igp vaca de extremadura

La vaca de Extremadura, un tesoro gastronómico muy apreciado que pasta en plena dehesa

Posted on

Extremadura atesora una de las mayores cabañas ganaderas de todo el territorio español, entre las que destaca el vacuno, muy adaptado a las amplias zonas de dehesa de muchas comarcas del territorio regional. Una excelente carne de animales criados en libertad, en las miles de hectáreas de pastos naturales adehesados extremeños, que tiene en la vaca a uno de sus más conocidos y valorados tesoros gastronómicos.

Cada vez son más los restaurantes especializados en carnes en la región quienes demandan carne de vaca de Extremadura por su textura, sabor, presencia y naturalidad en origen. La carne de Vaca es muy apreciada por la hostelería, cuyas piezas solomillos y lomos son muy demandados, aunque también la carne para hacer hamburguesas cada vez tiene más auge entre los consumidores.

La carne de vaca que se cría en Extremadura suele proceder de producciones de vacuno en extensivo que durante siglos ha sido practicada en el ecosistema de la Dehesa en la región. La explotación de las distintas razas autóctonas (Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Blanca Cacereña, Morucha, Berrendas en Negro y Colorado), aprovechando las distintas y variadas zonas del amplio territorio extremeño y sus cruces con las razas españolas que están adaptadas al régimen extensivo, como la Limusina, Charoles y Blonde de Aquitania, han dado lugar a carnes muy valoradas por el consumidor particular y profesional de la hostelería.

La carne de vaca de Extremadura, por su genética pero también por su alimentación y crianza natural, presenta habitualmente un color rojo a rojo cereza, marmoleada y entreverado fino, con grasa de color entre blanco cremoso y amarillento, de textura firme y grano consistente al tacto y ligeramente húmeda, textura fina y moderado nivel de grasa intramuscular. Unas características muy valoradas tradicionalmente por las carnicerías y los establecimientos de hostelería al ser de un gusto excelente en textura y sabor, especialmente a la brasa.

La nueva IGP Vaca de Extremadura espera entre 4.000 a 5.000 vacas para el 2022

Posted on

Según Jaime Yartú, consejero delegado de El Encinar de Humienta, su salida comercial será especialmente  en la Gran Distribución

La aprobación de la IGP Vaca de Extremadura ha sido una de las grandes noticias del sector ganadero extremeño en el año 2020. Una certificación que se complementará muy bien con la actual IGP Ternera de Extremadura, que acumula ya años de experiencia en campo y en comercialización.

Según Miguel Morillo-Velarde, director técnico de la IGP Ternera de Extremadura, “cuanto a las explotaciones de vacas vamos a integrar directamente a todas las de la IGP de Ternera de Extremadura, a la espera de la solicitud de confirmación de los ganaderos. Actualmente son 450 explotaciones y unas 40.000 vacas de vientre que nos pueden proporcionar unas 4.000-5.000 vacas para la IGP Vaca de Extremadura al año. Evidentemente el primer año no, pero sí esperamos estar en esos números para el año 2022”.

Hay que recordar que el pasado mes de agosto se publicó en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) la aprobación de la Protección Nacional Transitoria del pliego de condiciones para la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vaca de Extremadura. Un paso clave para la comercialización de sus carnes a nivel nacional.

Según Jaime Yartú San Millán, consejero delegado de El Encinar de Humienta, la empresa más activa de la IGP Ternera de  Extremadura y que también lo será de la nueva IGP lo tiene claro.”La IGP Vaca de Extremadura -asegura- nos va a permitir dar a conocer la excelente carne de la vaca de Extremadura. Nos va a ayudar a hacer entender que en Extremadura también hay vacas y no solo cerdo ibérico. Es una carne que bien madurada es tierna y sabrosa, resulta fácil y ligera de comer”.

Salida comercial
En cuanto a la salida comercial del producto, el consejero delegado de El Encinar de Humienta -uno de los gigantes de vacuno nacional- estará “especialmente en la Gran Distribución y algo menos la Hostelería. Para el canal Horeca nos falta grasa, esto sin embargo no es inconveniente en la Distribución donde los clientes buscan otras características en el producto”.

La protección de la IGP Vaca de Extremadura engloba la carne fresca y sus despojos, que se comercializa en canal, media canal, cuartos, piezas, fileteada y al corte. Esta carne se obtiene de las principales razas autóctonas de ganado vacuno existentes en Extremadura: Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Morucha, Blanca Cacereña, Berrendas en Negro y Colorado, ya sea en pureza o cruzadas entre sí, así como cruces con las razas incluidas Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, en la categoría de Integradas, Charolesa, Limusina, y Blonda o Rubia de Aquitania. El ámbito geográfico de producción y elaboración de la carne de la IGP Vaca de Extremadura abarca la totalidad de la región.

