dehesa
“La seca” puede ser detectada con dos años de antelación en la dehesa gracias a fotografías de alta resolución espacial
Para poder actuar mejor contra un patógeno muy dañino para la actividad ganadera y forestal en encinares y alcornocales de la región
El cuidado de la dehesa, y especialmente de la encina y el alcornoque, es prioritario para la Comunidad de Extremadura y su cabaña ganadera, además de su actividad forestal, corchera y carbonera. La conocida como “La Seca”, un microbio denominado científicamente Phytophthora cinnamomi ha ocasionado daños irreparables en miles de hectáreas de dehesa en toda la región. Visualmente muy apreciables cuando se viaje entre encinares y alcornocales por cualquier carretera o camino forestal de la región. Favorecida a su vez por el fuerte estrés hídrico que ha tenido que soportar la dehesa en los últimos años ante la escasez de lluvias, que favorece el debilitamiento del árbol. En los últimos años, muchos han sido los proyectos que han tratado de encontrar una solución a esta enfermedad con diferentes medidas y tratamientos.
Patógeno
Según el Observatorio Dehesa Montando, liderado por la Junta de Extremadura y Cicytex, “este patógeno ataca a más de 1000 especies, entre las que se encuentran muchas especies forestales (castaños, robles, diversas coníferas…), así como frutales (aguacates) y plantas ornamentales (azaleas y brezos), por lo que está considerada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En Extremadura está provocando la muerte del arbolado en muchas zonas de dehesa, lo que supone una pérdida de productividad y una amenaza para la conservación de este importante sistema forestal”.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido detectar, a través de imágenes de alta resolución espacial, este fenómeno conocido como ‘la seca’ con una antelación de dos años previos a la aparición de los síntomas. De esta forma se puede prever la enfermedad e intentar salvar a las encinas.
Bosques huecos
El decaimiento sucede al comenzar a morir las encinas de forma más significativa en las dehesas. “El problema radica en que cuando ya se observan los síntomas visuales, por ejemplo, cuando comienzan a secarse o a perder las hojas, es demasiado tarde para empezar a tratarlas y gestionar estos bosques huecos”, añade el investigador y profesor de la Universidad de Córdoba, José Luis Quero.
Durante el estudio, y gracias a las fotografías de alta resolución espacial, el grupo de investigación ha analizado 1.100 árboles con diferente incidencia y severidad. Por una parte, se ha llevado a cabo un análisis de variables fisiológicas de las encinas, como son los pigmentos de las hojas, la fluorescencia o la temperatura de la copa, y por otra, han conectado estas variables fisiológicas con rasgos espectrales de las imágenes. De esta forma, el equipo ha sido capaz de mapear y detectar encinas que no muestran síntomas visuales pero que sí padecerán en el futuro la enfermedad causada por Phytophthora cinnamomi.
Los indicadores, generados por la combinación de modelos 3D de transferencia radiativa y aprendizaje automático, mostraron hasta un 82% de precisión para la detección del decaimiento, e identificaron con éxito el 34% de los árboles en peligro que no fueron hallados por inspección visual, siendo confirmados en una reevaluación 2 años después. La detección temprana puede reorientar las actividades de gestión, como el aclarado o tratamiento de árboles, para prevenir la propagación de los procesos de decaimiento forestal en la dehesa.
La recopilación de datos fue financiada por los proyectos QUERCUSAT y ESPECTRAMED de la Agencia Española de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación.
Técnicos del proyecto hispano-luso PRODEHESA-MONTADO difundirán iniciativas para valorizar este ecosistema
Técnicos de distintas entidades de Extremadura, Andalucía y Portugal, miembros del Proyecto de Cooperación Transfronteriza para la Valorización Integral de la Dehesa y el Montado (PRODEHESA-MONTADO), explicarán en un encuentro virtual iniciativas que están llevando a cabo dentro de este proyecto para dar valor económico y ambiental a dehesas y montados. La jornada, organizada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), se celebrará el 2 de diciembre a través de la plataforma Zoom, en horario de mañana.
Para participar en esta jornada es necesario registrarse previamente antes del 30 de noviembre a través del siguiente FORMULARIO.
