turismo
Miajadas abre la puerta al turismo a través de sus productos agroalimentarios
Del 29 al 31 de julio, la localidad acoge la I Jornadas Miajadas Gastronómica y la IV Feria Agroalimentaria
El Vicepresidente 3º y diputado de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo, Álvaro Sánchez Cotrina, ha acompañado al alcalde de Miajadas, Antonio Díaz Alías, y a la concejala en el Ayuntamiento de Miajadas y Vicepresidenta 2ª de la Diputación de Cáceres, Isabel Ruiz Correyero, en la presentación del programa de la IV Feria Agroalimentaria de Miajadas, dentro de la cual se enmarca la primera edición de las Jornadas Miajadas Gastronómica, en las que se presentará el plan de acción con el mismo nombre en el que está trabajando la Diputación Provincial.
Sánchez Cotrina ha destacado la oportunidad de sendos eventos para potenciar a los productos agroalimentarios de la provincia y, en particular, al tomate de Miajadas, como sostén de uno de los pilares fundamentales del desarrollo de nuestra tierra, el turismo, asociado a la gastronomía. En ese sentido el diputado se ha mostrado convencido de que el tomate puede ser una puerta de entrada para conocer Miajadas y su comarca, recordando que muchas de las buenas cifras de recepción de turismo de la provincia están vinculadas a que los turistas eligen nuestro destino en buena medida por “su despensa”.
IV Feria Agroalimentaria de Miajadas – del 29 al 31 de julio
La Diputación de Cáceres ha colaborado con el Ayuntamiento de Miajadas en la organización y puesta en marcha de esta actividad, en la que se han invertido 15.000 euros. El objeto de esta acción es el de presentar el hilo conductor que une a los productos agroalimentarios de la provincia con el turismo, como una nueva forma de experiencias y recursos atractivos para las personas que visitan la provincia de Cáceres.
Talleres y degustaciones de tapas y platos elaborados con productos agroalimentarios locales; actividades infantiles y musicales, y la presencia de 18 stands con expositores relacionados con
empresas del sector industrial y agroalimentario, gastronómico y artesano servirán para potenciar el producto agroalimentario estrella de Miajadas que es la base de su economía como es el tomate, pero no solo, también el arroz, el maíz y otros productos hortofrutícolas.
I Jornada Miajadas Gastronómica – 29 de julio
Con una inversión de 5.000 euros, la Diputación de Cáceres impulsa estas jornadas con el objetivo de presentar las oportunidades que puede ofrecer el turismo gastronómico como motor de desarrollo económico del municipio y toda la zona, impulsar la sostenibilidad como eje transversal del proceso de desarrollo turístico y presentar algunos casos de éxito de experiencias de otras regiones de España y de Extremadura, que han sabido unir la oferta agroalimentaria a la turística.
Estas jornadas están dirigidas, principalmente, a profesionales relacionados con el sector turístico y agroalimentario, tal es el caso de industrias y cooperativas, fábricas de embutidos, alojamientos, restaurantes y bares, empresas de actividades turísticas asociaciones de comercio de la comarca Miajadas-Trujillo y otros territorios de Extremadura
Las inscripciones para participar en estas Jornadas pueden realizarse hasta el próximo 27 de julio a través del siguiente enlace: https://miajadasgastronomica.com/
Extremadura quiere recuperar a sus 350.000 turistas extranjeros que la visitaban antes de la pandemia
Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos son sus emisores prioritarios, con creciente interés de Italia, EE.UU. y Bélgica
El turismo como tal lo conocemos cambió radicalmente en marzo del 2020, cuando comenzaron a conocerse los efectos de la pandemia mundial del COVID-19. Un tsunami que ha provocado profundos cambios en el sector a todos los niveles, y que todavía sigue pendiente de la evolución del virus para intentar recuperar la normalidad. El turismo asociado a la naturaleza, los espacios abiertos y que evita las masificaciones ha ganado peso durante los últimos meses, especialmente entre los emisores nacionales. Como lo ha demostrado la ocupación masiva durante las últimas festividades del último trimestre del 2021.
