmö  (Suecia) y llamó mucho la atención, tanto fue así que nos dieron el premio al producto revelación de la feria. Les llamó la atención que un producto cárnico pudiera estar certificado en ecológico.

El consumo de cordero ha bajado en los últimos años. ¿Cuesta aún más venderlo en ecológico?

Es un mercado complicado teniendo en cuenta que el consumo de carne de cordero en el mercado español ha ido decayendo en los últimos años. Debemos vivir de las certificaciones que tenemos como la Halal para el mercado musulmán que demanda mucha carne de cordero. Nuestro futuro con esta certificación en ecológico está en los mercados europeos y en Oriente Medio. Esta certificación en ecológico nos puede ayudar a diferenciarnos de nuestros competidores y ofrecer así un producto único en el mundo a perfiles de población que demanden este tipo de carnes ecológicas, y acabe siendo un producto rentable para nuestra empresa.

Cada vez las empresas del sector cárnico tienen más claro que con certificaciones se vende y sin ellas resulta más complicado hacerlo. Hay muchas empresas centradas ya en las certificaciones IFS. E irán saliendo más en ecológico. Nosotros el año pasado sacrificamos alrededor de 15.000 corderos en ecológico.

¿Cómo y dónde puede el cliente final degustar el producto?

En la tienda online de EA Group está disponible (www.eagroup.coop/comprar-cordero-online). Por medios corderos o enteros, y lo bueno es que se puede personalizar según lo quiera el cliente, fileteado  o como prefiera. Lo que más destacan nuestros usuarios es que es muy fácil hacer el pedido. En algunas zonas la entrega depende de las mensajerías de refrigeración pero se suele recibir bastante pronto. Tenemos clientes bastantes fieles y enamorados de nuestro producto, los cuales repiten pedidos a lo largo del año. Animo a todos los lectores a que prueben nuestra carne de cordero ecológico, de una calidad sin igual en el mercado actual.

¿El canal de hostelería y restauración también interesa?

Bueno, la pandemia ha sido difícil para este tipo de cliente aunque creo que poco a poco están volviendo a la normalidad. La carne de cordero de calidad siempre es un aliciente en sus cartas y creo que  iremos avanzando en este sector. El consumidor quiere cada vez un producto más sofisticado, le gusta saber el origen de lo que come, y está preocupado por el bienestar animal. Cordero Organic cumple todos y cada uno de los estándares en este punto.

Extremadura es la tercera región con mayor tamaño medio por explotación agroganadera, 43,7 hectáreas

Posted on

La comunidad cuenta con más de 1,06 millones de tierras de cultivo y 1,45 millones de prados y pastizales

Extremadura es una de las tres comunidades autónomas que cuenta con un tamaño medio por explotación agroganadera mayor de España, junto con Castilla y León y Aragón, que tiene que ver mucho por las grandes extensiones de dehesa y para aprovechamiento de pastos, cereal y pastos sobre todo.

Según los datos del reciente Censo Agrario publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Extremadura cuenta con un tamaño por explotación de 43,73 hectáreas, solo por detrás de las 63,02 hectáreas de Castilla y León y las 53,75 hectáreas de Aragón. A continuación, se situaron Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Extremadura dispone de 1,06 millones hectáreas de tierras de cultivo -el 6,3% del total español- y de 1,44 millones de hectáreas de prados y pastizales, el 15,4% dl total nacional. Mientras la superficie forestal supone 1,35 millones de hectáreas.

Los cultivos de regadío han crecido en los últimos años de forma significativa en los últimos años en la región, siendo claves a nivel de empleo en campo y agroindustrial. Los cereales de grano con 73.700 hectáreas son los que más extensión de riego representan, seguido del olivar con más de 64.000 hectáreas  y los 35.000 hectáreas de los cultivos de forrajeras, los 32.300 de cultivos industriales y los 32.100 del viñedo.