En cuanto a las principales características organolépticas, de conformación, grado de engrasamiento y pH, la Vaca de Extremadura presenta una carne color rojo a rojo cereza, marmoleada y entreverado fino, con grasa de color entre blanco cremoso y amarillento, de textura firme y grano consistente al tacto y ligeramente húmeda, textura fina y moderado nivel de grasa intramuscular (entreverado fino y marmoleado).

El DOE publica la concesión de la Protección Nacional Transitoria de la nueva IGP ‘Vaca de Extremadura’

Posted on

64 vaca

El vacuno de Extremadura podrá estrenar un nuevo sello de calidad con protección nacional transitoria, hasta su reconocimiento en Europa, que se registrará como IGP Vaca de Extremadura. Dicho sello ampara las hembras a partir de los 48 meses de edad y vendrá a cubrir el hueco que dejaba la IGP Ternera de Extremadura en cuanto a rango de edades certificables, Terner@ de 8 a 12 meses, Añoj@s de 12 a 16 meses y Novill@s de16 a 36 meses.

La nueva certificación con sello europeo de calidad IGP, estará dentro de un nuevo consejo regulador  con el nombre de Carne de Vacuno de Extremadura y que englobará ambos pliegos de calidad IGP, lo que les permitirá con una sola estructura dar cabida a ambos sellos.

El objetivo de la IGP Vaca de Extremadura es la protección de la carne fresca y sus despojos, que se comercializa en canal, media canal, cuartos, piezas, fileteada y al corte y que está siendo cada vez más apreciada en el mercado.

El potencial de crecimiento es muy grande en nuestra región, cuyo primer impulso vendrá de las explotaciones ya existentes en la IGP Ternera de Extremadura.

La carne de Vaca es muy apreciada por la hostelería, cuyas piezas solomillos y lomos son muy demandados, aunque también la carne para hacer hamburguesas cada vez tiene más auge entre los consumidores.

El Encinar de Humienta es el matadero y el comercializador de gran parte del producto amparado por la IGP Ternera de Extremadura y se espera que también de la nueva IGP Vaca de Extremadura, tanto mercado nacional como internacional.

La carne amparada por la I.G.P “Vaca de Extremadura” se corresponde con las producciones de vacuno en extensivo que durante siglos ha sido practicada en el ecosistema de la Dehesa en la Comunidad de Extremadura. La explotación de las distintas razas autóctonas (Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Blanca Cacereña, Morucha, Berrendas en Negro y Colorado), aprovechando las distintas y variadas zonas del amplio territorio extremeño y sus cruces con las razas españolas que están adaptadas al régimen extensivo, como la Limusina, Charoles y Blonde de Aquitania, que han dado un producto muy valorado por el consumidor, con unas características de obtención, elaboración y organolépticas en línea con los deseos y las tendencias de consumo actuales.

Todo esto con un estricto control desde origen hasta el etiquetado y certificado del producto hacen de la I.G.P Vaca de Extremadura cumplir su máxima De la Dehesa a la Mesa.

La DOP Queso de Acehúche y la IGP Vaca de Extremadura completan la despensa de alimentos de calidad

Posted on

64 vaca

Para queso de cabra madurado al menos 40 días y para las principales razas de ganado autóctonas de la región

Las 12 marcas de calidad (DOP e IGP) con que cuenta Extremadura pronto tendrán nuevos compañeros de viaje: el queso de Acehúche y la Vaca de Extremadura. La Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura acaba de hacer pública la decisión favorable a la solicitud de ambas en el registro de denominaciones de origen protegidas en el caso del queso y en el de indicaciones geográficas protegidas en el caso de la vaca.

Ahora queda proseguir los trámites primero en el Ministerio de Agricultura y después ante la Unión Europea que será la encargada final de dictaminar su validez. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, ya han transcurrido ampliamente los dos meses que marca la ley para que cualquier persona o entidad jurídica que se pudiera sentir perjudicada o quisiera oponerse lo hiciera saber.

