naturaleza
El aguilucho cenizo, elegida Ave del Año 2023por votación popular
Extremadura es una de las comunidades autónomas donde se ha observado un mayor declive
El aguilucho cenizo, una rapaz migratoria muy ligada a los ambientes agrarios, cuenta en España con unas 4.269-5.360 parejas según el último censo realizado por SEO/BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años
La intensificación de la agricultura, los plaguicidas, las cosechas tempranas, el aumento de cultivos leñosos y la eliminación de linderos y barbechos afectan gravemente a esta especie catalogada como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España
Aguilucho cenizo, Ave del Año 2023
El aguilucho cenizo, catalogada como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.
“A través de esta especie vamos a concienciar a la a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Y añade: “Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo”.
Esta rapaz migratoria, que pasa los inviernos en África, se puede ver por la península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano.
Amenazas y particularidades de la especie
La intensificación agraria es una de sus principales amenazas, particularmente la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras. El uso de plaguicidas también afecta a la especie, ya que disminuye el número de presas. Por todo ello, sus poblaciones tienen un declive muy importante y en España está considerada como una especie Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
El aguilucho cenizo es una rapaz que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas, pequeños reptiles y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales. Las transformaciones de los cultivos de cereal de secano a regadíos o leñosos, las prácticas agrícolas intensivas, la reducción de linderos y barbechos y, especialmente, la recogida temprana de las cosechas está afectando muy gravemente a esta especie. También la persecución de esta rapaz, a causa de ser una especie que depreda puntualmente sobre especies cinegéticas, ha sido una causa de mortalidad del aguilucho cenizo.
De acuerdo con el último censo de 2017, si se compara el tamaño de población obtenido en 2017 (4.269-5.360 parejas) con el obtenido en el mismo territorio en 2006 (5.818-6.934), se observa que se han perdido cerca de 1.500 parejas, lo que representa un declive de entre el 23 y el 27% solo en una década.
Dentro de su área de distribución los mayores declives se han observado en Galicia, Andalucía, Extremadura, Madrid o Euskadi. En general se observa un fuerte y generalizado descenso en la mitad occidental del territorio donde habita esta especie. Según los datos el último censo estatal, España constituye el país europeo más importante para la especie a nivel numérico, seguido por Francia, con 3.800-5.100 parejas, o Polonia, con entre 3.000-4.000 parejas. Por lo tanto, España tiene una gran responsabilidad en la conservación de esta especie a escala global y debe actuar en consecuencia.
Foto: Aguilucho cenizo-Vitaly Ilyasov-shutterstock
Un espacio abierto de dehesa y agua para el nuevo turismo
Extremadura refuerza su apuesta como destino natural tranquilo y sostenible en la era del turismo post-Covid
Pocos destinos turísticos pueden presumir de contar con una naturaleza tan virgen y abierta como Extremadura. Sus dos provincias son las de mayor extensión territorial de España y algunas de sus comarcas cuenta con una densidad de habitantes por metro cuadrado entre las más bajas de Europa. Con la pandemia del COVID-19, los expertos del sector están convencidos que los destinos abiertos de naturaleza estarán en cabeza de los nuevos destinos que buscarán los viajeros tras la vacunación masiva y la vuelta a una cierta normalidad. Extremadura tiene todos los atributos en la era del “slow travel” y “slow food”.
Conectada por Autovía con grandes núcleos de población como Madrid y Sevilla, dos de sus grandes emisores de turistas, Extremadura ofrece actualmente al viajero una de las mayores ofertas de alojamientos rurales de España, desde Sierra de Gata en Cáceres hasta la Campiña Sur de Badajoz. Junto con una de las ofertas hoteleras urbanas con mejor relación calidad-precio.