Extremadura dispone de una importante oferta hotelera, tanto a nivel urbano como sobre todo de turismo rural, tanto de casas como de hoteles rurales, así como de campings, bungalows e incluso balnearios. Por tanto, los datos del 2020 –los turistas cayeron en un millón de visitantes- y 2021 hay que cogerlos con alfileres y centrarse como radiografía válida del sector lo que pasó en 2019.
Como ocurrió a partir del mes de marzo del 2020, la pandemia también ha condicionado toda la estrategia y oferta turística de Extremadura en el pasado año 2021. El propio Director General de Turismo de la Junta de Extremadura, Francisco Martín, reconocía a finales de año en la Asamblea de Extremadura que “la pandemia ha condicionado toda la movilidad turística durante este año 2021, pero ya en el segundo semestre se están consiguiendo datos de viajeros y pernoctaciones pre pandemia, propios de los años 2018 y 2019. El primer semestre del año fue duro, pero el verano y el otoño han sido buenos para el sector”.
Principales mercados
Por tanto, los datos del año 2019 son los que reflejan más fielmente el potencial turístico de Extremadura, tanto a nivel nacional como de emisores internacionales. Estos últimos suponen en torno al 18% del total. De los 1.938.240 turistas que viajaron a la región en ese año, 1,59 millones eran turistas españoles. Sobre todo procedentes de la Comunidad de Madrid –principal mercado de visitantes con más de 400.000 cada año- seguido de Andalucía, la propia Extremadura y Castilla y León. Entre todas ellas suponen casi el 70% de los visitantes que acudían antes de la pandemia a la región. Son los denominados por la propia administración regional como mercados prioritarios. Otras zonas como País Vasco, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia van ganando enteros como mercados de interés, y suponían un 21% del total de viajeros.
Extranjeros
Antes de la pandemia, Extremadura se había situado en el radar de varios mercados emisores de turistas. Algunos por su cercanía, como Portugal, del que recibía cada año más de 56.000 visitas. Y otros como Francia, Reino Unido, Alemania o Países Bajos por un perfil de turista que buscaba sobre todo naturaleza y también cultura. Entre este grupo de mercados internacionales prioritarios suponía en torno a los 131.000 visitantes. Otros mercados que gana protagonismo son Italia, Estados Unidos –en muchos casos asociada a la actividad cinegética- y Bélgica.
Hay que tener en cuenta que ya existe una colonia destacada de turistas extranjeros –sobre todo británicos y centroeuropeos- que han decidido comprarse vivienda en Extremadura e incluso fijar su residencia permanente aquí. Las comarcas de La Vera, Sierra de Gata o la zona de Montánchez-Tamuja son un buen ejemplo de esta situación. Un turismo el internacional que funcionan muy bien en el boca a boca y que también ha crecido con actividades como el birdwatching. Ahora toca volver a recuperarlos.
Foto: Amelia Martín
Un espacio abierto de dehesa y agua para el nuevo turismo
Extremadura refuerza su apuesta como destino natural tranquilo y sostenible en la era del turismo post-Covid
Pocos destinos turísticos pueden presumir de contar con una naturaleza tan virgen y abierta como Extremadura. Sus dos provincias son las de mayor extensión territorial de España y algunas de sus comarcas cuenta con una densidad de habitantes por metro cuadrado entre las más bajas de Europa. Con la pandemia del COVID-19, los expertos del sector están convencidos que los destinos abiertos de naturaleza estarán en cabeza de los nuevos destinos que buscarán los viajeros tras la vacunación masiva y la vuelta a una cierta normalidad. Extremadura tiene todos los atributos en la era del “slow travel” y “slow food”.
Conectada por Autovía con grandes núcleos de población como Madrid y Sevilla, dos de sus grandes emisores de turistas, Extremadura ofrece actualmente al viajero una de las mayores ofertas de alojamientos rurales de España, desde Sierra de Gata en Cáceres hasta la Campiña Sur de Badajoz. Junto con una de las ofertas hoteleras urbanas con mejor relación calidad-precio.