En total, Extremadura dispone de 284.539 hectáreas de regadío, lo que supone ya el 26,6% sobre el total de la superficie cultivada en la región. Mientras, el total de los cultivos en secano en la región supera las 784.000 hectáreas. Según los datos de la Subdirección y Análisis del MAPA, el consumo de los regadíos agrarios en la región supera los 1,77 millones de metros cúbicos de agua.

CORDEREX y CASAT renuevan su convenio en el XXXVII Salón del Ovino de La Serena

Posted on Actualizado enn

El Consejo Regulador de la IGP Cordero de Extremadura ‘CORDEREX y CASAT han renovado su acuerdo de colaboración durante la XXXVII Edición del Salón Ovino de La Serena que se celebra en Castuera (Badajoz). El objetivo de este convenio es dar a conocer la calidad y la garantía del sello IGP CORDEREX y fomentar el consumo de la carne de ovino.

A la firma, que se ha llevado a cabo en la Sala de Actos del Salón Ovino, han asistido el presidente de la IGP CORDEREX, Mario Mera Gómez-Bravo, y el Presidente de CASAT, Félix Liviano Ayuso acompañados por el Presidente de la Diputación de Badajoz y por el Director General de Ganadería.

Para Raúl Muñiz, director técnico de CORDEREX, “renovar este compromiso supone un reconocimiento a la labor que está realizando CORDEREX en Castuera hoy, y en toda la región de Extremadura a través de nuestra participación activa en diferentes ferias y eventos para acercarnos al consumidor y promover el consumo de esta carne con garantía y sello de calidad. Nuestra presencia en el XXXVII Salón del Ovino de La Serena afianza nuestros vínculos con profesionales del sector ganadero, además de ofrecer diferentes degustaciones de este exquisito producto al público asistente”.

Una renovación del acuerdo comercial vigente desde el 2001, por el que ambas entidades se han comprometido un año más, agradeciendo la labor que se está llevando a cabo desde CORDEREX con la promoción de esta carne de cordero extremeña certificada.

El sector de la leche de vaca extremeño languidece

Posted on

Quedan menos de 100 explotaciones en la región, que tuvo en Casar de Cáceres y Valdelacalzada sus dos polos más activos

Durante muchos meses se ha podido ver en supermercados de Extremadura tetra briks de leche de las Islas Azores portuguesas  -de Sao Miguel, Terceira, Faial, Santa María o Graciosa- a 0,55 céntimos por litro. Un precio que los pocos productores de leche de vaca extremeños que quedan, consideran como un imposible para sus explotaciones. No entienden como toda la cadena de valor puede ganar dinero con esos precios. Productores, envasadoras, transporte a la península, distribución…Ni tan siquiera les renta a los precios que venden las grandes cadenas de súper e híper sus marcas blancas. 

Es solo un ejemplo de la batalla comercial de los precios de la leche de vaca envasada que ha provocado que cada año en España más de 500 explotaciones echen el cierre. Y que ha visto como el sector en Extremadura haya comenzado un lento declinar que amenaza con hacerlo casi desaparecer, o dejarlo solo como suministrador puntual de unas pocas queserías que elaboran quesos de vaca de corta caducidad. Las cuentas no salen. Como aseguran los propios productores de leche de vaca en la región, los precios que reciben son los mismos que los de 1985. Entonces eran 50 pesetas por litro. Hoy son unos 30 céntimos. Cuando los costes se han multiplicado de forma exponencial en piensos, energía, transporte…

Tradicionalmente, la zona del Casar de Cáceres en la provincia cacereña y Valdelacalzada en la de Badajoz han sido los dos polos más activos en número de explotaciones y cabezas de vacuno para leche en la región. Si en toda España se mantenían 824.000 cabezas de ganado vacuno para leche de ordeño –el 78% de ellas en la Cornisa Cantábrica con Galicia como gran protagonista- en Extremadura superan por poco las 3.200 cabezas. Cifras que contrastan con las 890.000 cabezas de ganado vacuno para carne que pastan en Extremadura, un sector del que la región es una de las potencias españolas.