Agua y dehesa
Un nuevo turismo, para un viajero de nivel adquisitivo medio-alto, que busca huir del turismo de masas identificado con las playas y las grandes urbes, y que puede disfrutar en la región de espacios naturales protegidos como Monfragüe, Cornalvo, el Tajo Internacional o el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara; turismo de agua con el Gran Lago de Alqueva, la playa de Costa Dulce de Bandera Azul de Orellana, los balnearios como el de El Raposo, Alange o Baños de Montemayor; rutas históricas jalonadas de museos, castillos, yacimientos, juderías, palacios medievales, dólmenes y menhires, e itinerarios con raíces literarias; grandes zonas para el birdwatching; visitas a más de 70 ganaderías de toro bravo en plena dehesa…sin olvidar las rutas gastronómicas en torno a sus denominaciones de origen como la del Ibérico, el Vino de Ribera del Guadiana, el aceite de oliva virgen extra de Gata-Hurdes o Monterrubio, el pimentón de La Vera, los quesos de la Torta del Casar, Ibores, La Serena o Acehúche sin olvidar la ternera o el cordero con sello de calidad. La floración de los cerezos en el Jerte o la de más de 7.000 hectáreas de frutales en las Vegas del Guadiana…
El visitante podrá descubrir tesoros naturales en la provincia de Cáceres como el puente de Alcántara, las moles de cuarzo de Cabañas del Castillo, los Canchos de Ramiro y Ladronera; el Castañar de San Martín, el Chorro de la Meancera o el Cerezal-Valle de los Tejos en Las Hurdes por ejemplo. Y si viaja por la provincia de Badajoz encontrará las Cuevas de Fuentes de León o la Mina La Jayona, el Sendero del Puente de la Bogaña transcurre por el espacio protegido Corredor ecológico y de biodiversidad del río Alcarrache, la ruta de las orquídeas transcurre por el área occidental de la comarca Zafra-Ríos Bodión.
Extremadura estaba alcanzado cifras récord tanto de visitantes como de pernoctaciones medias en los últimos años, tanto de turistas nacionales como internacionales. Con la pandemia, desde marzo del 2020 se perdieron 1,2 millones de viajeros y más de dos millones de pernoctaciones, según un estudio de la consultora Stratego CyC sobre la evolución del turismo en España. Ahora toca reactivar de nuevo el turismo con iniciativas como los bonos turísticos que han puesto en marcha tanto la Administración regional como la Diputación de Badajoz como la Diputación de Cáceres para apoyar a un sector clave de nuestra economía.
SEO/BirdLife denuncia la destrucción de nidos de avión común en Valdivia y Montánchez
El derribo de nidos de especies protegidas como ésta supone un delito según el Código Penal que puede llegar a tener hasta una pena de prisión de seis meses a dos años
Los hechos han tenido lugar en plena época reproductora de las aves urbanas protegidas como el avión común, el vencejo común y las golondrinas. Una práctica que lamentablemente se da todas las primaveras en numerosos pueblos y ciudades de España.
La pérdida de lugares de nidificación es una de las principales amenazas para algunas aves urbanas de pueblos y ciudades como las cigüeñas, los cernícalos, las golondrinas, los aviones o los vencejos, como en caso del vencejo común, Ave del Año 2021 Cada primavera SEO/BirdLife recibe y atiende decenas de denuncias ciudadanas relacionadas con este problema derivadas, en muchos casos, de una falta de conciencia y conocimiento del mismo por parte de la ciudadanía, propietarios de edificios, administradores de fincas o técnicos.
Más de 25 nidos derribados en la Casa de la Cultura de Valdivia
SEO/BirdLife ha denunciado al ayuntamiento de Valdivia (Badajoz) por ordenar en plena primavera la destrucción de más de 25 nidos de avión común en la fachada de la Casa de Cultura de este municipio.
Los operarios procedieron este lunes 26 de abril a derribar los últimos nidos de barro que contaban ya con crías y hembras incubando las puestas, lo habitual en estas fechas. Los agentes de medio natural de la Junta de Extremadura, alertados por SEO/BirdLife, llegaron a tiempo para localizar los restos de las aves y los nidos en unos contenedores cercanos y enviaron 6 pollitos todavía vivos a un centro de recuperación de fauna.
“Los hechos constituyen una infracción grave de las leyes de protección de la naturaleza, pero se solicitará que se investigue también la comisión de un posible delito contra la fauna.
Los aviones comunes son aves urbanas muy beneficiosas para controlar las poblaciones de insectos voladores, especialmente moscas y mosquitos. Los problemas de suciedad que puedan generar sus nidos se resuelven fácilmente con la instalación de estructuras como canalones o bandejas, adaptadas para recoger prácticamente toda la suciedad y autolimpiarse con las lluvias”, señala Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura.