Agua y dehesa
Un nuevo turismo, para un viajero de nivel adquisitivo medio-alto, que busca huir del turismo de masas identificado con las playas y las grandes urbes, y que puede disfrutar en la región de espacios naturales protegidos como Monfragüe, Cornalvo, el Tajo Internacional o el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara; turismo de agua con el Gran Lago de Alqueva, la playa de Costa Dulce de Bandera Azul de Orellana, los balnearios como el de El Raposo, Alange o Baños de Montemayor; rutas históricas jalonadas de museos, castillos, yacimientos, juderías, palacios medievales, dólmenes y menhires, e itinerarios con raíces literarias; grandes zonas para el birdwatching; visitas a más de 70 ganaderías de toro bravo en plena dehesa…sin olvidar las rutas gastronómicas en torno a sus denominaciones de origen como la del Ibérico, el Vino de Ribera del Guadiana, el aceite de oliva virgen extra de Gata-Hurdes o Monterrubio, el pimentón de La Vera, los quesos de la Torta del Casar, Ibores, La Serena o Acehúche sin olvidar la ternera o el cordero con sello de calidad. La floración de los cerezos en el Jerte o la de más de 7.000 hectáreas de frutales en las Vegas del Guadiana…
El visitante podrá descubrir tesoros naturales en la provincia de Cáceres como el puente de Alcántara, las moles de cuarzo de Cabañas del Castillo, los Canchos de Ramiro y Ladronera; el Castañar de San Martín, el Chorro de la Meancera o el Cerezal-Valle de los Tejos en Las Hurdes por ejemplo. Y si viaja por la provincia de Badajoz encontrará las Cuevas de Fuentes de León o la Mina La Jayona, el Sendero del Puente de la Bogaña transcurre por el espacio protegido Corredor ecológico y de biodiversidad del río Alcarrache, la ruta de las orquídeas transcurre por el área occidental de la comarca Zafra-Ríos Bodión.
Extremadura estaba alcanzado cifras récord tanto de visitantes como de pernoctaciones medias en los últimos años, tanto de turistas nacionales como internacionales. Con la pandemia, desde marzo del 2020 se perdieron 1,2 millones de viajeros y más de dos millones de pernoctaciones, según un estudio de la consultora Stratego CyC sobre la evolución del turismo en España. Ahora toca reactivar de nuevo el turismo con iniciativas como los bonos turísticos que han puesto en marcha tanto la Administración regional como la Diputación de Badajoz como la Diputación de Cáceres para apoyar a un sector clave de nuestra economía.
Extremadura aporta ocho enclaves a la Red de Arte Rupestre Europeo
Mañana se celebra el Día Europeo de Arte Rupestre y se han programado actividades en los yacimientos que forman parte de la Red
El director general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán, ha explicado en Mérida que ocho yacimientos de la región forman parte de la Red de Arte Rupestre del Consejo Europeo, “una red que tiene gran visibilidad”, de la que forman parte un centenar de enclaves de diferentes países de Europa y “que nos va a permitir que nuestros yacimientos de arte rupestre sean cada vez más conocidos”.
Concretamente forman parte de la Red el abrigo de La Calderita, en La Zarza; el Centro de Interpretación de Torrejón el Rubio y los abrigos rupestres del Parque Nacional de Monfragüe; el Centro de Interpretación y abrigos de Las Villuercas; el abrigo de Puerto Roque, en Valencia de Alcántara; la Ruta del Arte Rupestre de Las Hurdes; el Centro de Interpretación de Cabeza del Buey; abrigos de La Siberia-La Serena y el Centro de Interpretación de Maltravieso, en Cáceres.