Costes por litro
Hace treinta años existían en Extremadura numerosos puntos de recogida de leche de vaca. Actualmente el número de explotaciones de vacuno para leche de ordeño estaría por debajo de las 100 y cada año varias desaparecen. La producción extremeña de leche de vaca no llega ni al 0,5% del total nacional, que superó el pasado año los 7 millones de toneladas.

La desaparición de las cuotas lácteas en su día y el aumento de la producción en mercados como Francia, Holanda o Alemania han provocado la caída libre de los precios en los últimos años, con importaciones destacadas de leches de otros mercados incluso.

Según las organizaciones agrarias, el Ministerio de Agricultura realizó un estudio a comienzos del año 2021 que estimaba un coste medio de producir un litro de leche de 0,36 céntimos, aunque una consultora lo ajustó a una horquilla entre 0,30 y 0,43 céntimos/litro. En los últimos años, el precio medio percibido por los productores de leche ha oscilado entre los 0,32 y 0,33 céntimos por litro.

El sector del vacuno de leche llegó a vivir sus mejores años con la comercialización de su propia marca, “La Casareña” a través de la cooperativa Cooprado de Casar de Cáceres, quien la envasaba en las instalaciones de la cooperativa zamorana GAZA. Esta última sigue siendo una leche muy demandada y vendida en varias provincias de Castilla y León. Se trataba de una leche pasteurizada, de calidad y cercanía, que al final tuvo que dejar de envasar ante los bajos precios de la leche en súper e híper que hacían imposible competir con las grandes industrias envasadoras.

Ya está en la calle el número especial de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on Actualizado enn

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta verano de 2022.

El Especial Bodegas y Viñedos, que ocupa catorce páginas, también se protagoniza nuestra portada. Bajo el titular “Un viñedo que cambia” se da cuenta de la nueva realidad de un sector que ya suma 140 bodegas, 15.00 viticultores y que produce 3 millones de hectolitros de vino. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con la nueva presidenta de CRDO Ribera del Guadiana, María Luisa Regaña; con Fernando Rivas, gerente de Castúo Wines; con Soraya Prior, responsable comercial de la Cooperativa San Isidro de Villafranca de los Barros que comercializa sus vinios de calidad bajo la marca Valdequemao; con Ricardo Cantera, enólogo de Bodega Agro Ribera Nature; y con Jesús Lucas, propietario de La Bodega de Lucas, que propone una vuelta a los pitarras del norte de Cáceres.

Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. En el reportaje inicial de este número de verano explicamos cómo el arroz -principalmente- y el maíz han sido los cultivos más castigados por esta realidad.

En otro de los reportajes dedicado a las cadenas de distribución alimentaria, dejamos constancia de que Día, Líder Aliment y Mercadona son las tres principales en nuestra región.

Tampoco podían faltar las páginas dedicadas al cultivo del tomate -que en esta campaña se espera producir 1,75 toneladas- y a la fruta de hueso -que esta campaña se acercará a las 300.000 toneladas.

En una entrevista con Teófilo Moreno, presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco de Copa-Cogeca, explica que en este 2022 se ha producido una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas en el tabaco extremeño.

En otra entrevista con Antonio Soto, presidente de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos avisa de la volatilidad en los precios en el mercado internacional de cereales, algo que se notará en breve.

Otra de las noticias destacadas es la próxima construcción de una procesadora de almendras en Miajadas, con la que la empresa ISFA -que espera alcanzar las 5.000 hectáreas de almendros en 2023- reforzaría su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo.

También dedicamos un reportaje al sector de la leche de vaca extremeño, del que apenas quedan 100 explotaciones en la región y que tienen en la producción de queso de vaca fresco su única salida.