Un paso atrás en Montánchez
SEO/BirdLife agradece al ayuntamiento de Montánchez su decisión de retirar las redes instaladas en edificios públicos para evitar la nidificación de aviones comunes, vencejos y golondrinas. Esta decisión salvará a las aves de accidentes y muertes por colisión y enganche con las redes, difíciles de ver. “Desde SEO/BirdLife se recomienda al resto de vecinos de Montánchez y de otros municipios de Extremadura que, si han instalado redes para impedir anidar a estas aves bajo los aleros o huecos de sus casas, las retiren de inmediato por el peligro de muerte para las mismas, lo que las hace objeto de sanción e incluso puede llegar a constituir un delito contra la fauna”, concluye Cardalliaguet. Los problemas de suciedad que puedan ocasionar los nidos de estas aves por su ubicación en los edificios pueden ser fácilmente solucionados.
José Luis Quiñones (Entre Encinas y Estrellas, Complejo Astronómico Turístico): “Extremadura tiene entre 250 a 280 noches despejadas al año para ver las estrellas”
Entrevista con
José Luis Quiñones
Cofundador de Entre Encinas y Estrellas, Complejo Astronómico Turístico
Hay gente que recorre miles de kilómetros para degustar un plato, saborear un vino, descansar en un playa o escalar una montaña. Y otros lo hacen para ver estrellas. Y uno de los mejores lugares para disfrutarlas es la dehesa extremeña. El complejo astronómico turístico Entre Encinas y Estrellas (e-EyE) situado a 7 kilómetros de Fregenal de la Sierra en plena dehesa, fue impulsado por José Luis Quiñones y Cristina Fabo.
Tras años de andadura, acaba de ser galardonado como Mejor Alojamiento en los Premios Internacionales Starlight. En este tiempo se ha consolidado como el mayor complejo de Hosting de telescopios de Europa y uno de los mayores del mundo –con 67 instalados– , así como referencia del sector del Astroturismo internacional.
¿Cuál es el perfil de cliente que acude a vuestro complejo rural astronómico? ¿Es más nacional o internacional?
En lo que va de año, el 54% son visitantes nacionales y el 46% visitantes internacionales, prácticamente la mitad de los visitantes son extranjeros, lo que es todo un logro. Y en cuanto a visitantes nacionales, nos han visitado de todas las comunidades de España. No hay una tendencia clara entre comunidades. Muchos turistas nacionales, antes, para ir de vacaciones a las playas al sur de España, no paraban en Extremadura, y ahora nos comentan, que paran en Entre Encinas y Estrellas. Aparte de encantarles la propuesta, les ayuda a que el viaje sea más llevadero al pasar varias noches aquí, y no hacer el viaje de un tirón.
Otro dato interesante es que prácticamente el 90% tiene un nivel de estudios superiores (Universitarios/ Formación Profesional Superior). Y la media de edad de nuestros visitantes oscila entre los 40 y 45 años. Muchos turistas que se alojan vienen con niños con un interés muy destacado por los temas astronómicos. También las parejas jóvenes son muy frecuentes, atraídos por el romanticismo e interés por las estrellas.
¿Qué características tiene Extremadura y en particular la dehesa extremeña que la hagan tan especial para este tipo de turismo?
Extremadura aúna unas características excepcionales para disfrutar de la astronomía. Un clima moderado durante todo el año, con una pluviometría muy baja y concentrada en Otoño y Primavera, lo que favorece una cantidad inusual de noches despejadas para disfrutar el Universo. Se pueden llegar a tener al menos de 250 a 280 noches despejadas al año. La dehesa, al ser un bosque mediterráneo, aunque no muy denso, sí que es extenso, y favorece que las partículas en suspensión y aerosoles sea baja. Los vientos son suaves y no perturbados por grandes montañas que crearían flujos de viento fuertes. Extremadura ha sabido integrar la dehesa con la actividad económica.
Aunque hay pueblos grandes, el paisaje entre ellos está cubierto del bosque de la dehesa. Al vivir de la dehesa estas poblaciones han protegido el bosque y lamentablemente por un lado, no hay tanta industria, pero afortunadamente por otro ha creado un legado excepcional de valor cultural, sostenible y económico para futuras generaciones.