“El arte rupestre conjuga el patrimonio con la naturaleza y tiene el valor del territorio” ha señalado Pérez Urbán y este itinerario cultural europeo es una “figura de primer nivel a la hora de establecer estrategias de impulso de la cultura, del arte y del patrimonio”.
Por su parte, el jefe de sección de Arqueología de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, Hipólito Collado, ha defendido que se trata de una “oferta de calidad, integradora, vinculada al territorio” que en el caso de Extremadura es “enorme, está muy bien conservado, muy bien restaurado; estamos haciendo de los paisajes, museos y de los museos, paisajes”.
En este sentido, ha destacado el papel de Extremadura, uno de los socios fundadores de la Red, que cumple 10 años, al tratarse de una de las regiones “más importantes, por calidad, cantidad y características en cuanto al arte rupestre no sólo de la Península Ibérica sino también de Europa”.
“Tenemos una riqueza patrimonial espectacular con más de 1.100 enclaves con arte rupestre prehistórico y entre los más antiguos contamos con la Cueva de Maltravieso, en Cáceres, que es la cuna del arte rupestre europeo al ser el más antiguo datado” ha aseverado, y ha destacado el arte rupestre de las sociedades que ya conocían la agricultura y la ganadería hace más de 5.000 años, de los que ha dicho son “elementos patrimoniales de calidad muy alta integrados en el territorio”.
Según Collado, el pasado año unos dos millones de personas se acercaron a alguno de los enclaves que forman parte de la Red, lo que muestra la importancia de una oferta turística cultural.
ACTIVIDADES Y DISTINCIONES
Con motivo del Día Europeo del Arte Rupestre que se conmemora mañana 9 de octubre se han programado diversas actividades “muy didácticas, divulgativas, para familias, escolares, especialistas…” que se desarrollarán durante los próximos meses en los enclaves de arte rupestre que forman parte de la Red europea y que comenzarán en el Parque Nacional de Monfragüe.
Se trata de visitas guiadas, conferencias, talleres de Prehistoria y una exposición de dibujos de arte rupestre seleccionados del concurso escolar celebrado el año pasado a nivel europeo, entre otras. Además, este año comenzará la iniciativa de otorgar un pin de plata con el logo del Consejo Europeo como reconocimiento a las personas que colaboran en la difusión del arte rupestre y a cada uno de los Ayuntamientos se hará entrega de una placa como reconocimiento de estar integrados en la Red.
César Ráez (Asociación de Cocineros y Reposteros de Extremadura): “Ojalá esta situación sirva para utilizar más los productos de proximidad y calidad que definen a nuestra gastronomía”
Entrevista con
César Ráez
Presidente de Acocyrex (Asociación de Cocineros y Reposteros de Extremadura)
El sector de la hostelería y restauración ha sido uno de los mayores perjudicados por la crisis de la pandemia y el estado de alarma creado por el Covid-19. En Extremadura, según datos del Anuario Alimentación España que edita Mercasa, hay activos unos 6.278 establecimientos de comidas y bebidas, de los que 5.090 son bares y unos 874 restaurantes. Un sector que comienza adaptarse a esta nueva situación, con ilusión ante el posible aumento del turismo nacional en este verano y la llegada de muchos extremeños que viven fuera de la región.
Acocyrex, con sede en Cáceres, representa a un buen número de cocineros y reposteros de toda la región. Su presidente es César Ráez, vinculado desde hace décadas a la gastronomía y la hostelería de la capital cacereña en el Restaurante Torre de Sande -adquirido ahora por los propietarios de Atrio- y que seguirá como chef en el Castillo de la Arguijuela.
Una gran parte de los chefs extremeños son también propietarios de los negocios de hostelería donde trabajan y que se han visto muy afectados por la crisis provocada por el Covid-19 ¿Cómo está el sector en la actualidad y qué solicita ACOCYREX a las administraciones?
Acocyrex es una asociación profesional transversal que la componen cocineros sobretodo, unos empleados y otros empresarios. Es cierto que las necesidades de ambos son distintas en nuestros socios, pero existen muchas cosas en común se podrían resumir básicamente en que no se produzca pérdida de empleo, ayuda pública para mantener los establecimientos y sensibilidad privada para afrontar esta etapa tan incierta.