El programa estará dividido en dos bloques Valorización de la dehesa y de sus producciones, por un lado; y Publicaciones y herramientas de gestión, por otro. Todos los trabajos que se van a presentar tienen como fin último contribuir a la preservación de un ecosistema único, empleando distintos recursos.
Dentro del primer bloque hay programadas cinco conferencias: “La huella de carbono de los productos de la dehesa”; “Usos innovadores de la bellota”; “Variables que determinan el precio del jamón ibérico de bellota”; “Observatorio Dehesa-Montado. Red Ibérica para la Transferencia” y “Nuevas evidencias de daños de sésidos en el ámbito de la dehesa”. Los ponentes son expertos de la Universidad de Extremadura, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, de CICYTEX y de la Universidad de Sevilla.
El segundo bloque se ha reservado para la presentación de una selección de publicaciones que se están editando en el proyecto: Manual técnico de práticas silvícolas para a gestão sustentável de povoamentos de sobreiro e azinheira; Manual del estado de conservación del hábitat de dehesas; Gestão e prevenção da doença causada por Phytophthora cinnamomi; Estado da arte do conhecimento científico sobre a fitoftora em montados y Catálogo de subproductos de corcho para la construcción.
Presentarán las publicaciones investigadores del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas; la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura; Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária; União da Floresta Mediterrânica y del Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC), respectivamente.
También en este bloque se explicará el funcionamiento de una herramienta diseñada por Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura para la gestión forestal sostenible de la dehesa.
El Proyecto de Cooperación Transfronteriza para la Valorización Integral de la Dehesa y el Montado (PRODEHESA-MONTADO) está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020.
CICYTEX coordina este trabajo, que finalizará en abril de 2021, y en el que han participado universidades, centros de investigación, administraciones, asociaciones del sector, empresas y entidades sin ánimo de lucro de España y Portugal.
Un fin de semana para descubrir los misterios de la dehesa de Valdepajares de Tajo
En colaboración con Vivencia Dehesa y Natursierra, Valdepajares de Tajo, la finca de 256 hectáreas de dehesa de encinas y pastizal, enclavada en el término municipal de Peraleda de la Mata propiedad de la princesa Nora de Liechtenstein, abre sus puertas para que puedas disfrutar de un auténtico programa para sacarle todo el jugo al más mediterráneo de nuestros paisajes.
De viernes a domingo, del 18 al 20 de mayo próximos con alojamiento incluido, en “Los misterios de la Dehesa de Valdepajares de Tajo”, el visitante podrá recorrer el ecosistema de la dehesa adentrándose en la riqueza biológica de la dehesa de Valdepajares de Tajo para ver en primera persona al proceso de restauración sufrido por la finca para convertirse en un icono del conservacionismo sostenible. Esta finca fue declarada por la Junta de Extremadura como Área Privada de Interés Ecológico tras el trabajo realizado de restauración medioambiental.
La noche dará paso a una interesante experiencia que introduce en el mundo nocturno de la dehesa, anfibios y rapaces nocturnas comparten el territorio con jinetas, tejones, nutrias, jabalíes, ciervos o corzos bajo un cielo estrellado. Para poder vivir al día siguiente una auténtica experiencia pastoril, el careo, la esquila o la elaboración de quesos explicadas por sus protagonistas de una manera amena y cercana. Se podrá conocer la experiencia de un pastor que trabaja y convive, en los Alpes suizos, con una naturaleza extrema en la que la custodia del territorio y una ganadería sostenible y respetuosa con los animales puede ser posible.
Y se reproducirán las veladas que acontecían en los chozos de las majadas, donde las historias y las fábulas venían a la boca, junto al fuego, y se recordará los antiguos oficios que había alrededor de la Dehesa.
Esta experiencia, cuando la dehesa extremeña está en todo su esplendor tras las abundantes lluvias de primavera, también quieren servir para recordar los peligros que acechan sobre el ecosistema de la dehesa en la actualidad.
“La pérdida de biodiversidad y máxima rentabilidad de la dehesa –aseguran desde Vivencia Dehesa– ha terminado agotando un ecosistema sumamente sensible y pobre, que sólo en las sabias manos de los paisanos parecía lucir como una joya. La explotación sistemática por especies ganaderas de alta rentabilidad, han roto el frágil equilibrio que durante siglos mimó y cuidó estas tierras para robarles el máximo fruto posible. Hoy muchas de las dehesas de nuestro país están heridas de muerte, sus pastos se empobrecen, su arbolado no encuentra sucesores y su variedad biológica se extiende a un puñado de especies que a duras penas sobreviven al sobrepastoreo de sus tierras”.