Es un lugar excepcional para disfrutar de la noche porque las poblaciones están muy lejanas unas de otras y este espacio absorbe la contaminación lumínica de las poblaciones. Este paisaje favorece además de por su increíble naturaleza y biodiversidad, los productos ibéricos, la cultura, las tradiciones y su gente acogedora. Cielos muy limpios y oscuros, con más de 270 noches despejadas al año, poca contaminación lumínica y atmosférica, donde se puede contemplar la Vía Láctea a simple vista.
Nueva edición de la prestigiosa Crossbill Guide dedicada a Extremadura
Descubre la naturaleza de nuestra región con rigor y pasión al visitante europeo
‘Paraíso’ sigue siendo la palabra inicial de la nueva edición de la Crossbill Guides de Extremadura de Dirk Hilbers. Después de 13 años y cuatro impresiones, la supervivencia de esta palabra que la define, demuestra el éxito de sus esfuerzos para ayudar a proteger el medio ambiente de Extremadura y a difundir su belleza entre los amantes de la naturaleza aún preservada. Su magnífico libro celebra todo lo que es precioso de Extremadura.
La guía hace que nuestra región sea especialmente atractiva y fácilmente accesible para aquellos que la quieran descubrir por primera vez o volver a visitarla. Siempre se encontrarán con sorpresas incluso aquellos que creen conocer bien el lugar.
Hilbers es profesor de ética medioambiental en la Universidad de Amsterdam y en la primera parte del libro lleva al lector a un viaje geográfico e histórico por la vida natural de Extremadura -paisajes, ecosistemas, geología, flora, fauna, pájaros, orquídeas… La segunda parte presenta 24 rutas seleccionadas para caminar y recorrer en coche por los mejores lugares.
Esta nueva edición está totalmente revisada, puesta al día y ampliada. Contiene más páginas, nuevas rutas y nuevos contenidos. Hay muchas cosas que el amante medio de la naturaleza puede aprender en las recién revisadas 287 páginas a todo color. Desde el paisaje único de las dehesas hasta los mejores lugares para la observación de aves, sin olvidarnos de las sorprendentes mariposas que revolotean sobre este rincón del paraíso.
Extremadura
Crossbill Guides
ISBN 978-94-91648-182
(English language only)
Texto: Gisela Radant Wood
Recuperadas las rutas de los “Caminos de Peregrinación” por la comarca Miajadas-Trujillo
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo (ADICOMT) retoma las rutas por los Caminos de Peregrinación que transitan por los municipios de la comarca Miajadas-Trujillo. Se trata de una acción enmarcada dentro de la idea de la promoción de los 3 Caminos de Peregrinación que atraviesan el territorio.
La primera parte de esta acción se desarrolló antes del verano con la realización de las etapas de “Camino de Los Descubridores” que trascurre por La Cumbre, Trujillo, Madroñera, Garciaz y se dirige al Monasterio de Guadalupe.
Ahora se retoma con la realización, en fines de semana consecutivos, de las rutas del “Camino Visigodo” desde Miajadas, Escurial, Abertura, Alcollarín y Zorita y que también se dirige al Monasterio de Guadalupe. Por último, se va a recorrer en 4 etapas el “Camino Mozárabe por Trujillo” desde Pizarro, Campo Lugar, Abertura, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y La Aldea del Obispo y que se dirige a través de Monfragüe y Plasencia hasta Santiago de Compostela.
En total quedan por realizar 6 etapas (2 por una parte y 4 por otra) de entre 15 y 20 km cada una, que permitirán, además del objetivo principal que es acercar al peregrino a su destino, disfrutar del camino por tierras de la comarca Miajadas-Trujillo. La diversidad paisajística que alberga la comarca, que va desde regadíos del sur, a las dehesas, llanos cerealísticos o bosques de robles, hará que sea tan interesante el camino como el destino. Además, estas etapas pasan por verdaderas joyas patrimoniales como Santa Cruz de la Sierra y su parque arqueológico o la ciudad monumental de Trujillo, entre otras.