64 acehuche

Queso de cabra
Con fecha de 26 de junio de 2019, la Asociación de Productores de Caprino y Queso de Acehúche (Acehúche, Cáceres) presentó una solicitud de inscripción del nombre “Queso de Acehúche” en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de la Unión Europea. El Queso de Acehúche es un queso graso, elaborado exclusivamente a base de leche cruda de cabras pertenecientes a las razas Murciana-Granadina, Florida, Malagueña, Verata y Retinta, así como sus cruces, de coagulación enzimática, y madurado al menos 40 días. La zona geográfica tanto de producción de la leche como de elaboración del Queso de Acehúche se sitúa en Cáceres. Ocupa la zona centro-oeste de dicha provincia, con una superficie aproximada de 396.000 hectáreas, y engloba a 31 municipios de las comarcas Tajo-Salor-Almonte y Valle del Alagón.

El proyecto de la DOP Queso de Acehúche -que sería la cuarta denominación de quesos en la región tras la Torta de Casar, Queso de la Serena y Queso Ibores- ha contado desde el inicio con el apoyo del ayuntamiento de la localidad a nivel de registro del nombre y de actividades de promoción, y sobre todo de dos de sus marcas más conocidas, El Acehucheño y Silva Cordero.

Aunque las ventas de queso de Acehúche están muy concentradas a nivel local y regional, la creación de la Denominación de Origen Protegida puede abrirles las puertas de nuevos mercados sobre todo en grandes ciudades españolas, sobre todo por el fuerte tirón que los quesos de cabra está teniendo en los últimos años. El queso de la marca El Acehucheño fue elegido incluso un año como el mejor queso de cabra de España en los premios del Ministerio de Agricultura a los mejores quesos de toda España.

Carne fresca
En el caso de la IGP Vaca de Extremadura, el objeto de la solicitud de protección es la carne fresca y sus despojos, que se comercializa en canal, media canal, cuartos, piezas, fileteada y al corte. Esta carne se obtiene de las principales razas autóctonas de ganado vacuno existentes en Extremadura: Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Morucha, Blanca Cacereña, Berrendas en Negro y Colorado, ya sea en pureza o cruzadas entre sí, así como cruces con las razas incluidas Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, en la categoría de Integradas, Charolesa, Limusina, y Blonda o Rubia de Aquitania. El ámbito geográfico de producción y elaboración de la carne de la IGP Vaca de Extremadura abarca la totalidad de la región.

La nueva IGP Vaca de Extremadura ha estado apoyada y promovida desde el principio por la IGP Ternera de Extremadura, quien la considera un complemento ideal para mejorar la comercialización de carne de vacuno de los ganaderos de la región. Según Miguel Morillo-Velarde, Director técnico IGP Ternera de Extremadura, “se espera un aumento en animales sensibles de ser certificados con el inicio de la nueva IGP Vaca de Extremadura que pueden reforzar y complementar la de Ternera de Extremadura”.

Miguel Morillo-Velarde (IGP Ternera de Extremadura): “La nueva IGP Vaca de Extremadura puede reforzar y complementar la de Ternera de Extremadura”

Posted on

65 ternera mas

El sector del vacuno en Extremadura es uno de los más importantes de la cabaña ganadera regional, y clave en muchos de sus municipios. Dentro de él, la IGP Ternera de Extremadura desarrolla una importante labor, a la que se puede sumar la futura IGP Vaca de Extremadura.

La IGP Ternera de Extremadura y su Consejo Regulador durante  el año 2019  han sacrificado un número similar al 2018: con más de 5.000 canales certificadas y más de un millón y medio de Kg de carne amparada por la IGP. Según asegura Miguel Morillo-Velarde, director técnico de la IGP, “se ha ampliado la certificación de Pliegos asociados por parte del Órgano de Control y Certificación y se ha presentado la solicitud de una nueva IGP de Vaca de Extremadura para la conformación de un único Consejo Regulador para la Carne de Vacuno de Extremadura».

Según el director técnico de la IGP Ternera de Extremadura, “se ha realizado distintos  contactos con el sector para adquirir compromisos de abastecimiento continuo de producto para poder acometer nuevos mercados y dar continuidad en los lineales de las grandes superficies sin abandonar los puntos de venta tradicionales. Igualmente se están realizando continuamente actos de promoción de producto en restaurantes y hostelería. Se está participando en la Campaña de Promoción Europea de Ternera de Extremadura con otros Consejos Reguladores españoles durante  tres años en a través de Origen España  para informar y reforzar el sello Europeo de Calidad: DOP e IGP”.

La IGP participa en importantes ferias y eventos gastronómicos como Madrid Fusión, Salón Gourmets Madrid, Gastronómica de San Sebastián, etc.

Entre sus objetivos para el 2020, “están dirigidos a un aumento en animales sensibles de ser certificados con el inicio de la nueva IGP Vaca de Extremadura que pueden reforzar y complementar la de Ternera de Extremadura”.