Más información en www.vivenciadehesa.es
La Asociación de Gestores de la Dehesa quiere crear una marca de garantía que identifique a sus productos
La Asociación de Gestores de Dehesas y Reforestaciones de Extremadura (AGEDREX) ha nombrado a Raúl Cabello Bravo nuevo Director Ejecutivo, en la Asamblea General que tuvo lugar en Mérida.
Raúl Cabello Bravo es natural de Siruela (Badajoz) tiene 30 años, y actualmente reside en Madrid. Economista y Analista de Comercio Exterior, ha desarrollado su carrera académica en la Universidad Carlos III de Madrid, siendo Licenciado en Economía, Administración y Dirección de Empresas y Máster en Comercio Exterior. A su vez, su perfil formativo también se ha complementado en el ámbito de la Economía de los Recursos Naturales.
La Asociación pretende defender y poner en valor la dehesa y su ecosistema como un “factor estratégico de desarrollo” siendo un espacio donde “coexisten sectores de gran importancia socioeconómica, ecológica y cultural para la región extremeña y el conjunto de España como son el ganadero, agrícola, forestal, cinegético y turístico”, según ha expresado su nuevo Director Ejecutivo, insistiendo en la necesidad de encontrar un equilibro para la convivencia de todos estos sectores, ya que a su juicio “son muy necesarios e importantes”.
En relación al conjunto de productos de la dehesa, Cabello ha indicado que es prioritario “dar una mayor visibilidad a las producciones a través de una mejora de la comercialización de los productos, tipificación y homogeneización de la calidad, así como de la capacidad de transmitir al consumidor aspectos relacionados con la calidad ambiental, bienestar animal y con la seguridad alimentaria a través de un sello o marca de garantía que recoja y englobe a todas estas producciones y las identifique con claridad en el mercado doméstico, nacional y fundamentalmente en el exterior”.
En definitiva, se trata de “apostar por productos diferenciados con identidad geográfica, aquello que es Marca España como es el caso del jamón ibérico, un excelente producto mundialmente reconocido, identitario de Extremadura”, asegura Cabello.
“Estamos probando en dehesas extremeñas la inyección contra el hongo de la seca de la encina”
Entrevista con
José Luis Moreno Ruiz
Director de Tratamientos y Servicios para la Dehesa (TSD)
¿Hay soluciones reales para el decaimiento de la dehesa, lo que conocemos como seca de la encina?
Nuestra empresa trata de poner en valor los conocimientos adquiridos por universidad como la de Córdoba, Huelva o Extremadura en los últimos 20 años sobre el decaimiento de la dehesa que se manifiesta en las encinas y alcornoques. No hay recetas milagrosas ni pócimas mágicas. Pero sí se pueden adoptar medidas con un servicio integral que mitigan y limitan este decaimiento porque muchas veces la gestión de la dehesa no ha sido la más adecuada.
A veces el propietario de la dehesa cree que es la administración quién tiene que salvar su campo y no él. Hay que luchar contra el hongo phytophthora cinnamomi que infecta las raíces absorbentes de los árboles haciéndoles perder su capacidad para captar nutrientes. Se puede rebajar su virulencia.
¿Qué soluciones ofrecéis que no tengan otras empresas?
Somos los aplicadores exclusivos en España de unas inyecciones desarrolladas por la empresa Fertinyect que se aplican al tronco del árbol y que inducen a reactivar su sistema inmunológico a base de potasio, calcio y otros componentes. Estamos ya testando el producto en varias dehesas de Extremadura, por ejemplo en la Sierra de San Pedro.
¿Cuántas miles de hectáreas de dehesa afectadas hay en el suroeste peninsular?
La propagación del hongo que provoca el decaimiento de los árboles es relativamente rápida. Estamos realizando un estudio global sobre su extensión, pero no paran de salir nuevos focos. Hay que controlar más las repoblaciones y los viveros. Es un problema real que no sólo afecta al medio ambiente sino al volumen económico que representa la dehesa.