Todo el sector agroalimentario extremeño, desde queserías a bodegas de vino y cárnicas, destacan la gran importancia que tiene para ellos el Canal Horeca regional ¿Hay que reivindicar más la importancia de los restaurantes en el futuro del sector agroalimentario de calidad?
Es cierto que todos los restaurantes apoyan a los productores agroalimentarios, sin ellos sería imposible,y que siempre se buscan productos de calidad de la zona que identifiquen nuestra gastronomía. Debemos de caminar juntos para salir reforzados y una marca de calidad que nos distinga a ambos.
¿Cómo va a cambiar la forma, incluso en sus presentaciones y elaboraciones, de cocinar y llegar a los clientes en los restaurantes tras el Covid-19?
Toda esta situación supone un cambio incluso en nuestra vida cotidiana, seguro que con todas las medidas que se están tomando llegaremos a ser establecimientos de plena confianza para nuestro clientes. Sin ello, la labor que todos hagamos carece de efectividad y fundamento. Es un proceso nuevo y de adaptación pero, como siempre que nos costará mucho, lo conseguiremos. Entre otras cosas estoy convencido que vamos a ganar de ellos proximidad, afecto y compresión de todo ese esfuerzo que estamos realizando por la salud de ellos y la nuestra entre clientes y trabajadores de hostelería en general. Aunque ojalá esta situación sirva todavía más para utilizar los productos de proximidad y calidad que tanto definen a nuestra gastronomía, incluyendo bebidas y alimentos.
En grandes capitales y ciudades, muchos establecimientos están apostando también por a comida para llevar a casa como alternativa ¿En Extremadura, con ciudades y municipios relativamente pequeños, resulta viable esta alternativa?
Indudable que la comida a domicilio tiene su mercado, aunque este sistema como tal, a nivel de restaurantes, va a costar mucho tiempo y posiblemente necesite bastante inversión para llegar a hacerse un sitio que ya ocupan otro tipo de comida, históricamente asentada en nuestra comunidad. Es cierto que algunos restaurantes lo han intentado pero con éxito relativamente dispar.
Turismo lanza un vídeo promocional para posicionar Extremadura como destino preferente entre las familias
La Dirección General de Turismo publica, hoy martes, en sus perfiles sociales un vídeo promocional que tiene como objetivo posicionar a la región como destino preferente para el turismo familiar, una vez se ha iniciado el proceso de reapertura de los establecimientos turísticos y se permiten las actividades de turismo activo en las condiciones que marca el Ministerio de Sanidad.
El vídeo se centra en las fortalezas de la región a nivel de espacios naturales, patrimonio y gastronomía, ofreciendo una imagen de destino ideal para que los padres y madres puedan realizar actividades conjuntas con sus hijos e hijas en entornos ricos en experiencias, amplios y seguros.
Esta acción promocional se pone en marcha una vez se ha iniciado el proceso de desescalada que permite, en su fase 1, el movimiento dentro de la provincia de residencia, y con la mirada puesta en la posibilidad a medio plazo de recibir un turismo regional y nacional.
La pieza se enmarca dentro de la campaña ‘Volveremos a disfrutar Extremadura’ para promover el destino turístico regional, a través de diferentes vídeos promocionales en redes sociales que llaman a recuperar las potencialidades de la región como destino turístico y de ocio.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes ha diseñado para este año una estrategia promocional del destino Extremadura, escuchando las demandas del sector, que consta de tres fases.
En la primera fase, entre mayo y junio, se promocionará la región en redes sociales con material audiovisual para recordar el destino Extremadura, mientras que en la segunda fase, en verano, se pretende favorecer la movilidad turística dentro de la región con escapadas de uno, dos y tres días para facilitar viajes a medida, a través de experiencias de turismo gastronómico.