Las fechas, horarios y punto de partida se pueden encontrar en la página web de ADICOMT así como más información y la forma de inscribirse a estas salidas o bien contactar directamente con ADICOMT en el mail adicomt@adicomt.com o en el teléfono 927161476.
La mayor agencia de turismo cultural de Reino Unido busca experiencias con historia en Extremadura
Gisela Radant Wood, afincada en Almoharín, acompaña a una investigadora de Martin Randall Travel por Sierra de Gata, Yuste, Monfragüe y la Sierra de Montánchez
Extremadura es cada vez más conocida fuera de España como un lugar especial para las vacaciones a pie. Las compañías de viajes internacionales están ansiosas por descubrir lo que la zona puede ofrecer a sus clientes. Sophie Wright, que es investigadora de posibles vacaciones para Martin Randall Travel, se puso en contacto conmigo. La empresa ya había descubierto Extremadura y ofrece excursiones culturales e históricas a la zona. Ahora buscan combinar el caminar y la gastronomía con la historia y la cultura.
Sophie había previsto realizar cinco rutas por la provincia de Cáceres para evaluar su idoneidad para clientes potenciales. Mientras hacíamos eso, su colega, Edward, visitaba las ciudades históricas. También tuvo el maravilloso trabajo de visitar bodegas y degustar vinos, comer jamón ibérico y otras carnes locales, observar la elaboración de quesos, degustar tortas, galletas, mermeladas y miel. La agricultura y los productos agrícolas se están convirtiendo en el nuevo turismo. Los aspectos de la vida rural son una parte esencial de las nuevas vacaciones que Martin Randall Travel quiere promover.
Entre Hoyos y Trevejo
Nuestro primer paseo fue por la bonita ruta entre Hoyos y Trevejo en la Sierra de Gata, pero Sophie pensó que era demasiado exigente. A la mañana siguiente recorrimos la preciosa ruta desde la parte posterior del Monasterio de Yuste, subiendo por los bosques de robles caducifolios hasta llegar a una pista que conectaba Aldeanueva de la Vera con Garganta del Olla. El día estaba despejado y teníamos amplias vistas al sur desde el punto más alto de la caminata. Sophie quiso visitar el Monasterio de Yuste. La caminata y la historia era justo el tipo de vínculo que Sophie quería para el potencial creador de vacaciones.
Buitres en Monfragüe
La ruta de la tarde fue desde Villareal de San Carlos en el corazón del Parque Nacional de Monfragüe. Caminamos hasta el Cerro Gimio siguiendo el arroyo Malvecino durante parte del camino. En la cima del Cerro Gimio hay vistas sobre el río Tajo y sobre el castillo histórico situado en el peñón opuesto. La caminata fue un gran éxito y a Sophie le encantaba ver a las águilas y los buitres en el cielo.
A la mañana siguiente nos reunimos en Montánchez, para hacer un recorrido por la cima de la sierra. Los senderos pavimentados de granito atraviesan bosques de castaños y dominan el espectacular valle lleno de antiguos molinos que se extienden hacia Arroyomolinos. Otro éxito para la lista de Sophie.
Nuestra última caminata fue cerca de Arroyomolinos, a lo largo de una cresta alta que nos dio una vista impresionante de la Sierra de Montánchez por donde habíamos caminado esa mañana. El campo estaba lleno de color. Los arbustos de lavanda estaban en flor. Las escobas amarillas y blancas estaban floreciendo por todas partes. Al bajar de la cresta, se divisó Santa Lucía del Trampal, la iglesia visigoda. Visitamos el sitio y Sophie estaba feliz de añadir la caminata y la iglesia a su lista de experiencias con historia.
En sólo dos días y medio recorrimos 45 km y de las cinco rutas que recorrimos, cuatro estaban en la lista de Sophie. Sophie y Edward se trasladaron a la provincia de Badajoz para seguir investigando. El clima era seco, soleado y luminoso. Muchas flores silvestres y arbustos florecientes estaban en flor. Extremadura se sintió orgullosa.
A finales de mayo también hemos caminado por Sierra de Gata y Sierra de Gredos con el profesor Dirk Hilbers, director de Crossbill Guides. Dirk está actualizando su magnífico libro informativo sobre la flora y la fauna de Extremadura. Estoy encantada de ayudar a Dirk para atraer la atención de un público más amplio hacia Extremadura.
Texto y foto: Gisela Radant Wood
Más de 300.000 turistas extranjeros descubren al año la naturaleza y gastronomía de Extremadura
Proceden en su mayoría de Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos
El turista extranjero lleva años descubriendo Extremadura y cada año lo hace más, creciendo incluso por encima del viajero español. En el año 2018, más de 300.000 visitantes del exterior se alojaron en establecimientos turísticos de la región. Un viajero que suele proceder de alguno de los mercados prioritarios como Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos, con un protagonismo destacado de mercados emergentes como Italia, Bélgica o Estados Unidos. También se busca atraer al turista asiático de los grandes operadores que recorren las principales ciudades turísticas de España, y a un turista de alto standing latinoamericano cada vez con más intereses en España.
Atractivos
El turista extranjero que visita Extremadura lo hace por alguno de los muchos atractivos turísticos que ofrece la región: desde el patrimonio cultural con el Festival Internacional de Teatro Romano de Mérida hasta las actividades asociadas a la naturaleza como el birdwatching, la pesca o la caza, y también cada vez más por la gastronomía con el vino, el jamón ibérico y los quesos como estandarte. Un turismo cada vez más segmentado y especializado, que busca emociones y sensaciones asociadas a la historia y naturaleza. Una variedad de atractivos más allá del sol y playa, o del turismo de compras que ofrecen grandes capitales como Madrid y Barcelona.
La futura llegada de la Alta Velocidad a la región, que tendrá parada en alguna de las ciudades más visitadas de la región como Cáceres, Mérida o Plasencia, y que las conectará con Madrid en poco tiempo, será también un revulsivo para el turismo exterior. Aunque la mejora de las conexiones de transporte también suele tener incidencia sobre las pernoctaciones al facilitar más los viajes de ida y vuelta en el día. Hay que tener en cuenta que el nivel de pernoctaciones medio en la región sigue estando en 1,88 días/viajero, niveles similares a los del año 2011. Romper la barrera de los dos días de estancia por viajero es uno de los grandes retos planteados por todo el sector.
Gastronomía
Otro de los atributos que el turista extranjero más valora a la hora de elegir un destino es la gastronomía. Extremadura atesora innumerables materias primas agroalimentarias de gran calidad, con distintos sellos de calidad en Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, como la del vino de Ribera del Guadiana, las de AOVE de Gata-Hurdes y Monterrubio, las de carne de Ternera de Extremadura y Corderex, las de queso de Torta del Casar, Queso de la Serena e Ibores, el Pimentón de la Vera o la Miel de Villuercas-Ibores, Picota del Jerte o la de Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura. Sin embargo, la oferta de restauración con renombre es más limitada, al contar desde hace años solo un restaurante con dos estrellas Michelin, el Atrio de Badajoz.
En el acumulado de los once primeros meses de 2018, el número de viajeros alojados en hoteles llegó a 1.355.321, el 5,6% más, con un notable crecimiento de los extranjeros (242.667, el 10,3% más). Las pernoctaciones alcanzaron la cifra de 2.235.018 entre enero y noviembre, un crecimiento del 5,24%. De estas, las de viajeros internacionales sumaron 358.756 (+13,4%). Como media, el 77% de los visitantes se aloja en hoteles frente al 10,8% en alojamientos rurales. En cuanto al empleo, 25.727 personas trabajan en el sector turístico.
El sonido de la molienda vuelve a escucharse en Arroyomolinos 60 años después
El Ayuntamiento de Arroyomolinos ha puesto en marcha un servicio de visitas guiadas al molino harinero, recuperado recientemente
La localidad cacereña de Arroyomolinos, situada en la vertiente sur de la sierra de Montánchez, volverá a escuchar el sonido de la molienda tras recuperar uno de sus molinos harineros y reconstruir al completo su sistema. El próximo jueves, 18 de abril, Jueves Santo, el Ayuntamiento dará comienzo a un servicio de visitas guiadas para conocer esta infraestructura y entender su funcionamiento que será gratuito durante el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.