También incluye este número de verano un Especial Exportación y Puertos, en el que se explica cómo la exportación agroalimentaria de nuestra región tiene su salida natural por los puertos con un valor de más de 1.150 millones de euros. Incluimos también reportajes de los puertos de Huelva, Algeciras y Valencia.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos los espectaculares datos de la última campaña, que será muy difícil de superar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Miguel Carrasco, presidente de la DOP Gata-Hurdes; o la de Gonzalo Murillo, socio-gerente de Olivamente, la nueva almazara de Lobón; o la de María José Fernández, directora-gerente de Aceites Clemen. También, para finalizar, incluimos una interesante entrevista con Sven Ruder, un danés afincado en Extremadura, que se ha empeñado en llevar el aceite elaborado con manzanilla cacereña -bajo la marca Rosario- a Dinamarca.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

La subida de los costes supone una factura extra de 230 millones de euros para el campo extremeño

Posted on

Los costes en energía eléctrica, carburantes, fitosanitarios, abonos, semillas,plásticos, maquinaria y piensos pueden alcanzar casi el 50% de lo que produce el campo

Aunque los consumidores han podido comprobar de primera mano como la gran mayoría de los alimentos, tanto frescos como procesado, ha subido de precio en los lineales de super e híper en los últimos meses, al agricultor de a pie y al ganadero solo le ha llegado una mínima parte. En el mejor de los casos. Y frente a ello, ha debido hacer frente en el último trimestre del 2021 a una fuerte subida de sus costes e insumos para seguir adelante con su explotación y cultivos. De la energía eléctrica, de los carburantes, de los fertilizantes y abonos, de los piensos…

Cada año, el sector agroganadero español invierte en torno a los 1.150 millones de euros en gastos y costes asociados a su negocio: unos 55 millones de euros en semillas y plantas; unos 90 millones de euros en energía y carburantes; unos 82 millones de euros en fertilizantes y abonos; unos 60 millones de euros en productos fiosanitarios; unos 63 millones de euros en gastos veterinarios; unos 561 millones de euros en piensos; unos 90 millones de euros en diversos material y mantenimiento de sus explotaciones, y 11 millones en otros bienes y servicios. 

La subida en los costes principales de las explotaciones en estos últimos meses ha podido suponer un sobrecoste de unos 230 millones de euros a los agricultores, ganaderos y empresas agrarias de la región. Con incrementos que oscilan según los insumos entre el 70% y el 250%,

Ejemplos concretos
El gabinete técnico de UPA a nivel nacional ha realizado un informe para evaluar lo que supone para la agricultura familiar española esta escalada sin precedentes de los costes de los insumos. Con ejemplos concretos de la sangría que ha supuesto para los agricultores. “Fertilizantes como la urea han duplicado su precio en un año; otros como el nitrato amónico cálcico han pasado de menos de 90 euros/tn a rozar los 180 euros por tonelada. Los plásticos que se usan en agricultura para los invernaderos o la solarización también han prácticamente duplicado su precio”.

El informe de costes de UPA explica cómo se traduce esa “tormenta perfecta” en distintos tipos de explotaciones, como una cerealista de 100 hectáreas (56% de incremento de costes respecto a la pasada campaña); una de maíz de 25 hectáreas (59% de encarecimiento); una láctea con 100 vacas (4,2 céntimos más de costes por litro de leche) o una de porcino con 800 cerdos, que afrontaría un incremento de costes de unos 40.000 euros, sin tener en cuenta otras subidas como los costes veterinarios o la luz. Según ASAJA, la energía eléctrica ha subido un 270%; un 46% se han encarecido los plásticos, un 33% el agua y entre un 10-25% lo ha hecho la maquinaria. El gasóleo agrícola lo ha hecho un 70%. `

Hay que tener en cuenta que durante los últimos años la producción agroganadera  en Extremadura se ha situado en el entorno de los 2.770 millones de euros, de los que unos 1.360 millones corresponden a la rama agraria y el resto a la ganadera. Si tenemos en cuenta que los costes en insumos alcanzan los 1.150 millones euros, vemos como  estos últimos suponen en torno al 40% del total producido. Con las subidas de los últimos meses, este porcentaje supera el 48% del total. Es decir, la renta disponible de los agricultores se verá afectada de forma destacada.