En la tercera fase, prevista para el otoño, el objetivo es la elaboración de una gran campaña que posicione el destino en el mercado nacional con una importante inversión en un plan de medios nacional y regional.
El vídeo promocional se puede ver en el siguiente enlace:
José Luis Quiñones (Entre Encinas y Estrellas, Complejo Astronómico Turístico): “Extremadura tiene entre 250 a 280 noches despejadas al año para ver las estrellas”
Entrevista con
José Luis Quiñones
Cofundador de Entre Encinas y Estrellas, Complejo Astronómico Turístico
Hay gente que recorre miles de kilómetros para degustar un plato, saborear un vino, descansar en un playa o escalar una montaña. Y otros lo hacen para ver estrellas. Y uno de los mejores lugares para disfrutarlas es la dehesa extremeña. El complejo astronómico turístico Entre Encinas y Estrellas (e-EyE) situado a 7 kilómetros de Fregenal de la Sierra en plena dehesa, fue impulsado por José Luis Quiñones y Cristina Fabo.
Tras años de andadura, acaba de ser galardonado como Mejor Alojamiento en los Premios Internacionales Starlight. En este tiempo se ha consolidado como el mayor complejo de Hosting de telescopios de Europa y uno de los mayores del mundo –con 67 instalados– , así como referencia del sector del Astroturismo internacional.
¿Cuál es el perfil de cliente que acude a vuestro complejo rural astronómico? ¿Es más nacional o internacional?
En lo que va de año, el 54% son visitantes nacionales y el 46% visitantes internacionales, prácticamente la mitad de los visitantes son extranjeros, lo que es todo un logro. Y en cuanto a visitantes nacionales, nos han visitado de todas las comunidades de España. No hay una tendencia clara entre comunidades. Muchos turistas nacionales, antes, para ir de vacaciones a las playas al sur de España, no paraban en Extremadura, y ahora nos comentan, que paran en Entre Encinas y Estrellas. Aparte de encantarles la propuesta, les ayuda a que el viaje sea más llevadero al pasar varias noches aquí, y no hacer el viaje de un tirón.
Otro dato interesante es que prácticamente el 90% tiene un nivel de estudios superiores (Universitarios/ Formación Profesional Superior). Y la media de edad de nuestros visitantes oscila entre los 40 y 45 años. Muchos turistas que se alojan vienen con niños con un interés muy destacado por los temas astronómicos. También las parejas jóvenes son muy frecuentes, atraídos por el romanticismo e interés por las estrellas.
¿Qué características tiene Extremadura y en particular la dehesa extremeña que la hagan tan especial para este tipo de turismo?
Extremadura aúna unas características excepcionales para disfrutar de la astronomía. Un clima moderado durante todo el año, con una pluviometría muy baja y concentrada en Otoño y Primavera, lo que favorece una cantidad inusual de noches despejadas para disfrutar el Universo. Se pueden llegar a tener al menos de 250 a 280 noches despejadas al año. La dehesa, al ser un bosque mediterráneo, aunque no muy denso, sí que es extenso, y favorece que las partículas en suspensión y aerosoles sea baja. Los vientos son suaves y no perturbados por grandes montañas que crearían flujos de viento fuertes. Extremadura ha sabido integrar la dehesa con la actividad económica.
Aunque hay pueblos grandes, el paisaje entre ellos está cubierto del bosque de la dehesa. Al vivir de la dehesa estas poblaciones han protegido el bosque y lamentablemente por un lado, no hay tanta industria, pero afortunadamente por otro ha creado un legado excepcional de valor cultural, sostenible y económico para futuras generaciones.
Es un lugar excepcional para disfrutar de la noche porque las poblaciones están muy lejanas unas de otras y este espacio absorbe la contaminación lumínica de las poblaciones. Este paisaje favorece además de por su increíble naturaleza y biodiversidad, los productos ibéricos, la cultura, las tradiciones y su gente acogedora. Cielos muy limpios y oscuros, con más de 270 noches despejadas al año, poca contaminación lumínica y atmosférica, donde se puede contemplar la Vía Láctea a simple vista.
