alojamientos

José Luis Quiñones (Entre Encinas y Estrellas, Complejo Astronómico Turístico): “Extremadura tiene entre 250 a 280 noches despejadas al año para ver las estrellas”

Posted on

96 entre encinas

Entrevista con
José Luis Quiñones
Cofundador de Entre Encinas y Estrellas, Complejo Astronómico Turístico

Hay gente que recorre miles de kilómetros para degustar un plato, saborear un vino, descansar en un playa o escalar una montaña. Y otros lo hacen para ver estrellas. Y uno de los mejores lugares para disfrutarlas es la dehesa extremeña. El complejo astronómico turístico Entre Encinas y Estrellas (e-EyE) situado a 7 kilómetros de Fregenal de la Sierra en plena dehesa, fue impulsado por José Luis Quiñones y Cristina Fabo.

Tras años de andadura, acaba de ser galardonado como Mejor Alojamiento en los Premios Internacionales Starlight. En este tiempo se ha consolidado como el mayor complejo de Hosting de telescopios de Europa y uno de los mayores del mundo –con 67 instalados– , así como referencia del sector del Astroturismo internacional.

¿Cuál es el perfil de cliente que acude a vuestro complejo rural astronómico? ¿Es más nacional o internacional?

En lo que va de año, el 54% son visitantes nacionales y el 46% visitantes internacionales, prácticamente la mitad de los visitantes son extranjeros, lo que es todo un logro. Y en cuanto a visitantes nacionales, nos han visitado de todas las comunidades de España. No hay una tendencia clara entre comunidades. Muchos turistas nacionales, antes, para ir de vacaciones a las playas al sur de España, no paraban en Extremadura, y ahora nos comentan, que paran en Entre Encinas y Estrellas. Aparte de encantarles la propuesta, les ayuda a que el viaje sea más llevadero al pasar varias noches aquí, y no hacer el viaje de un tirón.

Otro dato interesante es que prácticamente el 90% tiene un nivel de estudios superiores (Universitarios/ Formación Profesional Superior). Y la media de edad de nuestros visitantes oscila entre los 40 y 45 años. Muchos turistas que se alojan vienen con niños con un interés muy destacado por los temas astronómicos. También las parejas jóvenes son muy frecuentes, atraídos por el romanticismo e interés por las estrellas.

¿Qué características tiene Extremadura y en particular la dehesa extremeña que la hagan tan especial para este tipo de turismo?

Extremadura aúna unas características excepcionales para disfrutar de la astronomía. Un clima moderado durante todo el año, con una pluviometría muy baja y concentrada en Otoño y Primavera, lo que favorece una cantidad inusual de noches despejadas para disfrutar el Universo. Se pueden llegar a tener al menos de 250 a 280 noches despejadas al año.  La dehesa, al ser un bosque mediterráneo, aunque no muy denso, sí que es extenso, y favorece que las partículas en suspensión y aerosoles sea baja. Los vientos son suaves y no perturbados por grandes montañas que crearían flujos de viento fuertes. Extremadura ha sabido integrar la dehesa con la actividad económica.

Aunque hay pueblos grandes, el paisaje entre ellos está cubierto del bosque de la dehesa. Al vivir de la dehesa estas poblaciones han protegido el bosque y lamentablemente por un lado, no hay tanta industria, pero afortunadamente por otro ha creado un legado excepcional de valor cultural, sostenible y económico para futuras generaciones.

Es un lugar excepcional para disfrutar de la noche porque las poblaciones están muy lejanas unas de otras y este espacio absorbe la contaminación lumínica de las poblaciones.  Este paisaje favorece además de por su increíble naturaleza y biodiversidad, los productos ibéricos, la cultura, las tradiciones y su gente acogedora. Cielos muy limpios y oscuros, con más de 270 noches despejadas al año, poca contaminación lumínica y atmosférica, donde se puede contemplar la Vía Láctea a simple vista.