Foto: Case IH

La nueva CRIGPs Carne de Vacuno de Extremadura finaliza 2021 con más de 2 millones de Kg de carne amparada de Ternera de Extremadura

Posted on

Foto del equipo del órgano  de control y certificación del CR Carne de Vacuno de Extremadura (OCCTE)

El nuevo CR de Carne de Vacuno de Extremadura que comprende la IGP Ternera de Extremadura y la IGP Vaca de Extremadura, que actualmente tiene Protección Nacional Transitoria hasta su reconocimiento europeo, ha acabado el año con un fuerte crecimiento de animales certificados de Ternera de Extremadura, pasando de los 5.390 animales sacrificados y 1.748.518 Kg. de carne certificada y una media de peso 324,4 Kg/canal la campaña del año 2020 a los 6.414 animales sacrificados con una cantidad de carne amparada 2.084.102 Kg (media de peso 325 Kg/canal) en 2021.

Las expectativas para este 2022 son optimistas debido a la incorporación de un número importante de explotaciones al final de año. Esto unido a la incorporación de nuevos técnicos como inspectores ha permitido mejorar estructura de control OCCTE. Se espera iniciar la certificación en los primeros meses de 2022 de la IGP Vaca de Extremadura.

Si bien la capacidad de sacrificios en la región se vio disminuida por el cierre de casi todos los mataderos, ha habido un respaldo por parte del matadero número uno de vacuno de España ubicado en Extremadura: El Encinar de Humienta S.A., con una apuesta firme y decidida por la IGP Ternera de Extremadura, y la incipiente Vaca de Extremadura, además de otros pliegos que complementan y enriquecen a estas dos IGPs.

La apuesta desde hace dos años en un menor uso de antibióticos y desde hace un año en el bienestar animal como exigencia de los consumidores ha provocado un posicionamiento estratégico en el mercado.

El éxito de este crecimiento se debe a la sinergia del sector productor y elaborador a través de convenios comerciales y una apuesta firme en la mejora de nuestras explotaciones. Para el año 2022 se pondrá a disposición del sector para colaborar en incremento del vacuno extremeño ecológico por el gran potencial que tiene.

Las indemnizaciones del seguro agrario en Extremadura superan los 51 millones de euros en 2021

Posted on

Las indemnizaciones de Agroseguro a los agricultores y ganaderos asegurados en Extremadura por los siniestros producidos durante el año 2021 se han situado en 51,1 millones de euros. Por provincias, Badajoz ha cerrado el año 2021 con 42,3 millones en indemnizaciones, y Cáceres con 8,3 millones. Del total de daños registrados en Extremadura, más del 98% de los pagos ya han sido abonados a los productores asegurados, hasta superar los 50,2 millones de euros. En el total nacional, las indemnizaciones registradas superan los 722 millones de euros.

Por producciones, destacan las indemnizaciones abonadas a los productores asegurados de hortalizas, que cerraron la pasada campaña con 20,1 millones de euros, tras sufrir reiterados siniestros graves a causa de la lluvia y las inundaciones.

Además, destacan los daños sufridos por los fruticultores (9,9 millones) tras sufrir fuertes heladas y tormentas de pedrisco; la uva de vino (5,6 millones), los herbáceos extensivos (2,7 millones), la cereza (1,9 millones) y el olivar (1,7 millones). En el caso de los seguros pecuarios, los daños registrados por ganaderos extremeños se han situado en 7,3 millones. El resto de indemnizaciones, -hasta completar el total- corresponde a producciones aseguradas en otras líneas de seguro.

El aumento de los fenómenos meteorológicos graves ha sido constante a lo largo de la última década, como lo pone de manifiesto la siniestralidad registrada en cuatro de los cinco últimos ejercicios (2017, 2018, 2020 y 2021).

El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA, ya en la calle

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este invierno del recién estrenado 2022 que quiere recuperar la normalidad.

Dos de los temas que más preocupan a los agricultores tienen sendos reportajes en este primer número del año. Solo la subida de los costes en el agro extremeño -tanto en agricultura como en ganadería- supone una factura extra de 230 millones de euros. En el reportaje se detalla cómo la energía eléctrica, los carburantes, los fitosanitarios, los abonos, las semillas, los plásticos, la maquinaria y los piensos pueden alcanzan el 50% de los que produce. Al hilo de esta cuestión también se incluye una entrevista con Juan Francisco Blanco, presidente de la Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura. La otra cuestión altamente preocupante es el bajo nivel de los pantanos y las restricciones para el riego que ya hay en Andalucía, y que ya han puesto en alerta al regadío extremeño.

Diversos reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el hecho de que el olivar superintensivo y el almendro han aumentado en 300.000 hectáreas en la última década en nuestra región; la nueva realidad de la creciente presencia de grandes fondos de inversión en la compra o arrendamiento de grandes fincas; la posibilidad del cultivo de la pitahaya o fruta del dragón en Extremadura; la creciente presencia del cultivo del pistacho en La Serena; el precio de la tierra en nuestra región; el futuro del cultivo del castaño en diversas comarcas de Extremadura; y un análisis de la futura PAC de los eco-esquemas.

También son diversas las entrevistas que completan este número de invierno, como la dedicada a Antonio Pérez Amaya, gerente de PASAT-Bioterra, que nos habla de las grandes posibilidades del cultivo de la almendra en nuestra región; o a Manuel Gil Luna, gerente de Tierra Inquieta, empresa que aspira a ser un referente en los untables ecológicos; o a Chelo Sánchez Bardón, presidenta de la Cooperativa Tornavalle, que nos habla del esfuerzo de los agricultores del valle por diversificar cultivos, disminuyendo el riesgo del monocultivo de la cereza; o a Álvaro Villarreal, director de operaciones de Mediterranean Green Market, empresa especializada en comercio exterior; o a María Rodríguez, directora comercial de +Tomate, que nos presenta su novedosa salsa de tomate en polvo para pizza; o a Francisco Javier Nieto, adjunto a la dirección de Bodegas Romale; o a Álvaro Rivas, director técnico de la D.O. Dehesa de Extremadura; o a Jaime Hurtado, director gerente de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza; o a Sergio Gil, gerente de Miel de Los Ángeles; o a Cesáreo Sánchez, maestro quesero de Castrum-Erat, quesería ubicada en Castuera.

Con motivo de nuestra presencia en Fitur, analizamos la situación del turismo en Extremadura en estos tiempos de pandemia. El objetivo es el de recuperar sus 350.000 turistas extranjeros que nos visitaban antes de la aparición del covid. Incluimos, además, una entrevista con Victoria Bazaga, presidenta de la Federación Extremeña de Turismo Rural. Así como un reportaje sobre cómo la Diputación de Badajoz trabaja para convertir la provincia en un destino sostenible y seguro que apuesta por las nuevas tecnologías.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura nos hacemos eco de la excepcional campaña de aceituna que alcanzará las 95.000 toneladas de aceite y los 300 millones de euros en valor. Por eso es portada de nuestro nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA. Además, los aceites de recolección temprana suponen ya el 40% de la producción extremeña. Otros reportajes explican cómo la aceituna de mesa respira tras el dictamen de la OMC contra los aranceles de EEUU; o cómo el olivar ecológico ha llegado a nuestra región: Extremadura ya cuenta con 30.000 hectáreas de olivar ecológico y 54 almazaras certificadas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Javier García Albújar, presidente de la Cooperativa del Santísimo Cristo del Humilladero de Medina de las Torres; la de Rocío Trianes, CEO de Oliva&Oliva, con finca propia cerca de Oliva de Mérida; la de Joan Aguilar, gerente de La Almazara Tradicional de Gata; o la de José Antonio López, gerente de El Olivar de San José, de Garvín de la Jara.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com