Francisco Martín Simón, director general de Turismo de la Junta de Extremadura: “Una mejor conectividad en tren y en avión sería una palanca para duplicar los turistas internacionales que nos visitan”
Entrevista con
Francisco Martín Simón
Director General de Turismo de la Junta de Extremadura
¿Cuáles son las cifras en cuanto a número de viajeros y pernoctaciones y gasto con las que se cierra el año 2019?
Los datos oficiales consolidados del INE desde el 1 de enero a 30 de noviembre son muy buenos para Extremadura. Los viajeros totales que se alojaron en establecimientos hoteleros y extrahoteleros alcanzaron la cifra de 1.812.442, lo que representa una subida en Extremadura del 4,19% (2,48 % de media a nivel nacional) sobre el mismo periodo del año 2018. Con respecto a las pernoctaciones totales, hoteleras y extrahoteleras en los once primeros meses de 2019 fueron 3.357.827, lo que supone una subida en la región del 4,10%, a nivel nacional la subida fue del 0,54%. Son datos muy buenos, el turismo en Extremadura crece más que la media en España, llevamos cinco años de convergencia real en materia turística.
El gasto turístico creció en 2019 en el entorno del 3%, continuó la senda de recuperación de precios y ello ha tenido un buen impacto en las empresas. Más turistas, más pernoctaciones, mejores precios y más rentabilidad tuvieron mucho que ver con el impacto en el turismo en el sector turístico regional. La media de mensual de empleo en el 2019 ha sido de 26.235 afiliados a la seguridad social, ello supone un crecimiento medio intermensual en 2019 del 2,07%. Pero hay que destacar que durante cuatro meses, de mayo a agosto, los empleos en el sector turístico extremeño han sido superiores a 27.000, alcanzando el pico de la serie histórica con 28.364. En los últimos cinco años se crearon más de cuatro mil nuevos empleos en el sector turístico, gracias a los empresarios extremeños y a la gobernanza público-privada que venimos impulsando.
La contratación de viajes ha cambiado radicalmente en los últimos años por arte de los viajeros buscándose cada vez actividades y destinos más novedosos y menos masificados ¿Qué puede aportar Extremadura en este nuevo escenario?
Extremadura, junto con Galicia, lidera el crecimiento porcentual de las pernoctaciones de los turistas internacionales con un crecimiento en los once primeros meses de 2019 del 8,96% (que representa 525.641 pernoctaciones). El crecimiento de los viajeros en ese mismo periodo supuso un 10,71 %. Estamos en tercera posición de crecimiento porcentual de viajeros internacionales después de La Rioja y Galicia.
Extremadura tiene lo que viajeros internacionales demandan, autenticidad, una naturaleza privilegiada, un patrimonio histórico espectacular, unos templos gastronómicos de primera división, actividades, experiencias únicas e inolvidables. Pero hay que destacar la buena acogida de los ciudadanos. Extremadura es la “nueva toscana europea”
Cada vez hay un mayor número de extranjeros de Centroeuropa que deciden vivir permanentemente en la región por su naturaleza, tranquilidad, clima,… ¿Queda mucho potencial de atracción por parte de Extremadura como destino en atraer más turismo internacional?
En el año 2019 hemos desarrollado una campaña de promoción en el mercado internacional. Visitar, vivir e invertir en Extremadura. Estamos impulsando el Turismo Residencial, hemos producido cinco videos donde turistas internacionales que viven e invierten en la región, cuentan su experiencia e invitan a venir a Extremadura. Esa campaña está en todas las oficinas de TurEspaña en el mundo y desde la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura hemos ejecutado 61 acciones promocionales internacionales, directas e indirectas.
Tenemos más capacidad de crecer en el turismo internacional y una mejor conectividad en tren y en avión con algún vuelo directo desde Badajoz a los principales mercados emisores de turistas sería una palanca para duplicar los turistas internacionales que nos visitan. Hay que destacar que en 2018 los turistas internacionales que vinieron a Extremadura gastaron 222 millones de euros, es una cantidad muy importante.