Se harán cuatro turnos de visitas al día, en horario de mañana durante el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, en los que se atenderá a un máximo de 30 personas por turno para facilitar la visión del molino. Los horarios de los 4 turnos de visitas guiadas serán los siguientes: 8.30 horas, 10.00 horas, 11.30 horas y 13.00 horas. Para poder inscribirse en dichas visitas es necesario reservar a través del correo electrónico turismo@arroyomolinos.es o a través de mensaje de whatsapp al número 693 61 40 69 en horario de 8.00 a 15.00 horas, indicando el día en el que se quiere hacer la visita, nombre completo y de sus acompañantes y número de contacto.
Durante estos tres días las visitas serán gratuitas y tras Semana Santa el servicio se mantendrá con cita previa para grupos de, al menos, 8 personas. El conjunto de los molinos fue declarado BIC en 2013.
Según explica la encargada de la oficina de turismo de la localidad, que realizará las visitas, Sara Fragoso Delgado, “los molineros dejaron atrás los molinos con los que producían finas harinas y que proveían de un producto básico a los habitantes de la comarca hace ya 60 años, cuando la diáspora comenzó a crear lo que ahora llamamos la España vacía y se instaló la electricidad».
El conjunto de estos antiguos ingenios, que desde tiempos árabes fueron la riqueza de este pueblo, fue declarado Bien de Interés Cultural en diciembre de 2013. El Consistorio anima a los visitantes a realizar la Ruta senderista de los 30 molinos harineros, Lugar de Interés Etnológico, que discurren por la Garganta de los Molinos, desde Arroyomolinos hasta Montánchez entre una gran belleza paisajística y patrimonial.
Estos tres días serán el pistoletazo de salida para las visitas guiadas al molino, tras lo cual se puede solicitar cualquier otro día con el mismo método de inscripción, indicando la fecha y con el requisito de formar un grupo de, al menos, 8 personas. Para más información hay que dirigirse al teléfono 927 38 53 06 (Oficina de turismo) o al 927 38 50 02 (Ayuntamiento de Arroyomolinos).
Extremadura, territorio clave para la conservación y recuperación del buitre negro
El buitre negro se recupera en España. Así se desprende de la publicación El buitre negro en España, Población reproductora y censo 2017, editada reciente por SEO/BirdLife. “Este cambio tan positivo seguramente se deba a muchos factores, pero sin duda el esfuerzo realizado para revertir la prohibición que originó la eliminación de cadáveres en el campo ha sido fundamental en la recuperación de la especie”, asegura Juan Carlos del Moral, coordinador del área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife y del citado estudio.
Según el último censo de buitre negro coordinado por SEO/BirdLife la especie en España se reparte en 43 colonias y 6 parejas aisladas que reúnen 2.548 parejas. Éstas se extienden por 7 comunidades autónomas y 14 provincias.
Extremadura, clave para la conservación del buitre negro
La comunidad autónoma de Extremadura acumula 964 parejas, que supone el 37,9% de la población española y Cáceres (854 parejas), con el 33,6% de la población estatal es la provincia con mayor población. Las colonias de reproducción más importantes de buitre negro en España son las ubicadas en la Sierra de San Pedro y en el Parque Nacional de Monfragüe (Extremadura) con 333 y 327 parejas respectivamente, pero se deben considerar cuatro grandes núcleos de reproducción; Sierra de San Pedro, Monfragüe, Cabañeros y Rascafría-Valsaín, con sus colonias perimetrales.
Agrupando los emplazamientos de reproducción por cuencas hidrográficas, la cuenca del Tajo es la más importante (61% de la población), el segundo lugar lo ocupa la cuenca del Guadiana (26,22% de la población). Las formaciones vegetales que albergan mayoritariamente la población de buitre negro son los bosques de encina y alcornoque.
El 80% de la población se encuentra en altitudes por debajo de los 1.000 metros, y siempre su nidificación está condicionada por la existencia de grandes árboles instalados en formaciones boscosas. La red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) acoge el 90% de los nidos de la población actual.
El buitre negro está incluido en la Lista Roja Mundial de Especies Amenazadas de UICN en la categoría de “Casi Amenazado”, debido básicamente al declive sufrió en el último siglo en la mayoría de los países donde se distribuye. En España se encuentra incluida en la categoría de “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
- 1
- 2
- Siguiente →