Nueva edición de la prestigiosa Crossbill Guide dedicada a Extremadura
Descubre la naturaleza de nuestra región con rigor y pasión al visitante europeo
‘Paraíso’ sigue siendo la palabra inicial de la nueva edición de la Crossbill Guides de Extremadura de Dirk Hilbers. Después de 13 años y cuatro impresiones, la supervivencia de esta palabra que la define, demuestra el éxito de sus esfuerzos para ayudar a proteger el medio ambiente de Extremadura y a difundir su belleza entre los amantes de la naturaleza aún preservada. Su magnífico libro celebra todo lo que es precioso de Extremadura.
La guía hace que nuestra región sea especialmente atractiva y fácilmente accesible para aquellos que la quieran descubrir por primera vez o volver a visitarla. Siempre se encontrarán con sorpresas incluso aquellos que creen conocer bien el lugar.
Hilbers es profesor de ética medioambiental en la Universidad de Amsterdam y en la primera parte del libro lleva al lector a un viaje geográfico e histórico por la vida natural de Extremadura -paisajes, ecosistemas, geología, flora, fauna, pájaros, orquídeas… La segunda parte presenta 24 rutas seleccionadas para caminar y recorrer en coche por los mejores lugares.
Esta nueva edición está totalmente revisada, puesta al día y ampliada. Contiene más páginas, nuevas rutas y nuevos contenidos. Hay muchas cosas que el amante medio de la naturaleza puede aprender en las recién revisadas 287 páginas a todo color. Desde el paisaje único de las dehesas hasta los mejores lugares para la observación de aves, sin olvidarnos de las sorprendentes mariposas que revolotean sobre este rincón del paraíso.
Extremadura
Crossbill Guides
ISBN 978-94-91648-182
(English language only)
Texto: Gisela Radant Wood
Recuperadas las rutas de los “Caminos de Peregrinación” por la comarca Miajadas-Trujillo
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo (ADICOMT) retoma las rutas por los Caminos de Peregrinación que transitan por los municipios de la comarca Miajadas-Trujillo. Se trata de una acción enmarcada dentro de la idea de la promoción de los 3 Caminos de Peregrinación que atraviesan el territorio.
La primera parte de esta acción se desarrolló antes del verano con la realización de las etapas de “Camino de Los Descubridores” que trascurre por La Cumbre, Trujillo, Madroñera, Garciaz y se dirige al Monasterio de Guadalupe.
Ahora se retoma con la realización, en fines de semana consecutivos, de las rutas del “Camino Visigodo” desde Miajadas, Escurial, Abertura, Alcollarín y Zorita y que también se dirige al Monasterio de Guadalupe. Por último, se va a recorrer en 4 etapas el “Camino Mozárabe por Trujillo” desde Pizarro, Campo Lugar, Abertura, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y La Aldea del Obispo y que se dirige a través de Monfragüe y Plasencia hasta Santiago de Compostela.
En total quedan por realizar 6 etapas (2 por una parte y 4 por otra) de entre 15 y 20 km cada una, que permitirán, además del objetivo principal que es acercar al peregrino a su destino, disfrutar del camino por tierras de la comarca Miajadas-Trujillo. La diversidad paisajística que alberga la comarca, que va desde regadíos del sur, a las dehesas, llanos cerealísticos o bosques de robles, hará que sea tan interesante el camino como el destino. Además, estas etapas pasan por verdaderas joyas patrimoniales como Santa Cruz de la Sierra y su parque arqueológico o la ciudad monumental de Trujillo, entre otras.
Las fechas, horarios y punto de partida se pueden encontrar en la página web de ADICOMT así como más información y la forma de inscribirse a estas salidas o bien contactar directamente con ADICOMT en el mail adicomt@adicomt.com o en el teléfono 927161476.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →